Saltar al contenido

4

Grabado de Taylor & Cooker. El edificio de la izquierda es una mansión de un miembro de la familia Vizarrón y el de  la derecha, la casa propiedad de ‘los Giles’, donde estaban ‘Los Maera’ y en la actualidad está el Bar ‘La Garnacha’. La calle que nace es la calle Luna vista la perspectiva desde la Plaza de las Galeras.

Parece mentira que Cádiz y los Puertos que fueron los pilares fundacionales del flamenco, no se hayan percatado de que estamos en 2012 y que en 1812 ya bullían en Cádiz y los Puertos muchísimos gérmenes de cante, unos ultramarinos, otros de raíz propiamente gaditana, pero todos rodados por la tradición oral que venía desde antiguo. El llamado “cante de ida y vuelta”, no es cosa de un día. A los toreros, y galleros que han hecho las américas  en las postrimerías del siglo XIX y en el XX hay que sumar a las reales hembras, como Pepa de Oro que acompañó a su padre, Paco de Oro, en las campañas taurinas americanas y nos trajo su milonga.

AUSENTES EN LAS INDIAS.
Pero mucho antes, en el XVIII, no hay que olvidar a los gitanos censados en El Puerto de Santa María, en 1717 y 1783, como “ausentes en las Indias”, me imagino que como tripulación, porque no figuran en el Catálogo de Viajeros.  Y entre esos “ausentes en las Indias” están el padre y un hermano del herrero, hoy confirmado portorrealeño, nacido  en 1755, pero vecino de El Puerto, casado en  Jerez y nuevamente vecino de El Puerto,  Luis Fernández Morón, “el de la Juliana”. Y “ausentes en las Indias” son, en los documentos del XVIII, los gitanos portuenses Juan Bermúdez, Juan Francisco de Padilla y Pedro Cintado, que se “ejercitaban en navegar a Indias” y “pocos días después” del registro de 1717 hicieron  viaje  “en los navíos de Buenos Aires”. Volvieron “por carnestolendas” de 1721.  También,  en el registro de 1717, los gitanos portuenses Alonso Ramírez y Antonio Conde son “navegantes a Indias”. Gaspar de la Oliva ‘el Nene’, Agustín de Aranda  José Sierra, Diego Felipe Núñez, Domingo Francisco Díaz o Tomás Rivero, gitanos de El Puerto, figuran  como “ausentes en Indias”. Como se comprenderá, esta es una simple muestra documental muy sugerente, y, desde luego, es mucho mayor el número de los  gitanos  bajoandaluces embarcados a las Américas.

En muchos  cantes,  en las soleares apolás, en la caña –la caña dulce--, por ejemplo, o en ciertas bulerías de los Puertos y en los tangos se aprecia claramente la influencia americana. Ello sin contar con las peteneras, las milongas, las guajiras, las vidalitas...

Lugar desde el que las tropas francesas asediaron Cádiz entre 1810-1812

Toda la constelación de cantiñas que nacen en el cerco de Cádiz, al amparo del fervor popular, deben ser puestas al conocimiento del  pueblo gaditano en el 2012. Pero con rigor científico. Me temo que van a salir muchos marisabidillos que,  nos van querer sorprender, otra vez, con los “hallazgos” falsos, como siempre sucede, y se van a arrimar al poder para sacar tajada. ¡Mucho cuidado! Se impone un serio Congreso, con gente seria, que la hay, para que aflore todo el rico cante del Cádiz de 1812, fruto de trabajos de campo concienzudos y de rebuscos documentales serios. Veremos. (Texto: Luis Suárez Ávila).

1

La porteña, Rafaela Suárez Villanueva hizo pública su consagración como Hija de la Caridad el 11 de julio de 1936. Es decir que el pasado año cumplió sus Bodas de Platino en el ministerio: Son ya 75 años desde que profesó los votos. Nació en la década de los años treinta del siglo pasado.

Aunque nacida en El Puerto se siente de Albox (Almería) donde ejerció su ministerio durante décadas en dos etapas. En la actualidad, si bien se resiente de las piernas y los oídos, tiene la mente muy lúcida, residiendo en la Residencia Marillac en Torremolinos (Málaga), adonde la visitan anualmente sus familiares de El Puerto, ‘su familia de El Puerto’ como ella gusta llamarlos.


«La primera noticia de Dios me la dio “el sol matutino”. Vivíamos en un cortijo. Todos los días mi hermana y yo salíamos al campo al amanecer con una rebanada de pan blanco con manteca colorá. Andábamos por las veredas y veíamos cosas maravillosas. Nuestros padres nos contaban que ‘esas cosas eran cosas de Dios’.

Al morir mi madre mi padre nos ingresó a las dos hermanas  en un Colegio de Hijas de la Caridad.  Cuando murió mi padre me llevaron a vivir con mis tíos y su hija pero yo continuaba visitando el colegio. En el colegio había una hermana, Sor Emelia Lozano que miraba mucho por mí. A ella le manifesté mi deseo vocacional y me ayudó muchísimo».

1

El Grupo Hamaca Teatro nacía en 1992 con la inquietud ante el bello arte de Talía, de una serie de personas integrantes de la Asociación de Amas de Casa ‘Ntra. Sra. de los Milagros’.

Fila superior, de izquierda a derecha: Pepa Casares (+), José Luis Casado, Manolo Morillo, Manolita Felices (+) (solo se le ve el pelo), Manuela Feria, Loli Rodríguez, Ana Bustos y Mª José Pellicer. Delante, de izquierda a derecha: Loli Ponce, Encarna Gordillo, Lola Oñoro y Juana Clavero.

Para algunas de las integrantes de 'Hamaca Teatro' supuso descubrir, por dentro, los entresijos de la escena. Para otras fue ver cumplida la ilusión que mantenían desde niñas de poder subir a un escenario y demostrarle a todo el mundo que servían para eso.

El montaje de las obras lo empezó a preparar con las amas de casa el locutor de radio y aficionado al Teatro Pepe Morillo León (ver nótula núm. 336 en GdP) y, tras su fallecimiento en 1992 retomaría el trabajo de dirección su hijo Manolo Morillo, quien hoy trabaja con la compañía de Enrique Miranda, Olvido Producciones. Las tres obras que se representaron fueron el monólogo ‘¡Ay, que se me cae!’; el entremés ‘Lectura y Escritura’ y el juguete cómico ‘La Plancha de la Marquesa’, siendo la primera y última de Pedro Muñoz Seca y la obra del medio de los hermanos Álvarez Quintero, siendo representadas el 24 de junio de 1994. /En la imagen de la izquierda, Pepe Morillo León.

El cartel de la representación, obra de Loli Mejido.

REPARTO.
«¡Ay, que se me cae!». Charito: María José Pellicer.
«Lectura y Escritura» Tomasa: Ana Bustos. Martina: Pepa Casares.
«La Plancha de la Marquesa»
Marquesa: Loli Ponce. Agueda: Manuela Feria. Nicolasa: Loli Rodríguez. Eulogia: Manolita Felices. Bertita: Ana Ferguson. Higinita: Isabel Bergen. Patricio: José Luis Casado. Luisa: Juana Clavero. Tolina: Encarna Gordillo. Juana: Lola Oñoro.
El atrezzo y maquillaje correspondió a Carmen Merino; mobiliario de la desaparecida Milagros Govantes; apuntadora Mari Carmen Golvano y la dirección de Manolo Morillo.

Foto: Centro Municipal de Patrimonio Histórico.

Manuel Pacheco Albalate nace en El Puerto en 1941, ciudad en la que se dedicará durante más de cuarenta años a la enseñanza. Como investigador e historiador ha impartido conferencias, coordinado encuentros de especialistas mundiales sobre la expulsión de la Compañía de Jesús en el siglo XVIII (I Reunión Internacional de Primavera de Investigadores sobre los Jesuitas en el siglo XVIII) y consultado bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros.

Libros de Manuel Pacheco Albalate, publicados en la Biblioteca de Temas Portuenses.

Fruto de estos trabajos son sus publicaciones ‘Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)’ (1997), manuscrito de Anselmo Ruiz de Cortázar, extraviado durante más de dos siglos; ‘Erudición y Administración pública en El Puerto durante el siglo XVIII: el ilustrado Juan Luis Roche’ (2002), biografía sobre un erudito e ilustrado cargador a Indias; ‘Una visión del siglo XVIII: cartas del erudito Roche al benedictino Sarmiento’, edición anotada y comentada de cartas que intercambiaron ambos personajes; ‘El Puerto: ciudad clave en la expulsión de los jesuitas por Carlos III’ (2007), sobre el cometido que tuvo la ciudad en dicho extrañamiento. Igualmente ha publicado una veintena de artículos en revistas de carácter científico y en Gente de El Puerto, la nótula núm. 214 sobre ‘Cándida, la Negra’. 

...continúa leyendo "1.279. MANUEL PACHECO ALBALATE. Investigador de la Historia de El Puerto."

1

En los primeros días de febrero --el 2 de febrero-- se cumplen ochenta años de la última expulsión de los jesuitas de nuestra ciudad. Naturalmente, no era un hecho aislado, sino la consecuencia de un Decreto de ámbito nacional para nacionalizar los bienes de la Compañía de Jesús, sin indemnización, publicado en la “Gaceta de Madrid” del 29 de enero de 1932, fecha en la que presidía el gobierno de la II República, Manuel Azaña, constituyéndose un Patronato encargado de  administrar los bienes incautados.

CENTROS EN ESPAÑA.
En esa fecha los jesuitas gestionaban en España 8 colegios de segunda enseñanza con casi cinco mil alumnos de pago. Además del San Luis portuense estaban los colegios de Chamartin, en Madrid; los de San José en Valencia, Villafranca de los Barros y Valladolid; Orduña e Indauchu, en Bilbao y El Palo, en Málaga. Y a niveles más superiores, la Escuela de Ingenieros y Operadores Industriales, la Universidad de Deusto, el Seminario Pontificio de Comillas, el instituto químico y laboratorio de Biología de Sarría (Barcelona), la estación meteorológica de Cartuja (Granada), el observatorio astronómico del Ebro, en Tortosa (Tarragona)  y varias escuelas apostólicas y noviciados.

Aula de Gimnasia

Llevaban más de medio siglo instalados de forma ininterrumpida, desde que retornasen en 1877, después de una década alejados de la ciudad tras el triunfo de “La Gloriosa”, en 1868. Podría pensarse que el anticlericalismo de los republicanos propició esta grave decisión. Sin embargo,  el hecho de que en un periodo de cien años sufrieran estas o similares medidas hasta en cinco ocasiones, de manos de autoridades civiles y eclesiásticas, nos debe orientar hacia otros motivos que no es el caso analizar aquí.

CINCO EXPULSIONES.
Esta secuencia que cito la inició en 1767 Carlos III, con la “Pragmática Sanción” que expulsaba de los reinos de España y sus colonias de Ultramar a los miembros de la Compañía. Tuvo su continuidad con la bula papal “Dominus ac Redemptor” promulgada por Clemente XIV en 1773, suprimiendo la orden (restaurada después por Pío VII en 1813). El general Riego en 1820 la suprime nuevamente y Fernando VII, cuando es liberado en 1823 la restablece, volviendo a ser repudiados jesuitas y, en general, todas las ordenes en 1835, después de la conocida matanza de frailes en Madrid y el comienzo de las desamortizaciones de bienes eclesiásticos de mano muerta. Se regulariza la situación con la firma del Concordato en 1852 hasta la revolución que destrona a Isabel II, antes mencionada, que supondrá la quinta incidencia relatada.

...continúa leyendo "1.278. LA ÚLTIMA EXPULSIÓN DE LOS JESUITAS. Hace 80 años."

El 16 de enero de 1962, hace hoy 50 años, se representaba esta obra en el Teatro Principal, por alumnos del Colegio La Salle, así como algunos mayores que los apoyaban como es el caso del desaparecido recientemente --julio 2011-- Pepe Buhigas ‘el Robert Taylor del Puerto’. A la izquierda de la imagen Francisco M. Arniz y en papeles secundarios Emilio Gilabert, que aparece en el centro de la imagen y Luciano Vázquez quien no figura en la fotografía.

Esta obrita se representó previamente en La Salle en los actos navideños de 1961 y en vista del éxito les propusieron hacerla en el desaparecido Teatro de la calle Luna. El a modo de director musical y de variedades en La Salle lo fue en aquella época el Hermano Fulgencio de Andrés (de nombre Blas García, en la vida civil), primer director del centro, fallecido en Granada en 1992. /Foto: Colección Francisco M. Arniz Sanz.

13

Por la puerta principal del edificio de la imagen -la Casa de los Sancho- se accedía, en la primera planta al Colegio de Infantil de La Divina Pastora. Allí ejercieron Doña Francisca González Sousa y Doña Lola Sancho.

A continuación, en la misma calle Luna se encontraba la Barbería de “Pichilín” y , frente a la Farmacia de Fernández-Prada, ‘El Único’ tienda de Vinos Finos, abierto entre 1920 y 1974.  Luego, a finales del siglo pasado se instalaría en esa misma tienda la Cuchillería Navarro. Un poco más arriba la tienda de moda ‘Lolita y Serafina. En primer término a la izquierda, acceso a ultramarinos 'La Giralda'. /Foto: Colección de Vicente González Lechuga.

Llevaba  algún tiempo, oyendo, lo bien que  lo iba a pasar en el  colegio. Cada  día veía desfilar a mis hermanos, y la verdad, era que  ellos perecían contentos,  así que esa mañana  cuando la cálida voz de mi madre, me decía que me levantara, que había que arreglarse para el cole, el corazón me dio un vuelco. «--Qué no mamá, que no quiero ir», «--Que sí tonta, vas a estar con muchos niños».  Lo mejor de ese día era que por fin iba a estrenar ese bonito uniforme de tonos azules y camisa celeste, que  desde hacía algunos días colgaba en mi armario; y ese vaso tan raro, de anillas plegables de color naranja, sin olvidar los recios zapatos Gorila, que venían con una pelota verde.

Cuando llegué  al colegio,  salió a recibirme, la señorita Lola Sancho, su cara dibujaba una amplia  y agradable sonrisa, mi madre me acompañó hasta  la clase, pero  al primer descuido,  desapareció. Ni Tita, protagonista de ‘Como agua para chocolate’ lloro tanto!. Para calmarme me pusieron con mis hermanas,  así pasé varios días hasta que por fin, empecé a acostumbrarme,   y  cesaron las lágrimas.

...continúa leyendo "1.260. COLEGIO LA DIVINA PASTORA."


De pie, de izquierda a derecha: José Antonio Sánchez Llinares (portero del equipo), Bernardo Rodríguez Caparrini, Eduardo Moreno Zamorano, Francisco de la Moneda Fernández-Sanz, Pedro Schmidt Río-Valle (3 o 4 años mayor que el resto del grupo, Santiago Manuel Santiago Cossi y Jesús Maeso de la Torre. Agachados, de izquierda a derecha: Rafael Martín Perles, Jaime Ruiz-Gollury de Gregorio, Guillermo Valero Forte, Álvaro Sancho Burger, Ramón Romero Nimo.

Equipo de fútbol de la clase de 5º de EGB, sección B, de la que era tutor entonces Jesús Maeso de la Torre (Úbeda, 1949), que aparece en la foto, y actualmente es escritor de novela histórica, conferenciante y articulista. Colegio de San Luis Gonzaga, curso 1972/73. /Foto: Colección Bernardo Rodríguez Caparrini.

13

Martín Delgado Mariscal es un profesor extremeño que lleva muchos años en la docencia en El Puerto de Santa María. Seguidor del Camino Neocatecumenal, ha sido presidente de la Comisión del Cincuentenario del Colegio La Salle, con cuya institución ha estado vinculado desde 1954 de diversas maneras.

Tiempo escolar en Huerta de Ánimas.

Martín nació en 1944 en Huertas de Ánimas, una aldea o arrabal de Trujillo, situada a 1 kilómetro de dicha población perteneciente a la provincia de Cáceres. Es el mayor de tres hermanos del matrimonio formado por Atilano y Emilia. De pequeño, además de en su pueblo natal, vivió en Tielmes de Tajuña (Madrid). Martín se formó en los centros de La Salle de Griñón (Madrid) y Granada

De izquierda a derecha, Martín, su madre Emilia con su hijo Juan Luis en brazos, el abuelo Tomás Mariscal (Mariquito) y Agustina Mariscal Moreno, en 1959.

El año de su nacimiento era alcalde de El Puerto, Ignacio Osborne Vázquez. Rafael Alberti publicaba ‘El Adefesio’ y ‘Pleamar’. Nacían también, ese año, el abogado Luis Suárez Ávila, el actor aficionado Federico Arjona Acá, el político popular Aurelio Sánchez Ramos, el músico del grupo de rock andaluz, Juan José Palacios Orihuela, ‘el Tete’, el abogado y escritor Luis Alba Medinilla. En a parroquia de San Joaquín era colocado, en su fachada, un azulejo del Cristo de la Flagelación. Miguel del Pino confirmaba su alternativa en el mundo del toro.

El equipo de profesores en La Salle. Fila superior Hno. Taudiano Prieto Palacios, Eusebio Espinar, Sánchez Romate, Hno. Jose María Martín,  Martín Delgado,  Juan Bautista Moragues. Agachados, José Luis Corbacho Gallart, el Hermano Segismundo, Vicente Juan Selma, el Hermano Gonzalo y Hno. Jose Navarro. Imbatibles.

...continúa leyendo "1.245. MARTÍN DELGADO MARISCAL. Maestro."

4

Hace un mes, la editorial El Olivo publicó ‘Marisma con buitres’, la primera novela del porteño Álvaro Rendón Gómez, geómetra, catedrático de dibujo, experto en análisis de recintos sagrados, y autor junto con Juan Eslava Galán del libro ‘La Lápida Templaria Descifrada’ y otros tantos títulos más: ‘Geometría Especulativa’,  ‘Geometría Paso a Paso’, vols. I y II entre otros de la misma materia. (ver nótula núm. 680 en GdP).

‘Marisma con buitres’ trata sobre los peligros de un crecimiento desmedido y el afán de los políticos a vender-ceder solares que son de los ciudadanos para que cualquier inmobiliaria desalmada los llene de cajas de hormigón y cambie las condiciones del hábitat local, privándola de recursos naturales. La curiosa coincidencia del nombre del municipio imaginario: Pueblo de la Sal Marina, con el de El Puerto de Santa María es solo eso, ¿una coincidencia?

SINOPSIS.
Las pretensiones de una multinacional inmobiliaria, en connivencia con algunos cargos públicos del Pueblo de la Sal Marina, en el litoral, atentan contra las ideas revolucionarias de un hombre pacífico y su familia.  En la marisma de Don Nuño están ocurriendo cosas inexplicables. ¿Fenómenos atmosféricos? ¿Magia? ¿Qué tiene que ver con todo ello Margarita, la vagabunda hallada muerta en las puertas de un Ambulatorio? ¿Qué papel juega la hija menor de los García Hidalgo, de apenas doce años? ¿Cuál será la solución a los continuos conflictos entre ecologismo y desarrollo, conservadurismo y progresismo a ultranza…? /En la imagen, Álvaro Rendón Gómez.

PRESENTACIÓN EN EL PUERTO.
Su presentación está prevista en El Puerto el 9 de marzo de 2012. La novela tiene 456 páginas y puede adquirirse en cualquier librería al precio de 18 euros, o bien en la tienda electrónica de Editorial El Olivo. Escrito en un lenguaje sencillo y compresible, en palabras de Juan Eslava Galán, con quien Rendón tiene escrito otro volúmen: «Es una novela estupenda que se lee de un tirón y que da que pensar».

ENSAYO: LA CRIPTA DE SHEMAFORASH.
Además, Álvaro Rendón ha publicado recientemente, también con editorial El Olivo, un ensayo que se reserva a los iniciados en la geometría y el esoterismo: ‘La Cripta de Shemaforash’. Toma como excusa la Cripta del barón de Velasco, soterrada en los cimientos de la Iglesia de San Juan Bautista, en la ciudad de Arjona (Jaén) y desentraña el misterio que ha cautivado a cuantos la visitan a diario. Hasta la fecha han sido muy pocos los que se han acercado a sus páginas –estaba previsto que ocurriera así porque no es un libro de divulgación, turístico o folklórico; sino de lectura lenta y compleja--. Uno de estos lectores ha sido el director de Museo Íbero de Porcuna, Luis Emilio Vallejo que ha colgado en la revista que edita el propio Museo un artículo que consideramos de interés conozcan los ciudadanos de El Puerto.

2

José Puente García tomó posesión en Febrero de 1.967 como Segundo Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, errar concejal desde el 2 de febrero de 1964. En Abril del mismo año asumió la Jefatura de la Junta Municipal de Educación que dejara vacante el maestro nacional José Luis Gómez Colomer, de grato recuerdo. En paralelo llevaba, varios otros Servicios Municipales de destacada responsabilidad.

Anterior a su mandato se había hecho la sustitución (1.962) de la escuela graduada Ntra. Sra. Del Carmen, en ruinas en la calle San Juan, compuesta por seis maestras nacionales por la Agrupación Escolar San Agustín. Ya en su ejercicio en la Junta Municipal de Educación, se efectuaron las sustituciones de edificios ruinosos como: las Escuelas del Polvorista, las microescuelas Juan de la Cosa, las microescuelas de Cristóbal Colón, las adaptación provisional de las escuelas del Mercado (Mayoristas de Frutas y Verduras) y de las escuelas del Hospitalito. /A la izquierda, José Puente García con la toga de Graduado Social.

Preparó las donaciones de suelos y parcelas al Ministerio de Educación para las ubicaciones de Colegios Públicos sustitutos de las escuelas nacionales ruinosas, así como para atender las necesidades escolares en las nuevas y populosas barriadas que circundaban el casco histórico.

A las nuevas viviendas promovidas por el inolvidable Patronato Municipal de la Vivienda --recordamos a Manuel Rebollo Laínez, nótula núm. 027 en GdP-- y las promovidas por Cooperativas: Taxis, Ntra. Sra. Milagros, Gades, Hermandad de Labradores, Obra Sindical del Hogar, San Ginés, y otras; y las promociones privadas: Rufino Naves, Modroño, Zafer, y otras, se les dotó de Colegios Públicos próximos. /A la izquierda, el ministro José Luis Villar Palasí.

LEY VILLAR PALASÍ.
Al coincidir, ya en 1.970, con la nueva Ley promovida por el ministro  Villar Palasí los colegios públicos llevaban el diseño arquitectónico adecuado a la nueva Ley que instauraba la Educación General Básica. Fue la verdadera promoción de la educación buscando niveles mínimos, como cotas de educación e instrucción, promoviendo al maestro nacional con estudios ampliatorios para hacerlos profesores de EGB. Dignificando al profesor en lo profesional, en lo técnico, en lo didáctico y en lo económico.

Fiesta infantil en el Colegio de San Agustín el 24 de agosto de 1962.

PATROCINIO PRIVADO.
Si nos remontamos a 1.963 cuando se iniciaron en El Puerto de Santa María seis unidades de profesores para las clases nocturnas de alfabetización y promoción cultural de adultos, el ansia cultural hizo que se ampliara con cargo a la Bodega Terry, Hermandad de Labradores y Ganaderos y Cofradía de Pescadores otras seis unidades escolares las cuales se ubicaron en su mayoría en el Colegio Público San Agustín. Estos colectivos de adultos, ya en 1.967, empezaron a reclamar la construcción de nuevos Colegios Públicos en número y calidad para cubrir la escolarización total de niños.

Módulo escolar en el Cristóbal Colón. 27 de juio de 1967.

INSTITUTO MUÑOZ SECA.
Ante la inexistencia de puestos escolares en la Enseñanza Media pública, los concejales José Puente García y Joaquín Gaztelu Díaz, iniciaron las gestiones para donar al Ministerio de Educación el solar donde hoy se ubica el Instituto Muñoz Seca. Mitigó en parte las necesidades de enseñanzas medias que posteriormente que se cubrió con más Institutos.

Y previo a la creación del Instituto Muñoz Seca, rigiendo la Delegación Provincial de Educación Pedro Valdecantos, asignó seis unidades escolares sin cobertura municipal, dentro del Programa Extensión Escolar del Ministerio de Educación, al Colegio Público San Agustín donde se impartieron enseñanzas medias, bajo la modalidad delegada de otros instituto, en Aulas de Audición del Bachillerato Radiofónico. Posteriormente se pasaron estas aulas al edificio de Falange de la calle Larga --hoy Centro Alfonso X ‘el Sabio’-- donde el mismo José Puente fue profesor de esta modalidad de enseñanza.

Inauguracion de un centro escolar en 1968, el 29 de julio. De izquierda a derecha, el presidente de la Diputación, Portillo, el gobernador civil Luis Nozal, el alcalde Luis Portillo, los sacerdotes Carlos Román Ruiloba y Manuel Salido Gutiérrez y a la derecha, en escorzo José Puente.

CASA DE LA CULTURA.
En esta época se promovió la creación de la Casa de la Cultura que inaugurara el profesor de Literatura Manuel M. Alfonso --ver nótula núm. 1.051 en GdP--. Se inició en la concejalía de José Puente. Su importante Biblioteca fue dirigida por Pilar Alcina del Cuvillo. Edificio que tiene Salón para Teatro, Concierto, Conferencias, aulas del Conservatorio, Centro de Profesores, Editorial de libros portuenses y un sinfín de actividades culturales.

Inauguración Casa de la Cultura por las autoridades de la época. 6 de abril de 1975.

En el período de los concejales José Luis Gómez Colomer y José Puente García, las relaciones del Magisterio Nacional en el Puerto y la Corporación eran muy cordiales y de colaboración como se reflejaba en las celebraciones conjuntas del Día del Maestro, Día de la Hispanidad, Navidad con Amor,  Centros de Colaboración Pedagógicas y otros actos. (Texto: Cipriano Pérez Barroso). (Fotos: Archivo Municipal).

Más información de José Puente en GdP.

6

Inmaculada Moreno Hernández nació en 1960. Hija de Manuel Moreno Romero y Rosa Hernández, y nieta de aquel famoso pastelero de Confitería ‘La Campana’ y más tarde de 'La Perlita' en la Calle Larga frente a La Perdiz, José Luis Hernández Carvajal. Su padre y su hermano Alejandro han sido concejales del Partido Popular. Estudió en el colegio de Las Carmelitas. Es Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla realizando los estudios de doctorado en la Universidad de Valladolid. Como traductora de poesía ha dado a conocer la obra de la alemana Mascha Kaléko en un trabajo aparecido en Clarín, julio-agosto 2002. Siempre ha residido en El Puerto, la ciudad en la que nació.

El año de su nacimiento, 1960 el número de habitantes de hecho de El Puerto era de 35.505 habitantes y 35.610 de derecho, siendo el número de hogares censados de 7.517. Era alcalde Luis Portillo Ruiz.

En el desaparecido programa de Onda Jerez TV 'Encuentro con los Libros'. Bodega Los Apóstoles de Gonzalez Byass. Programa número 67 con Prudencio López Campuzano, Carlos Jurado Caballero, Inmaculada Moreno y Francisco Javier Pérez de Eulate Vargas. 19 octubre 2010.

En su obra destacan las siguientes publicaciones: ‘Son los ríos’ (1998). ‘Los hombros vulnerables’ (2005). ‘Poemas para sobrinos’ (2006) ‘Como lava oscura’ (2006). Entre otros premios tiene el Ciudad de San Fernando.

De izquierda a derecha, Inmaculada Moreno, Ana Sofía Pérez Bustamante, S.A.R. el Príncipe de Asturias, Ángel Mendoza y Josefa Parra, en un acto en Jerez.

Para Inmaculada Moreno la poesía «…es un intento desesperado de romper la soledad a la que estamos condenados los mortales […] Al fin y al cabo una lee para no sentirse sola, para completar ese diálogo eterno que empezó el día en que leyó unos versos y sintió que la aludían […] Una siente que el consuelo no está en el engaño dulce de un poema, sino en su verdad, en ese conato de dolor compartido que supone la escritura o lectura de un poema». (En Poesía Última, Fundación Rafael Alberti. Actas 2003. p. 145).

El jurado del XV Premio Internacional 'Antonio Machado', con el alcalde de Baeza, Leocadio Marín.

XV PREMIO INTERNACIONAL ‘ANTONIO MACHADO’.
La escritora de El Puerto de Santa María, Inmaculada Moreno Hernández recibió el pasado lunes el XV Premio Internacional de Poesía 'Antonio Machado en Baeza' gracias al Poemario 'Donde la Hoguera Verde'. El jurado había destacado de esta obra --que ha sido seleccionada de entre los 260 ejemplares presentados-- su "buen tono con ligeros toques de misterio y elegía, con sobriedad y buen hacer, carente de artificio baldío, sutil, minucioso y fino, y como dice uno de sus versos con levedad de cuadro de costumbre". Se había presentado al concurso bajo el lema de ‘portuaria’.

El Paraninfo del Instituto de Secundaria Santísima Trinidad de Baeza, donde Antonio Machado impartió clases de francés, acogía el acto de entrega y la presentación del libro de Inmaculada, ganador de este certamen que organiza el Ayuntamiento baezano y que patrocina la Diputación de Jaén. El premio, creado para conmemorar la figura del poeta Antonio Machado, que fue profesor de francés entre 1912 y 1919 en el Instituto Santísima Trinidad de Baeza, está dotado con 6.000 euros, un trofeo en bronce y la publicación del libro por la editorial Hiperión.

Cercado por la noche y el silencio
un hombre
--o una mujer--
escribe un poema:
son los días de todos,
son palabras de todos
y es de todos
el íntimo dolor que lo ocasiona.

De Son los ríos (1998)

1


Francisco José García Hermoso, Paco García, es un ex boxeador amateur español de la categoría de ‘pesos pluma’, hoy entrenador de boxeo que dirige una escuela de lucha ‘Boxeo García’. Nació en Cádiz en la calle Pasquín en 1950, pero lleva en El Puerto mas de 35 años, desde 1976 cuando, por razones de salud de uno de sus dos hijos permutó con su hermano un piso en la Barriada Sudamérica, buscando un clima menos húmedo que el de la capital. Paco es el quinto hijo de los once que tuvieron el matrimonio formado por José Luis García y Aquilina Hermoso.

1950

En 1950 era alcalde de la Ciudad, Eduardo Ciria Pérez.  La población de hecho es de 28.300 habitantes, la de derecho 28.368 con un número de 5.595 de hogares censados. El poeta José Luis Tejada refunda junto a otros escritores la revista gaditana de poesía ‘Platero’. Rafael Tardío expone en el Círculo de Labradores de El Puerto. El anterior Jefe de Estado, el dictador Francisco Franco visitaba El Puerto.Nace María del Carmen Asensio, nadadora profesional.

Paco estudió en el gaditano colegio Reyes Católicos pero pronto empezará en el mundo laboral, como aprendiz de fontanero, trabajando durante cuatro años en las distintas obras que edificaron las numerosas viviendas de la expansión de la capital gaditana a mediados de los sesenta. Luego entraría a trabajar para Astilleros Españoles como soldador y mas tarde como tubero, donde se prejubilará hace cinco años.

EL BOXEO.

Desde muy joven se aficionó al boxeo, actividad que ya practicaban de pequeño en los patios de la barriada de Astilleros donde vivía, por García de Sola núm. 35. Con 13 años recuerda como los niños estaban ilusionados mientras en España triunfaba como campeón de Europa peso Gallo, Mimouin Ben Ali en 1963, repetía en 1965 y José Albornoz ‘Sombrita’, era campeón de Europa ese año en los pesos Superligeros. Con 18 años boxeaba en la antigua bolera de Cádiz, frente al Estadio.

En el centro de la imagen, fila segunda, durante una convención de Boxeo en Sevilla en 1984

CAMPEÓN DE ANDALUCÍA Y ESPAÑA.

Fue Campeón Amateur de Andalucía de Pesos Pluma en 1970 en Córdoba, y en San Fernando, en 1972 Campeón Amateur de España también en los Pesos Pluma. Su preparador era el gaditano Juan Soriano.

Con el subcampeón de Pesos Pesados en 1984 Antxon Iraeta.

PESO PLUMA.

El Peso Pluma es una categoría competitiva del boxeo y otros deportes de combate, que agrupa a competidores de poco peso.  En el boxeo amateur (varones mayores) la categoría abarca a los boxeadores que pesan más de 54 kilos (119,05 lb) y menos de 57 kilos (125,66 lb) siendo la categoría inmediata anterior el peso gallo y la inmediata superior el peso ligero. El peso pluma es una de las ocho categorías tradicionales del boxeo: mosca, gallo, pluma, ligero, welter, mediano, mediopesado y pesado.

Paco con el polémico promotor de boxeo estadounidense Donald 'Don' King, particularmente conocido por su famoso peinado, su ostentosa personalidad y su polémica forma de conducirse en la vida real y en relación con los boxeadores que ha representado: Mohamed Alí, Mike Tyson, ...

EL PUERTO.

En 1976 se vino a vivir a El Puerto, como se ha dicho, buscando un clima menos húmedo para uno de sus hijos. En la Barriada Sudamérica fue vocal de Deportes de la Asoaciación de Vecinos y allí organizó a los chiquillos en el futbito y también, como no, en el boxeo. A su hijo, Francisco Javier García Sánchez también le vino la afición por el boxeo, llegando a ser Medalla de Bronce en los Campeonatos de España de 1987, entrenando también con Soriano --quince años estuvo yendo a Cádiz a entrenar con su vástago-- hasta falleció el entrenador.

BOXEO GARCÍA.

En El Puerto tiene su Escuela de Boxeo ‘Boxeo García’ --porque le gusta y para que no se pierda la afición en nuestra Ciudad-- integrada en diferentes gimnasios: Energy Puerto (Polígono), Squasherry (Centro Comercial Vistahermosa y el Menesteo Gym Fitness Center (Paseo de los Enamorados).

Entrenando a Israel Muñoz 'Lokito Isra'.

EN DICIEMBRE VELADA DE BOXEO.

Entrena a boxeadores amateur y neoprofesinales, como son Lokito Isra, José Quintero, Yasmani Calzadilla, ‘Liti’, Antonio, José, Luismi y ‘Camufla’, que participaran en la I Velada de Boxeo García en el Pabellón Cubierto Municipal el próximo 11 de diciembre en nuestra Ciudad, al mediodía.

1

Es de El Puerto. De El Puerto de Santa María pero se recrió en Sevilla.  En Barcelona estudió danza clásica en el Estudio Fankhanel, escuela bolera y clásico español con Alicia Calado --primera bailarina del Teatre LLiceu de Barcelona-- y Felipe Sánchez. En Sevilla y en Jerez, se especializó en flamenco con Manolo Marín, Merche Esmeralda, Carmen Cortés, Angelita Gómez, Farruco y otros grandes. /Foto: Guillermo Rivas.

ALEMANIA.

Se trasladó a vivir en 1981 a Alemania, en Wuppertal donde conoce a Hans, su marido. Wuppertal es la ciudad de Pina Bausch y su 'Cafe Müller', donde se haya uno de los principales centros para el estudio del clima en la Unión Europea. Es un municipio perteneciente al Bundesland de Renania del Norte-Westfalia, donde estudió Canto con el Maestro Herr Gillessen. Pero no sólo estudió canto sino que impartió clases de flamenco en la Volkshochschule de Wuppertal y en el Tanz-Studio Katia Krüger.

Allí actuará en Jaus der Jugend (Casa de la Juventud),  en el Folklorefest Internacional en la Stadhalle de Wuppertal, en el Junges Theather de Góttingen, y en 1985 al fundarse el grupo ‘Flamenco Vivo’, actuará por toda Alemania. El 24 de Enero 1.986, con motivo del 50 aniversario de la muerte de Federico García Lorca se representa en la Opernhaus (Teatro de la Ópera) de Wuppertal la obra de teatro danza flamenco ‘Alboreá’ dirigida, coreografiada e interpretada por Ángela Cruces y su hermana Charo.

Charo y Ángela Cruces, interpretando 'Alboreá' en el Teatro de la Ópera de Wuppertal (Alemania), en 1986.

El tranvía por debajo de el puente, en Wuppertal (Alemania).

Participa también en ele  Stadhalle y en el Flamenco-Abend e la Musikschule de Bochum. En Dusseldorf  en el Nordrhein-Wesfalen-Fest y participará, en 1987 en la coreografía de la ópera ‘Carmen’ para la Opernhaus. Ese año y el siguiente actuará en Essen, Leverkusen, Bremen, Witten. Unna, Duisburg, Wilhelmshaven y Ludwigshafen. 

REGRESO A ESPAÑA: SAN SEBASTIÁN.

En 1988 regresará a España, estableciéndose en San Sebastián en 1995, impartiendo clases de Flamenco en Temis-Circulo de Actividades Culturales de la capital donostiarra. En 1998 estrena la obra ‘Lorca, poeta en soledad’, dirigida, interpretada y coreografiada por Ángela en la Casa de Cultura Lugaritz de San Sebastián. En 2003 coreografía un fragmento de la zarzuela “La Revoltosa” para la Asociación Lírica ‘Sasibill’ donostiarra. En 2004, estrena la obra “Poesía y Flamenco”, dirigida, coreografiada e interpretada por nuestra protagonista, siendo representada también ese año y el siguiente en la Casa de la Cultura de Egía, en San Sebastián, en el Teatro Amaya de Irún, en Lasarte-Oria y en Andoaín. /El Peine de los Vientos, en San Sebastián.

En Gazteszena (San Sebastián)

ESCUELA TALLER.

Su escuela taller escenario está en un sótano en el número 12 de la calle Carlos I, de la capital vasca, Allí está su academia de baile, de clases de flamenco, sevillana, castañuelas, coreografía… En San Sebastián ha rendido homenaje en distintos espectáculos, como bailaora y coreógrafa además de a Lorca, a la txalaparta, la percusión senegalesa y la poesía. Ha colaborado con Localia TV.

Ángela Cruces, durante una actuación en Rabat (Marruecos).

ENCUENTROS.

El pasado viernes estrenaba en San Sebastián el espectáculo flamenco ‘Encuentros’, donde muestra el rumbo del flamenco que se hace en Guipuzcoa. «El flamenco y el jazz, son primos, como dirían en mi tierra». Y hablando de fusión, «En cuanto llegué a San Sebastián pregunté cuál era la forma de percusión vasca y me encontré con la txalaparta. La incorporé a una coreografía, lógico»

Ángela, en un espectáculo de fusión entre el flamenco y la txalaparta.

LA TXALAPARTA.

La txalaparta es un instrumento de percusión tradicional del País Vasco que, generalmente consta de dos soportes (cestos, sillas, banquetas, etc.), sobre estos algún material aislante (hoja de maíz, sacos viejos enrollados, hierba seca, etc.) y sobre esto un tablón que es golpeado con cuatro palos (dos cada Txalapartari). Aunque tradicionalmente cada txalaparta solía tener dos o tres tablas de madera, recientemente es habitual encontrar txalapartas formadas por una docena de tablas.

En el Teatro Amaya (Irún).

EL FLAMENCO EN LA DISTANCIA.

Ángela explica como vive en flamenco tan lejos de su cuna: «Todos lo que lo vivimos --no se trata de decir 'lo practicamos', el flamenco es una manera de vivir-- estamos siempre en contacto. Nos vemos, nos oímos, nos contamos. Bajo mucho al Sur a inyectarme flamenco en vena. Y cuando estás allá, en Triana o en Jerez, en la Bienal o en un café las horas pasan en un vuelo. Porque puede que aquello que te vaya a entusiasmar, maravillar, enloquecer no suceda ni a las nueve ni a las diez ni a las once de la noche sino a las cuatro de la madrugada, a las seis de la mañana».

LA FUSIÓN.

En cuanto a la fusión entre diferentes estilos y técnicas afirma: «Es ley de vida. Al fin y al cabo, el cajón, que hoy parece algo consustancial al flamenco se lo trajo Paco de Lucía, de Perú. Y es la percusión perfecta. Tú puedes fusionar siempre y cuando tengas muy claro dónde están las raíces, la pureza. Porque si no, tu mezcla, tu baile, tu cante, tendrán los pies de barro». /Cartel de su último espectáculo 'Encuentros'.

EL AGUJETAS.

Recuerda el punto de soberbia de ‘El Agujetas’: «Tenía un cante ancestral. Había trabajado en la fragua, origen del martinete (ay el compás del martillo sobre el yunque...) y vivió mucho en Estados Unidos. Un día dijo: 'Yo puedo cantar 'My Way', a mi manera pero Sinatra nunca podrá cantar flamenco. Ni a la suya'». Y prosigue: «Aprenderás la métrica, la técnica pero sin ‘quejío’, sin 'jipío' nunca cantarás flamenco. El flamenco no cuenta historias en sus letras, sentencia: 'La luna tenía cerco, era noche de muerte'. En cómo dices esa frase está el secreto del cante. Esa pureza suya tan dura».

7

Luis Bellido Salguero nació en Jerez en el Arroyo, el 1 de noviembre de 1924. De haber vivido ahora, el pasado día de los Tosantos hubiera cumplido 87 años. Hijo de  Antonio Bellido Troncoso,’Guerrerito’ banderillero de la cuadrilla del torero ‘Venturita’,  y de Trinidad Salguero, tenía cuatro hermanos: Antonio, Carlos, Encarna y Javier.  Entró en el Seminario en 1938, con 14 años. /En la imagen, Bellido en 1999, poco antes del homenaje que le tributaron. Era un fumador empedernido.

CURA EN EL PUERTO.
Se ordenó sacerdote el 23 de octubre de 1949, siendo apadrinado por Juan Miguel Pomar García y esposa quien, por encontrarse indispuesta, fue representada por Trininad del Pino, viuda de García Mier. Estuvo tres años en su primer destino: El Puerto de Santa María, entre la Iglesia Mayor Prioral de El Puerto de Santa María, ciudad donde le pusieron el apodo de 'Padre Bicicleta' por ser ese su medio de locomoción, tanto para desplazarse desde Jerez como para circular por las calle de El Puerto (vivía en la calle San Juan arriba y cogía carrerilla bajando la cuesta abajo); y no por decir la misa más rápido que nadie -que también-, como algunos creían. Dejó muy buena huella. Y la bicicleta, a su amigo Pepe Morillo, que estuvo en la calle San Juan, núm. 20 durante muchos años.

Luis Bellido, en su primer destino, El Puerto de Santa María, en esta ocasión en el escritorio de la Parroquia de San Joaquín.

Luis Bellido fue cura consiliario de Acción Católica. De pie, de izquierda a derecha, en la superior, José Bononato Sáez, Rafael Felices Morro, Pepe Morillo León, Jacinto Cossi Mora, Luís Jiménez González-Nandín, el Presbítero D. Luis Bellido Salguero, Francisco Rábago Vega, Antoñito Sampalo “El Aceitunero”, Pedro Crespo Blanquer, Andrés Alarcón Cañones, Luís Fernández-Sanz Blanco. Los tres de la fila de en medio: Francisco Basallote, José Luís López Franco, Antonio Pineda Crespo. Y en la fila de los que están sentados en el suelo Enrique Rodríguez primo de Juan Luís de los Santos, Antonio de la Torre González, Guillermo Benvenutty, Alarcón, Manuel Barba y Juan Luis de los Santos. /Foto Colección Vicente González Lechuga.

LA PRIORAL Y SAN JOAQUÍN.
De la Prioral, pasaría también a la parroquia de San Joaquín portuense siendo luego destinado a la iglesia de la Magdalena de Sevilla en 1953, donde nosotros le visitamos una vez, acompañando a su hermano Javier. Y luego el destino sería Jerez en 1956, como coadjutor de San Marcos y encargado, a su vez, de las iglesias de San Lucas y de San Juan de los Caballeros, donde tenía su vivienda, en la cual también recuerdo haberle visitado, en alguna ocasión. Posteriormente pasaría a su último destino, como párroco del templo del patrón de la ciudad, San Dionisio, en cuyas habitaciones anexas vivía con su anciana madre desde 1957.

En El Puerto, en la casa parroquial, con sus amigos Pepe Morillo, Manuel Ortega y Pepe Valiente.

SAN DIONISIO EN JEREZ.
En esta parroquia se entregó en cuerpo y alma, tanto a su labor espiritual, como a la restauración del templo, que le costó la mitad de su vida y su salud. Una obra que duró desde el día de Reyes de 1964, hasta la fiesta de la Inmaculada, de 1977, teniendo nosotros ocasión, por entonces, de entrevistarle sobre las mismas, con motivo de la visita que realizara a la misma un ministro, acompañado de diversas autoridades nacionales, locales y provinciales.

MISA ENTRE ESCOMBROS.
Por cierto que sabemos que hay quien guarda viejas fotografías en la que se ve a Bellido diciendo misa, con la iglesia llena de escombros, montones de arena y paraguas abiertos, en días de lluvia. Porque, en los trece años que duraron aquellas primeras obras de restauración, en las que se acometió la más profunda de las intervenciones, desde los cimientos, al artesonado nuevo, nunca se cerró la iglesia. Decía el sacerdote que si se cerraba el templo, jamás se restauraría. Y para sacar fondos para las obras se las ingeniaba de mil maneras, con carteles en los que aparecía montado en un camión de materiales, vestido con su inseparable sotana. Otras veces compraba cupones y, otras, lotería, pensando siempre en que podría pagar si le tocaban, aunque la diosa Fortuna no fue muy generosa con él. Y pidiendo y dando sablazos a unos y a otros, especialmente a determinados amigos y feligreses adinerados, a los cuales solía ir a buscar incluso a los bares donde paraban, para pedirles dinero para las obras. /Fachada de la iglesia de San Dionisio en los cincuenta.

En una visita, precisamente del ministro jerezano Manuel Lora Tamayo, también está el alcalde Miguel Primo de Rivera y el arquitecto Fernando de la Cuadra (también Rafael Manzano Martos), mostrándole las obras de San Dionisio. Bellido era cura de sotana perenne, afirmando que no gastaba en pantalones ni tenían que estar planchados.

MINISTRO LORA TAMAYO.
Una Semana Santa, cuando el ministro de Educación y Ciencia, Lora Tamayo, jerezano de nacimiento, vino a dar el pregón, al pasar delante del humilladero de San Dionisio, desfilando en la presidencia de una cofradía, Bellido se acercó a él, pidiéndole respetuosamente que le echara una mano en las obras de su templo; a lo que el ministro le contestó que iglesias en ruinas, había muchas en España; saltando inmediatamente el cura, contestándole que sí, «pero que ministros de Jerez solo hay uno» y, sin más, se marchó dejando plantado al ministro.

En 1974, durante la celebración de sus Bodas de Oro sacerdotales, con el Obispo Rafael Bellido Caro.

BELLIDO BARATO.
Bellido Salguero tenía una personalidad muy especial y, sobre todo, mucha gracia de la espontánea; sin perder nunca su seriedad; ya que era un sacerdote muy responsable y comprometido. Una vez dijo al Obispo Bellido, compañero suyo de seminario, que si don Rafael era el Bellido Caro, él era el Bellido ‘Barato’. Otra de sus características principales fue el gran amor por los pobres, socorriendo generosamente a cuantos acudían en masa a su despacho; repartiendo lo mucho o poco que tenía. Y en época de inicio del curso escolar, tenía un convenio con la Papelería Consistorio, de su amigo Pablo, para que diera los libros de texto a muchos niños de familias que no podían adquirirlos; pasándose luego él para pagarlos.

RUIZ MATEOS.
A otro amigo feligrés, dueño de una bodega, acudía de vez en cuando a pedirle dinero, en momentos en que las limosnas no le llegaban; se tomaba un te con él y se iba más que contento, porque ya podía aliviar los problemas de alguien. Sabemos que sufrió enormemente, cuando encarcelaron a José María Ruiz-Mateos, a quien estimaba muchísimo. Y cuando éste quedó libre, mandó repicar a gloria las campanas de San Dionisio, formando un gran alboroto; pues le decía a los monaguillos que tocaran «más fuerte, más fuerte, que se enteren en Madrid». /Con el Obispo Auxiliar de Jerez, José María Cirarda Lachiondo.

A LA INTEMPERIE.
Era tal su delicadeza, que cuando murió su madre, Trini Salguero, a la que amaba con locura, y ya vivía completamente solo, una noche tuvo que salir para llevar los últimos auxilios espirituales a un enfermo, olvidándose las llaves; y cuando volvió, ya de madrugada, para no molestar a nadie, se sentó en los escalones de su vivienda, anexa a la iglesia, donde se quedó dormido y allí pasó, en la puerta de la calle, el resto de la noche. De salud delicada, desde 1984 tenía instalado un marcapasos y sufrió, en total siete operaciones.

LE CURÉ DE SAN DENÍS.
Y algo que muchos desconocen: Luis Bellido Salguero era un extraordinario pintor, en la línea del gran paisajista José Montenegro Capel, al que imitaba perfectamente, firmando sus cuadros, que solía regalar a sus amistades y bienhechores, con el seudónimo de 'Le Curé de San Denís'. Fallecía a las cuatro de la tarde del domingo 5 de marzo del año 2000. (Textos: J.de la P.)

7


Clemente Patón Carrasco nació el 18 de septiembre de 1951 en Mérida (Badajoz) , en la calle Capitán Barón, junto al Foro Romano y el Templo de Diana, siendo el mayor de cuatro hermanos del matrimonio formado por Vicente Patón y María Carrasco, también de Mérida. Con 15 años compatibilizaba sus estudios ayudando a su padre como fotógrafo profesional ambulante.

1951.
En 1951 era alcalde de El Puerto, Eduardo Ciria Pérez. Rafael Alberti publicaba  ‘Buenos Aires en tinta china’. El pintor porteño Enrique Ochoa, legaba a la Ciudad una importante colección de obras de su producción. El escultor José Ovando Merino tallaba, con la madera proveniente de dos cipreses del Cementerio de San Fernando de Sevilla, la imagen de estilo neobarroco del Cristo de la Hermandad de la Misericordia.

Clemente, con pocos meses, con sus padres.

Nacían en 1951, también, el profesor y político Juan Gómez Fernández, el músico Andrés Olaegui y el vitolfílico Francisco Román Sánchez. Por contra nos dejaban Cándida Jiménez Huelva, Cándida la Negra’, que nació esclava y murió libre y centenaria en El Puerto; el filántropo Elías Ahuja y Andria. (1863-1951) y el que fuera ministro de la gobernación con el gobierno del dictador Franco, Valentín Galarza Morante (1882-1951).

El carnet de fotógrafo profesional ambulante de Clemente, que colaboraba con su padre, estudiando y trabajando, a partir de los 15 años.

ESTUDIOS.
En Mérida estudiará en una escuela particular hasta los 7 años y luego hasta los 11 en la Escuela Pública ‘El Trajano’ y hasta los 17 cursa el bachillerato y las dos reválidas en el Colegio Salesianos, estudiando el Preuniversitario en el Instituto Santa Eulalia, todos de Mérida.

En la Plaza de España de Mérida con sus amigos Macías, Fernando y Vega.

Dado que le denegaron la beca salario que solicitó --por falta de crédito del PIO (Patronato de Igualdad de Oportunidades), y carecer de medios familiares, para estudiar Física, se presentó a oposiciones de Operador Técnico de Telefónica, aprobando las mismas, si bien estando en realizando el curso en Sevilla cayó con fiebres de Malta y le anularon el expediente, que denunció ante la propia compañía en 1971, no obteniendo contestación hasta septiembre de 1973, para que se trasladara a realizar un curso inferior, es decir, de mecánico.

ESTUDIOS DE POLICÍA.
Clemente agradeció la misiva y respondió al Director General de la Compañía Telefónica Nacional de España (CTNE), hoy Movistar, que desistía de ello dado que el 17 de ese mes se incorporaba a realizar el curso de Inspector de Policía, cuyas oposiciones había aprobado en el mes de junio anterior  --y que había preparado durante el servicio militar al que fue como voluntario--, en la Escuela de Formación del Cuerpo General de Policía, en Madrid. Se dio la circunstancia que su padre colaboraba con el equipo de DNI de la Comisaría de Mérida, acompañándolos como fotógrafo por los pequeños pueblos de Badajoz.

Los inspectores de aquella comisaría le informadon que habían salido plazas de inspector de policía, que podía realizar oposiciones dado que era un trabajo interesante y con muchas posibilidades. /En la imagen de la izquierda, antiguo logotipo de Telefónica, hoy Movistar.

LICENCIADO EN DERECHO.
Con posterioridad, 17 años después cursaría los estudios de Derecho en la Universidad de Educación Nacional a Distancia (UNED)  entre los cursos 1988/89 hasta 1995/96. Se dio la circunstancia que, ejerciendo de policía y como representante sindical, pensó en retomar los estudios que había dejado en 1971 y, dado que no disponía de tiempo para asistir a la universidad de forma presencial --su deseo era estudiar una carrera de Ciencias--, optó por estudiar Derecho por la UNED que precisaba menos asistencia a las aulas.

PRIMER DESTINO: BILBAO.
El 13 de mayo de 1974 es destinado a la Jefatura Superior de Policía de Bilbao, donde pasará por la inspección de guardia y Grupo 1º de la entonces Brigada Regional Criminal, actualmente Brigada de Policía Judicial. Al abrirse nuevas comisarías de policía en diversas localidades de las Vascongadas, en 1977 es trasladado a la Comisaría de Santurce, donde realiza funciones propias de investigación criminal, regresando con posterioridad a su brigada en Bilbao a los seis meses donde permanecerá hasta mediados de septiembre de 1978. Todavía en las Vascongadas como funcionario mas antiguo fue responsable durante un mes del puesto fronterizo de Eugin (Navarra). /En la imagen de la izquierda, con la que sería su mujer, Isabel de la Osa, en Bilbao.

Clemente se siente especialmente satisfecho de los años pasados en Bilbao pues, con 22 años y la ayuda de sus compañeros del aquel Grupo 1º, fue aprendiendo lo que será ser servidor público, defender la convivencia pacífica y luchar para ir cambiando la sociedad, pues allí, en 1977 fue elegido representante de su brigada del incipiente asociacionismo que se autorizó a los conocidos como ‘Policía Secreta’, único cuerpo civil policial, no militar, del Estado.

A petición propia pide traslado a una comisaría de nueva creación y, doblando el mapa de la península ibérica, es destinado a la Comisaría de Puerto Real en el último trimestre de 1978, donde realizará funciones de Inspector de Guardia y Brigada Criminal, y un poco de todo, como el resto de inspectores: Postigo, Casais, Sestelo, Vilches, Sardiña, … donde permanecerá por espacio de poco mas de un año.

LLEGADA A EL PUERTO.
En 1979, durante seis meses estuvo como agregado en la Jefatura Superior de Policía en Madrid, en el antiguo Departamento de Orden Público. El 2 de noviembre de ese año, el de las primeras elecciones democráticas en los ayuntamientos, comienza a prestar sus servicios en la Comisaría de El Puerto, con la que se fusionó la anterior, pasando por la Inspección de Guardia (Sala del 091); entre 1980 y 1983 en la Policía Judicial para, en noviembre de ese año ocupar la responsabilidad del Gabinete de Identificación --actual Policía Científica--, donde permanece hasta mayo de 1988. Antes, en 1982, estuvo como agregado voluntario en Bilbao para, ese mismo año, pasar a formar parte, durante dos meses, del dispositivo operativo policial de la Conferencia de Cooperación Europea, celebrado en Madrid.

SINDICATO PROFESIONAL DE POLICÍA.
Desde abril de 1983 hasta marzo de 1985, como miembro del Sindicato Profesional de Policía (SPP) será liberado sindical a tiempo parcial al ser nombrado Vicepresidente Nacional de dicha organización sindical policial, compatibilizándolo con su trabajo en la Policía Científica en El Puerto, los estudios de Derecho, … y la familia. En mayo de 1988 pasa a liberado sindical del SPP, situación que dura hasta agosto de 1991. Muy combativo, las reivindicaciones que lideró fueron consolidando la libertad sindical de la que gozan hoy en día los servidores del orden público. Continúa como Presidente del Sindicato Profesional de Policía de Andalucía.

Llegada del presidente de la Junta de Andalucía, Rafael Escudero, al Hotel de Torremolinos donde inauguró el Congreso Nacional del Sindicato Profesional de Policía. Marzo 1983.

MEMORIA HISTÓRICA.
En 1980 tuvo oportunidad de vivir una anécdota que le impactó, al haber tenido en sus manos y leído, el expediente penitenciario de su abuelo paterno, Ramón Patón Burgos, que fuera enterrado en la fosa común del antiguo Penal de El Puerto, donde falleció, al estar cumpliendo condena por ser dirigente campesino, tras la Guerra Civil.

JEFE DE SEGURIDAD CIUDADANA.
En 1991 será nombrado Jefe de Seguridad Ciudadana de la Comisaría de El Puerto, donde permanecerá hasta julio de 2002. Tuvo que vivir situaciones de diferente calado. Recuerda que, cuando la huelga de los trabajadores discontinuos de Bodegas Terry, la intervención policial que tuvo que realizar fue quitando, uno a uno a los obreros que estaban sentados en el suelo e impedían la entrada y salida de camiones e idéntica actuación con los empleados de la Depuradora de APEMSA. Clemente tiene en su mente el control de las concentraciones de motos durante los diferentes Grandes Premios de Motociclismo de Jerez o la huelga de funcionarios de prisiones, donde se hubieron de adoptar una serie de medidas en las que se enfrentaban las obligaciones funcionariales del policía con los del ser humano, dado que entre los huelguistas había muchos conocidos y algunos amigos, con los que continúa manteniendo una cordial relación.

En el Palacio de Marismilla, en el Coto de Doñana, en la recepción que el presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero y esposa, Sonsoles Espinosa, ofreció a los cuerpos de seguridad del Estado. Agosto 2008.

COMISARIO EN SANLÚCAR.
El 25 de julio de ese año un nuevo destino viene a conformar su carrera profesional en la Policía, como Jefe de la Comisaría de Sanlúcar de Barrameda, primero designado por sus superiores y en diciembre de 2003 en concurso general de libre designación es ratificado en la misma, permaneciendo hasta el pasado 18 de septiembre, dado que, al cumplir  los 60 años ha pasaos a la situación de Segunda Actividad. Una situación problemática vivida durante este periodo fue cuando tuvo que intervenir  durante la huelga de funcionarios del Ayuntamiento sanluqueño regido por el Partido Popular, o la huelga de basuras, en la que tuvo que intervenir la Junta de Salubridad, al prolongarse por 12 días el paro.

En la despedida como Comisario en Sanlúcar celebrada el pasado 16 de septiembre. De izquierda a derecha, el Comisario de El Puerto Enrique Jiménez, d, la alcaldesa Irene García, Alberto Tesorero Nacional del SUP, su esposa, y los comisarios de Algeciras y Jerez.

Clemente se siente satisfecho de haber contribuido, en los diversos puestos de trabajo desarrollados, a tener una sociedad más justa, libre, democrática y haber tratado de ser justo en las muchísimas decisiones que ha tenido que tomar.

La familia numerosa de Clemente Patón, en una imagen de mediados de los noventa.

LA FAMILIA, LOS AMIGOS, …
Clemente Patón está casado con Isabel de la Osa Villaseñor, de cuyo matrimonio, celebrado en 1975 tienen cuatro hijos: Vicente, nacido en Santurce, María Isabel y Cristina, nacidas en Jerez al estar cerrada la Clínica del Dr. Frontela y Sergio, natural de El Puerto.

Con Eusebio Acosta, Hermano Mayor de la Hermandad del Rocío de Sanlúcar de Barrameda, en la barcaza de los Hermanos Arillo, al regreso de la aldea del Rocío.

De su época juvenil, recuerdo como buenos amigos a Eusebio Pardo, Francisco Javier Moreno, el sacerdote Antonio Paniagua consiliario de las Juventudes Obreras Cristianas (JOC), y de este grupo el ya fallecido dirigente de la Organización Revolucionaria de los Trabajadores (ORT) Mario Balanzátegui.

En la comida que un grupo de compañeros y amigos ofrecieron a José Antonio Postigo con motivo de su destino como Comisario en San Fernando.

Cree tener muy buenos amigos, en el mas amplio sentido de la palabra, entre los que cuenta a Juan Carlos Rivas, Paco Pecho, Aguilera, Juan Antonio Bautista, Luis Casais, Pepa Coronil, la pintora alemán Jutta, Maribel, de la Comisaría, Isidoro Hidalgo (ex fiscal Jefe de la provincia de Cádiz), Carmen, de la Comisaría, Benjamín…   Es el presidente de la Peña Tecno-Cultural ‘Los Buscaos’, desde hace nueve años, entidad que se caracteriza por sus semanas culturales y actividades de índole recreativo y social.

 

6

Excelentemente dotado para el metro y la retórica, José Luis Tejada es poeta de un amor desarbolado y carnal, correlato de tormentas psíquicas y desgarrones existenciales. El clasicismo del verso endecasílabo (Lope al fondo) se combina con el popularismo del octosílabo, aflamencado y de raíz andalusí (al fondo Alberti). Ambas tendencias se conjuntan en la obra de un autor proteico, versátil, de varios tonos y diversas máscaras, en quien la poesía queda prendida en los encajes de un manierismo de asombrosa realización técnica. (B.V. Miguel de Cervantes).

José Luis Tejada (El Puerto de Santa María, 1927-Cádiz, 1988) tuvo una aparición relativamente tardía, pues publicó su primer libro en 1962: Para andar conmigo (Homenaje a Lope de Vega).

Claro que el propio poeta advierte al inicio del mismo que "casi todos estos poemas, cuya sujeción a los metros y temas tradicionales el autor juzga hoy excesiva, fueron escritos entre 1945 y 1955".

Lope de Vega le brindaba alguna de sus máscaras para poetizar sobre esto o aquello, pero también el metro -Tejada demuestra ser un excepcional sonetista- y la retórica, aunque en según qué casos los motivos poetizados pudieran cuestionar el procedimiento elegido: en el poema "Receta para rellenar sonetos", o en "Pide el poeta perdón por tanta rima", avisa contra los peligros de una actitud mimética y neoclasicista a la que se había él abrazado.

Cinco años después de la publicación de ese primer libro, dio a las prensas Razón de ser (1967), una prueba de fuego para un escritor que había fiado todo al admirable artificio urdido a la sombra de los clásicos. El nuevo libro no descuidaba este aspecto -hay en él excelentes sonetos-, pero asomaba el verso libre, esta vez para dar curso a pasiones desarboladas y tormentas psíquicas que conectaban con la poesía tremendista de los años cuarenta, en poemas que por lo común bandeaban entre la sustancia amorosa y la expresión del desarraigo existencial. El poeta, que había velado sus armas en la tradición literaria, incorporaba en ese momento una tópica amorosa de carácter erótico, pasional y sensual hasta donde no es frecuente en la poesía de su tiempo. La compulsión de los cuerpos, los estertores expresivos y la zozobra erótica arrancaban de cuajo el poema de los encajes manieristas de su primer libro.

José Luis Tejada volvió decididamente a los sonetos en El cadáver del alba (1968), cuya primera parte es un compendio de situaciones amorosas donde el poeta alcanza una de sus cimas artísticas, toda vez que encuentra la mayor naturalidad en la estructura de ese soneto que para otros autores es una cárcel de la que no logran salir estéticamente indemnes.

En el libro, el amor pierde alguna vez el empaque de pasión desaforada, y agacha la cerviz para adaptarse a los humildes requerimientos de la vida de todos los días: una suerte de cotidianeísmo en que la grisura del mundo referido va de la mano de una alta intensidad expresiva.

Su siguiente libro, Prosa española (1977), sorprende por diversos conceptos, el primero de todos su adscripción, externa al menos, a la poesía social. Resulta curioso que su publicación se produjera en un momento en que se estaba asentando la democracia en España, y, desaparecida la censura, los testimonios sociales ya no necesitaban canalizarse a través de la poesía. Si su primer volumen planteaba la guerra contra la corriente comunicativa entonces dominante, ahora parecía que el autor se asimilaba a ella, a efectos al menos retóricos ya que no siempre temáticos, cuando se había cancelado su tiempo histórico. He aquí los contrapuestos márgenes a que es expulsado el poeta desde la centralidad de la poesía dominante: formalista neoclásico cuando estaba vigente la poesía social, poeta "social" (sólo o con preferencia en el lenguaje) cuando la poesía social ya había periclitado. Ello no era óbice, sin embargo, para que, utilizando el decir popularista que tantas veces le sirve de cauce expresivo, volviera a arremeter contra la identificación de la poesía -el canto- con la proclama insurgente. Si excluimos el territorio del lenguaje (comunicativo, transitivo, alejado de ensimismamientos), el tono del libro parece encubrir vacilaciones de lo que llamaríamos el lugar del sujeto, como lo muestra el ocasional repudio de los temas sociales y del decir "colectivo" ("un madrigal colectivo / no sirve de madrigal").

Del río de mi olvido (1978) constituye una muestra de la entonación folclórica, de raíz popularista y albertiana, a la busca del núcleo de lo flamenco que ocuparía el aprendizaje del autor.

El conjunto que presentaba era, en realidad, anterior en la escritura a su primer libro, y bien podría considerarse como una manifestación de su prehistoria poética: útil sobre todo para registrar el proceso de aprendizaje, así como el de fusión entre lo heredado y lo adquirido.

Un último volumen exento -recopilaciones antológicas al margen- puede considerarse como el testamento poético del autor: Aprendiz de amante (1986).

José Luis Tejada es un poeta del amor, motivo éste al que se supeditan todos los otros. Pero frente a lo que sucedía en su primer libro, donde la tradición barroca era omnipresente, aquí el autor consigue poner la tradición al servicio de unas orientaciones temáticas propias. Abre así un amplio abanico de subtemas eróticos y de las respectivas actitudes psíquicas adecuadas a los mismos, entre las que predomina la simbiosis entre el amor, por lado, y la maceración y el desgaste existencial, por otro. Nos enfrentamos aquí a un amor menos literaturizado que en otras ocasiones, vinculado a los avatares de una determinada biografía, y que estilísticamente incorpora señales de una desvertebración lingüística extraña a los libros anteriores del poeta. Los poemas de expresión violenta y de quevediano desgarrón afectivo llaman la atención en razón de los inicios manieristas del poeta, pero los hay también acomodados a los efectos de la edad con la consiguiente declinación vital, en una hermosa actualización del ubi sunt? aplicado al envejecimiento de la amada.

Cuidemos este son (1997) se publicó años después de su muerte y responde a una vindicación de lo flamenco. Como sucediera con su admirado y estudiado Rafael Alberti, Tejada fue un poeta que osciló entre vertientes estéticas contrapuestas: la hiperculta (basada en el endecasílabo), por un lado, la neopopularista (basada en el octasílabo), por otro. Esta última es la que predomina aquí. El libro en cuestión cierra la imagen de un poeta versátil, irregular, retóricamente muy bien dotado, cuya voz quiso amoldarse a las pautas de una tradición poderosa, estrictamente literaria o de carácter oral, en la que nunca deja de escucharse, empero, lo singular de su timbre. (Texto: Ángel L. Prieto de Paula).

3

Cada cierto tiempo, como si lo aprendido de pequeño tuviese su espacio en la memoria más entrañable, suelo sacar esa caja de latón donde conservo las fotos antiguas de la familia. Y miren ustedes por donde me tropiezo con una instantánea de singulares características. Determinada calidad y entrañable composición. Es la imagen que tienen ustedes delante.

La playa de La Costilla en Rota sirve de soporte a dos parejas de recién casados. Corría el año 1.956 cuando los matrimonios conformados por los profesores del Instituto Laboral portuense, Enrique Bartolomé López-Somoza (con nótula 222 en GdP) y Elisa López Quevedo y Manuel Martínez Alfonso (con nótula 1.051 en GdP) y María de los Ángeles Pérez Sánchez viajaban a la localidad vecina y eran inmortalizados por un amigo común.

La memoria es el único paraíso del que no podemos ser expulsados, escribía el escritor alemán Jean Paul Friedrich Richter, mientras saboreo la fotografía que cuelga en el salón de mi casa familiar. Enrique y Manolo; Elisa y Mari eran algo más que compañeros. Amigas inseparables, ellas habían decidido vivir siempre cercanas y de esa primera casa compartida en el Egido de San Juan,  junto a la finca del Manco Guindate, en la casa conocida como de Santa Ana, propiedad de D. Manuel Rubín de Celis, pasaron a ocupar un par de chalecitos de los profesores del Instituto de la Rotonda de La Puntilla. Hasta que en la última década, a excepción de Elisa, nos dejaron para siempre.

Don Manuel y Don Enrique, desde esa barandilla algodonosa de las nubes, contemplan esa ciudad que les vio crecer como profesores. Ellos ya abandonaron este mundo. Se marcharon, como decían esas bellas estrofas de Antonio Machado:

Y cuando llegue el día del último viaje
y esté al partir la nave que nunca ha de tornar
me encontraréis a bordo ligero de equipaje
casi desnudo, como los hijos de la mar.

Para muchos, el año de la instantánea –que bien podría servir de cartel anunciador de alguna película de la época-, fue importante. España y Marruecos firman un acuerdo sobre transferencia del territorio marroquí que hasta entonces era Protectorado español; la actriz Grace Kelly contrae matrimonio con el príncipe Rainero III de Mónaco; Marilyn Monroe contrae matrimonio con el dramaturgo Arthur Miller; en la Capilla de la casa palacio de los Marqueses de Arco Hermoso (calle Durango) se celebraba en octubre la boda entre Lupe Romero Laffite, hija de los marqueses y el gaditano Antonio Grosso Burham, bendecida por el obispo de Córdoba, fray Albino Menéndez Reigada; se celebran Juegos Olímpicos en Australia, o Juan Ramón Jiménez obtiene el premio Nobel de literatura. Para los familiares y amigos nos resulta emocionante y placentero contemplar con detenimiento imágenes desgastadas con el tiempo, pero vivas.

Y en el recuerdo de esos dos entrañables profesores de muchas generaciones de portuenses, nos anudamos a esa otra frase del poeta latino Marco Valerio Marcial, cuando afirmaba que 'poder disfrutar de los recuerdos de la vida es vivir dos veces'. (Texto: Enrique Bartolomé , Jr.)

3

Federico Rubio y Galy había nacido en El Puerto de Santa María el 30 de agosto de 1827, de familia de escasísimos medios económicos más que nada por el talante liberal inquebrantable que sostuvo su padre, precisamente durante el periodo absolutista. Era hijo de un abogado que había sido compañero de Riego y pinta en sus memorias los años niños de su vida empañados por persecuciones políticas y destierros que sufre su padre por mor de su ideología liberal exaltada.

Sus primeros estudios los realiza en ‘amigas’ y escuelas portuenses, alguna, como la de la Aurora, que daba títulos válidos ‘ante el Rey y ante el Papa’. Cuando decide ser médico, tropieza con la estrechez económica que agobia a su familia, y no duda en costearse su carrera dando clases de esgrima --era especialista en florete-- en el colegio gaditano San Felipe Neri.

DE LA DISECCIÓN A SU PRIMER LIBRO.
De estudiante, destacó pronto como disector. [Persona que diseca y realiza las operaciones anatómicas] Todas las horas que podía las dedicaba al anfiteatro, donde pasaba muchas noches a la luz de una vela, descuartizando cadáveres y preparando lecciones de anatomía para sus compañeros. En 1850 termina su carrera. Un año antes había publicado su primer libro: ‘Manual de Clínica Quirúrgica’. Prepara enseguida oposiciones a la cátedra del Hospital Central de Sevilla que no consigue, por causa de su ideología política, a pesar de sus brillantísimos ejercicios. /En la imagen de la izquierda, segundo cuaderno de su primer libro editado en la gaditana Plaza de las Viudad de Cádiz en 1850. Figura su autor como Bachiller en medicina y cirugía, ayudante de disector de la Facultad de Medicina establecida en Cádiz de la Universidad Literaria de Sevilla.

Vista parcial del Hospital de las Cinco Llagas, hoy Parlamento de Andalucía. Los alumnos de la Escuela Libre de Medicina y Cirugía recibían sus lecciones en sus dependencias.

ESCUELA LIBRE DE MEDICINA Y CIRUGÍA.
Ejerce su profesión durante algún tiempo en Sevilla y funda, en 1865, la Sociedad de Medicina y en 1868, al margen de toda oficialidad, la Escuela Libre de Medicina y Cirugía, donde imprimió a sus enseñanzas tal carácter práctico y objetivo que resultaron verdaderamente innovadoras sus maneras pedagógicas.

EMBAJADOR EN LONDRES.
Al poco tiempo, marcha a Inglaterra como Embajador de España. En Londres, asistió a los cursos del célebre Ferguson y allí lució más como médico que como político el ilustre portuense. En el campo de la política, aparte de Embajador, fue Senador, Presidente de la Comisión de Reformas Sociales y Diputado a Cortes. /En la imagen de la izquierda, cartel anunciador del Congreso celebrado en nuestra Ciudad en septiembre de 2002.

A su vuelta a España, Federico Rubio se reveló genial operador, rompiendo antiguas prácticas y viejas y tradicionales teorías. Realizó, por primera vez en España, operaciones tales como la ovariotomía y la extirpación de la matriz. Fue el primero que, en todo el mundo, extirpó un riñón con feliz resultado y espectaculares logros consiguió operando laringes cancerosas.

RAMÓN Y CAJAL.
Ramón y Cajal dijo de Federico Rubio que «se adelantó a todos en disipar el supersticioso temor que inspiraban las cavidades orgánicas, sobro todo el peritoneo, arca santa ante cuyas paredes se detenía miedoso el bisturí». De estos atrevimientos quirúrgicos fueron aventajados seguidores los doctores Salado, en Sevilla; Creus, en Granada; Toro y Díaz Rocafull, en Cádiz y luego, un sin fin de cirujanos.

RENUNCIA AL MARQUESADO DEL PUERTO.
Lo nombraron Académico de la Real de Medicina, Miembro Honorario del Real Colegio de Cirujanos de Londres, fue Director-fundador de la ‘Revista Iberoamericana de Ciencias Médicas’,  la más avanzada publicación de este carácter que contribuyó en su tiempo a crear un verdadero estilo quirúrgico español. Recibió las Grandes Cruces de Alfonso XII y del Cristo de Portugal. La Reina Regente, Cristina, le ofreció el título de Marqués del Puerto de Santa María, que rehusó cortésmente, fiel a sus ideas políticas.

ESCUELA PRÁCTICA DE ENFERMERAS.
Comprendió que la sola vocación religiosa no facultaba para atender debidamente a los enfermos, entonces confiados a manos monacales. Se propuso capacitar a las mujeres, monjas o no, para llevar a cabo tan delicada misión. Para ello fundó la Escuela Práctica de Enfermeras de Santa Isabel de Hungría. Su idea fue mal interpretada por la opinión pública ya que se pensó que lo que don Federico pretendía era eliminar y sustituir a las monjas en esta labor. Nada más opuesto a su sentir, ya que si era católico ferviente, no era peor amigo de los enfermos. /En la imagen, sello conmemorativo del 175 Aniversario de su nacimiento, celebrando su primer día de circulación el 8 de mayo de 2002.

Instituto Rubio. Pabellón de Dispensarios. /Foto: Laurent.

INSTITUTO RUBIO.
Pero su obra cumbre, en la que más empeño puso, fue la creación del Instituto Quirúrgico que llevó su nombre. El Instituto Rubio fue fundado para cumplir, por un lado, fines humanitarios y, por otro, docentes. Se atendían en él gratuitamente a los enfermos y se impartían enseñanzas de cirugía. El 4 de julio la Reina Regente ponía la primera piedra del Instituto Rubio, construcción que costeara don Federico. Tenía en su fundación un presupuesto anual de sostenimiento de 120.000 pesetas de las que sólo 50.000 eran aportadas por el Estado. El resto, se cubría con dotaciones que para camas hacían varios particulares.

En 1897,después de varios años en los sótanos del Hospital de la Princesa,el Instituto Rubio inauguró nueva sede en los altos de la Moncloa.Su estructura de pabellones por especialidades (Urología,Cardiología,Oftalmología y Ginecología) funcionaba como centro docente,asistencial y de investigación.Y la ubicación fue paradigmática,pues situándose junto al asilo de Santa Cristina anunciaba la emergencia del futuro polo sanitario de la Moncloa,luego completado con el Instituto de Higiene Alfonso XIII y el futuro Hospital Clínico,además de las facultades de medicina,farmacia y odontología.

Como dato curioso en la junta administrativa del Instituto formaban parte un enfermo y una enferma, con voz y voto con que el doctor hacía verdad su idea directriz: ‘Hacer de un hospital una familia de enfermos atendidos y cuidados por una familia de sanos’. 

PINTOR Y COLECCIONISTA.
Fue Federico Rubio pintor de exquisito gusto y esmerado coleccionista de pinturas. En lienzos poseía, entre otros, cuatro Murillos de sus dos épocas y un Greco y su colección ocupaba varios salones de su vivienda.  El deporte de la caza fue una de sus aficiones favoritas. Había adiestrado para ello a su perro ‘Gante’, fiel compañero de sus correrías cinegéticas.

Monumento a Federico Rubio en el Parque Oeste, de Madrid, obra de Miguel Blay.

CALLES EN EL PUERTO, SEVILLA Y MADRID.
Murió Federico Rubio el 31 de agosto de 1902, a causa de los estragos que una arterioesclerosis reumática había hecho en su organismo. Fue enterrado en la capilla del Instituto que fundara y su epitafio redactado por Menéndez y Pelayo. Al finalizar la última guerra civil, los restos del Instituto Rubio yacían entre obuses y bombas. Los nietos de don Federico, con paciencia reverencial, lograron rescatar sus huesos que reposaban en las ruinas de la Capilla.

A Federico Rubio se le dedicaron calles en El Puerto [la antigua calle Pozuelo y el ambulatorio de la Seguridad Social de la calle Ganado que aparece en la imagen de la izquierda], en Sevilla [donde también tiene un busto sin rotular en el dintel de una puerta en la calle Madre de Dios], en Madrid donde tiene una avenida y plaza [y un colegio público en la zona de Cuatro Caminos] y donde, en el Parque del Oeste, se le erigió un monumento obra de Miguel Blay. [También tiene calle en Torrelavega (Cantbria) y en otros municipios españoles]. (Texto: Luis Suárez Ávila).

FRAGMENTO DE SUS MEMORIAS.
«Nosotros continuamos hasta la calle de las Neverías, apeándonos ante un portal oscuro de una casa de la acera de la derecha. Esa casa era de mi abuela materna, o por mejor decir, de su tía doña Francisca Gil. Abierto el portón, tirando de un cordelillo que por el zaguán levantaba el picaporte, entramos en un patio enchinado y limpio, si no lo afeara un caño descubierto que, siguiendo el zaguán, corría a morir en otro caño mayor que iba por la calle. El patio, cerrado por sus cuatro frentes, en cada uno ofrecía una puerta: la de entrada, que pasamos; la frontera, al lado opuesto, y en los muros de izquierda y derecha otra puerta, respectivamente, y una ventana de reja a uno y otro lado de ellas. El patio carecía de corredores y arriates: la planta baja solo».

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies