Saltar al contenido

La ciudad extensa: el progresivo olvido del río. Conclusiones

| Texto: Alejandro Román Antequera [*]

(continuación)

Las primeras décadas del siglo XX mostraban una localidad en crisis, en la que el río asumía las funciones que se habían fraguado a lo largo de la centuria anterior. Por ejemplo, se mantuvo su función comercial de cabotaje, tras conseguir su declaración como puerto de interés general en 1908 (25).

| Plano de El Puerto de Santa María | 1921 (26).

...continúa leyendo "De la relevancia al olvido: El Puerto de Santa María y el río Guadalete (y IV) #5.516"

| Texto: J.M. Morillo-León | Recorte de 'El País.

Se cumplían 50 años del naufragio del pesquero portuense Domenech de Varo el pasado 6 de febrero. Con tal motivo, Francisco Roselló Marroquín, hijo de uno de los fallecidos, se planteó en agosto pasado homenajear la memoria de su padre, cuyo cuerpo no apareció entre los ahogados. Y se puso a investigar sobre el suceso. Lo que descubrió le dejó atónito: en la información que conocían en la península, siempre creyeron que de los 10 marineros fallecidos, 8 estaban desparecidos. En estos últimos meses con nuevas noticias y cuerpos localizados en el cementerio canario, sin identificar, han propiciado que se constituya hoy jueves la ‘Asociación de familiares y amigos de las víctimas del naufragio del Domenech de Varo’.

De los 12 tripulantes, 2 salvaron la vida; 8 resultaron ahogados, 3 identificados, 5 sin identificar y 2 desaparecidos. Ya tienen presupuestos para efectuar las pruebas de ADN y los servicios necesarios para ello, y están preparando la documentación para hablar con las distintas administraciones que les ayuden en el empeño. Quieren resolver ahora, 50 años después, lo que en su día no se supo en El Puerto de Santa María: que existían 5 tripulantes del pesquero enterrados como desconocidos, en el cementerio de San Román, (Arrecife) y quieren saber –es de justicia— quienes fueron en vida.

...continúa leyendo "Naufragio del Domenech de Varo. Nuevas noticias y constitución de una asociación, en el 50 aniversario #5.461"

17

| Texto: J.M. Morillo-León.

El Mestro Panadero del obrador ‘Horno de las Cañas’, Felipe Gonzáles Gómez, nos habla en este video sobre la historia y la vida cotidiana del longevo establecimiento, que comercializa sus productos como ‘La Pajarita’, como es popularmente conocida. Cierra sus puertas, tras 102 años de cita diaria con los portuenses. En 2010 recibían el Diploma de Patrimonio Histórico, otorgado por el Ayuntamiento.

...continúa leyendo "La Pajarita cierra tras un siglo #5.433"

| Texto: E.M.V.

En los años 1920, 1930 y 1940 numerosos calpinos se marcharon a El Puerto de Santa María a trabajar en la pesca. La emigración suele forjar vínculos poderosísimos. Los dos municipios son más que hermanos. Calpinos y portuenses mantienen vínculos familiares. Ahora, una exposición en el Museo del Coleccionismo de Calpe, ahonda en esa estrechísima relación. | En la imagen, Juan Roselló y Ani Magrañal junto a otros calpinos y portuenses, delante del Museo del Coleccionismo de Calpe.

...continúa leyendo "Calpe y El Puerto, más hermanos que nunca #5.201"

2

Texto: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.        

A veces, los ritos y mitos creados durante la Antigüedad trascienden al paso del tiempo y han perdurado hasta nuestros días, o cercanos a ellos, como es el caso que vamos a relatar. La tradición oral, sostenida más allá de cuantas transformaciones ha vivido la humanidad, es el frágil eslabón por el que se canalizaron las antiquísimas tradiciones, asentadas y difundidas, eso sí, por las fuentes históricas y legendarias desde que la escritura surgió. | Faluchos abarloados frente al muelle de la plaza de la Pescadería, hacia 1910.

Hace muchos años, supimos de la sorprendente historia de las zaleas de los faluchos portuenses por nuestro amigo Luis Suárez Ávila [colaborador de Gente del Puerto], que la apuntó en dos publicaciones (1) siguiendo una interesante observación de Salvador Pérez Muñoz en su libro Exvotos marineros de la provincia de Cádiz (1991), donde relaciona las zaleas con los sacrificios de ovejas mencionados en la Eneida.

| Frente al Bosque de los Conejos del Coto de la Isleta.

| Ver Zalea en ‘Palabrario Porteño’.

...continúa leyendo "La zalea de los faluchos, un talismán milenario #5.120"

1

Mañana jueves día 26 de agosto, a las 20:00 horas en el patio de Larga 70, se presenta el libro póstumo de Antonio Carbonell: ‘Mis recuerdos de la infancia’ que van mas allá y es un libro de memorias de corte costumbrista del que fuera secretario de la Cofradía de Pescadores. Cuenta además con una serie de artículos sobre pesca publicados en Diario de Cádiz en el cambio de siglo. El volumen ha sido prologado por el Rector de Universidad de Cádiz, cuya presencia se espera, con un epílogo del escritor y columnista Pepe Mendoza, así como una biografía publicada en Gente del Puerto.

...continúa leyendo "4.799. La Viñeta de Alberto Castrelo. Antonio Carbonell, su libro y las mareas…"

4

El que fuera secretario de la Cofradía de Pescadores de El Puerto de Santa María, Antonio Carbonell López, colaborador habitual de Gente del Puerto desde su fundación en 2008, dio instrucciones en su lecho de muerte --acaecida en marzo de 2020--, para que fueran publicada sus memorias, de corte costumbrista, sobre sus vivencias y personas con las que se relacionó vinculadas con El Puerto y el mundo de la pesca. El libro, que se presenta el próximo jueves día 26 de agosto, a las 20:00 horas en el patio de Larga 70, ha sido editado por Ediciones El Boletín, y la portada realizada por Juan José Delgado Aguilera.

Los libros se podrán adquirir a la finalización del acto, tras la presentación.

...continúa leyendo "4.794. Presentación de un libro póstumo de Antonio Carbonell"

2

Manuel Letrán Ullén, conocido como Manolo ‘Tizne’, nació en El Puerto de Santa María en 1950. Ha ejercido como cocinero en tierra, en los mejores hoteles de la Ciudad, y en la mar, embarcado en pesqueros que caben en mas de dos cartillas de navegación. Radioaficionado, se ha cultivado en la restauración de motos clásicas y haciendo maquetas de barcos, todas navegables y a motor, que ha probado en el río Guadalete.

...continúa leyendo "4.648. Manuel Letrán Ullén. El taller de Manolo ‘Tizne’"

Imagen tomada en la puerta de la desaparecida taberna La Gaviota, en la avenida de la Bajamar, delante del taxi SEAT 1500, propiedad de José Caílla, todos ellos muy vinculados con el mundo de la mar: patrón, marinero y rederos. De izquierda a derecha el regente de La Gaviota Manuel Arcila Lavis, José Caílla Real, Antonio García Sánchez ‘Manguera’, Antonio Patino ‘Mayoyo’, Pacote García Sánchez y Manolo Vélez | Foto: Colección Arcila Lavis.

...continúa leyendo "4.615. Reunión delante de la taberna La Gaviota"

Pescadores y voluntarios, hasta 35, se han dado cita una vez mas en la mañana del pasado domingo, para efectuar la séptima limpieza del rompeolas de Poniente: el espigón de La Puntilla en la desembocadura del río Guadalete. Se ha contado con la colaboración municipal facilitando un camión que ha retirado el equivalente a dos cubas de desperdicios, que hubieran ido a parar al río. La Autoridad Portuaria, debería regular la vigilancia del entorno para que no se produzcan desechos, multar en los casos que corresponda por incivismo, y subsidiariamente mantener limpio el espacio para el disfrute de todos: pescadores y paseantes.

...continúa leyendo "4.497. La viñeta de @elDescosido. A esos ciudadanos comprometidos con el espigón de la Puntilla"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies