Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. 1932. Reparto de pan y comestibles del catecismo parroquial, costeado por el Ayuntamiento y un benefactor del que hemos hablado en la nótula 185, de Gente del Puerto, Elías Ahuja y Andria.
Fila superior, de izquierda a derecha: Carlos Terry del Cuvillo; el secretario de Elías Ahuja, Teniente Durio; Luis Pérez Pastor; ¿Eduardo Ruiz Golluri?; desconocido. Sentado entre las damas, el arcipreste Nuñez Galván.
Las señoras o señoritas son, Margot Arvilla, Julia Arvilla, Emilia Suárez, Carmen Pérez Pastor, Milagros Terry, Encarnación García de Valdeavellano, Josefa Terry, María Paullada, Isabel Velázquez, Maruja Paullada Varela, Magdalena Pérez Pastor y Julia González Nandín.
El seráfico amor por los animales y los seres de la creación de San Francisco de Asís, se ha convertido en cosa de la izquierda por causa de los ecologistas. Y es que se cree, por cierto equivocadamente, que para ser ecologista hay que ser izquierdoso. Pues no. La Iglesia que es Madre y Maestra, en casi todo, lo es también en el ecologismo. No hay que olvidar, además que la Iglesia ha subido a los altares, a una serie de animales compañeros de los Santos: San Antón, con el cochinillo, San Roque con su perro, Santiago, San Matrtín y San Jorge con sus caballos, San Juan, con su águila, San Humberto con su ciervo, San Pablo ermitaño con su cuervo, San Jeremías con un león, San Isaac, con el carnero, San Pedro con el gallo, San Marcos con su león, San Lucas, el toro y hasta el Espíritu Santo en forma de paloma.
Una prueba palpable de ecologismo es nuestra Iglesia Mayor Prioral. Hay que ver con cuánto mimo se conservan, uno y otro año, los musgos, los hongos, las higueras, el culantrillo, en las grietas de los muros, en las gárgolas góticas, en los cuadrifolios del ábside y en todos y cada uno de sus elementos arquitectónicos.
Hay que ver con qué primor se cuidan las colonias de cigüeñas, las de vencejos, las de primillas, las de lechuzas, las de palomas, las de panarrias que sientan sus reales en las cubiertas, en los huecos, en los caracoles y en todos y cada uno de los recovecos del templo. Hay que ver cómo las panarrias vuelan a sus anchas, defecan a placer y se esconden en cualquier resquicio de las naves o de las capillas de la iglesia. En cuanto a las ratas, es lo cierto que la jerarquía desoyó las consignas ecológicas y dispuso su eliminación. Pero no por esto último hay que afear a la Iglesia de ir contra las consignas del ecologismo militante. No hay lugar de la Santa y Consagrada Iglesia Mayor Prioral de esta Ciudad, Monumento Histórico Artístico, hoy B.I.C., que no tenga su parcela ecológica bien cuidada y abastecida.(Texto: Luis Suárez Ávila).
| Manuel Molina, Coordinador de Gente de Jerez, David Fernández, Director de Diario de Jerez, Dolores Barroso, Delegada de Cultura del consistorio jerezano, José María Morillo, autor de la idea de 'Gente de...' y José Luis F. Fuillerat, de Adip Informática en la presentación del acto. | Foto: Pascual.
Hoy 28 de abril se cumplen 485 años de la formalización oficial del culto a San Sebastián, como copatrono de la Ciudad, junto a San Francisco Javier y a la Virgen de los Milagros. Desconocido para muchos, durante la Edad Media y debido a la epidemia de peste que afectaba a El Puerto, San Sebastián fue considerado como “santo abogado de los contagios”, celebrándose una fiesta religiosa en su honor, sustentada por una cofradía y una ermita, lo que da una idea de la importancia que tuvo para aquel Puerto del siglo XVI. Si bien los orígenes del patronazgo de San Sebastián se remontan a finales del siglo XV, no será hasta el año 1525, cuando se consolida el culto del santo. El culto a San Sebastián es muy antiguo, siendo considerado como el Apolo cristiano, al ser uno de los santos más reproducidos por el arte en general. Un santo, que fue martir muriendo asaeteado por flechazos y que es considerado por algunos como el patrón de los homosexuales. Celebra su santoral el 20 de enero. (En la imagen, azulejo del siglo XVIII, de la calle San Sebastián esquina con calle Cruces).
Para el periodista José Pablo García Baez, «Según un acuerdo capitular fechado el viernes 28 de abril de 1525, contiene una noticia basada en cuatro puntos, que nos hace pensar que este año fue oficialmente formalizado el culto a San Sebastián. Los cuatro puntos trataban del eje principal del culto y su fiesta eran éstos: la existencia de una Capilla de San Sebastián, la existencia de una cofradía en su honor, la celebración de la fiesta y el voto de la ciudad para la celebración de ésta. La devoción por este mártir era enorme en este siglo XVI. Llegaba a tal extremo, que en el mencionado acuerdo anterior, el mayordomo de la cofradía pedía a la ciudad que para evitar los tumultos que se formaban en la fiesta de San Sebastián, sólo concurrieran a la procesión los cofrades del santo.
Manuscrito del siglo XVI
Ésta se comenzó a realizar para pedir el cese de la fatídica peste que asolaba a la ciudad en la Edad Media. Don Fernando Valdés, en nombre del Cabildo Municipal, hacía esta singular petición: “que los curas y clérigos hagan procesión el día de San Sebastián y celebren su fiesta y la de San Roque gratis como se solía hacer pues se hace por la salud y bien público”. Con esta curiosa misiva, la Ciudad se curaba en salud, y nunca mejor dicho, e invocaban de esta forma a San Sebastián y San Roque, abogados en los contagios.
La Cofradía de San Sebastián, fundada a principios del siglo XVI, continuaba con la ermita que tiempo antes había comenzado a utilizar para el culto de su titular, pero hasta cierto punto mediatizada por la ciudad que consideraba como suyo todo lo que tenía que ver con el patrono. Ésta ermita, situada en lo que hoy conocemos como la barriada Durango, y en la que todavía se encuentra una cruz de ésta, se encontraba en mal estado y necesitaba un arreglo urgente. Para el seguimiento de estas obras y para darle mayor solemnidad a la fiesta, se creó la figura de los hermanos mayores y el mayordomo.
En el Cabildo de 2 de enero de 1611 se nombró como hermanos mayores a Antonio del Rico Abano y a Tomás de Quirós. A pesar de que la ciudad aportaba el dinero para gastar en lo que fuera necesario, además de sufragar el gasto de reedificación, la hermandad quería desligarse y emanciparse del municipio, pero no había ocasión. Ya entrados en el siglo XVII, la cofradía pierde su fuerza en la Ciudad, y poco tiempo después, desaparece. Esta circunstancia, junto a que no existía patrono en la Ciudad, daban derechos plenos a la ciudad sobre el culto y la fiesta del mártir. (En la imagen, la cruz de la Ermita de San Sebatián, que aun se conserva en el lugar donde fue construida ésta, y en los terrenos aledaños donde más tarde habría un Hospital de Mujeres).
Estando la capilla de San Sebastián en obras, y la Iglesia Mayor con dos naves caídas y una tercera amenazando, la fiesta en honor al santo tuvo que celebrarse en el Monasterio de la Victoria, de la que era patrón el Duque de Medinaceli, señor de la Ciudad. Los patios del Monasterio fueron testigos de la procesión solemne, la misa cantada y sermón. Entre tanto, la obra de la capilla iba adelantando y se instalaba la efigie de su titular.
La devoción en El Puerto era creciente, y se creyó a bien comprar unos terrenos anejos a la ermita para su ampliación. Por siete reales, la Cofradía de las Ánimas vendió sus propiedades. Esta compra se convirtió en los cimientos de una muerte anunciada para el culto religioso en la ermita de San Sebastián. Este amplio terreno despertó el deseo de varios fundadores de monasterios y hospitales, y su ocupación por parte de éstos no tardó en ocurrir.
En este caso el antojadizo fundador era el capitán general de la Mar Océana, y señor de la Ciudad, Don Juan Francisco Tomás de la Cerda. Este señor se convertiría una auténtica amenaza para el culto de San Sebastián y su ermita. Anteriormente había dejado sin bienes a la cofradía de la Santa Misericordia. Y en sus trece por construir un hospital de mujeres, pidió al Ayuntamiento la capilla del patrón. (Retrato de Juan-Francisco II Tomás de La Cerda y Enríquez de Ribera, Marqués de Cogolludo y 8º Duque de Medinaceli (1637-1691); obra realizada por Claudio Coello. El 8º duque llegaría a ser el primer ministro del rey Carlos II, sucediendo a Don Juan-José de Austria y precediendo al conde de Oropesa al frente del Gobierno de una España mortificada.).
En 1696 se fundaba mediante escrituras públicas el hospital de Nuestra Señora del Amparo, gracias a las aportaciones que una importante aristócrata de la Ciudad hizo en favor de la creación de las enfermerías necesarias.
En el siglo XVIII el culto disminuyó considerablemente. Varias son las causas que justifican este descenso de la devoción en la Ciudad por el patrono San Sebastián. Por una parte, la devoción popular giró en torno a la Virgen de los Milagros; por otra parte, cada vez más, San Francisco Javier, copatrono de la ciudad, tenía mas adeptos entre la feligresía. Además, la fiesta en su honor, ganaba solemnidad y aceptación; por último, los votos a Nuestras Señora de la Merced por la liberación en 1702 de la invasión angloholandesa, y la Santa Cruz por la desaparición de la peste.
En el siglo XVIII hubo un intento de recuperación de la capilla y el hospital de San Sebastián, para el establecimiento de un nuevo hospital de mujeres. Entonces tres sacerdotes portuenses fueron al Concejo de Castilla en solicitud de permiso para la fundación de un hospital de mujeres, que vería la luz tras ocho años de litigio.
Poco a poco el patrono San Sebastián ha ido perdiendo peso específico en la historia de la Ciudad, hasta llegar al desconocimiento por parte de gran número de portuenses. Nada se sabe de la imagen primitiva, ni siquiera si pudo haber más de una. Lo cierto es que actualmente la ciudad carece de una imagen de un San Sebastián para el culto, a pesar de ser patrono de la misma.
Bien es cierto que un estudio de restauración llevado a cabo por los restauradores Enrique Ortega y Rosa Cabello hace ahora 14 años, se concluyó que la imagen del Cristo de la Flagelación posee una talla de un San Sebastián. Como explica Enrique Ortega: «las representaciones de Cristo azotado aparecen atadas a la columna con las manos por delante, para tener la espalda libre para recibir los latigazos. Este Cristo tiene las manos atadas a la columna con las manos por detrás, y además presenta numerosas heridas en la parte delantera de su cuerpo». Por tanto podemos afirmar que el Cristo de la Flagelación representa iconográficamente la imagen de San Sebastián. Lo que no puede afirmar el restaurador es la procedencia de esta talla.(En la imagen de la izquierda el Cristo de la Flagelación, que se venera en la Parroquia de San Joaquín).
Así, no se puede desvelar si este Cristo pudo pertenece algún día a la Cofradía de San Sebastián, si procesionó por las calles de El Puerto como patrono de la Ciudad, o si alguna vez estuvo expuesto en la capilla que ocupaba lo que hoy es el final de la calle San Sebastián. Sólo las investigaciones y el paso del tiempo podrán responder a estos interrogantes».
Cesar Gómez Paullada nace accidentalmente en Jerez de la Frontera, el 24 de Mayo de 1973, aunque este es un dato que siempre ha ocultado. En Jerez estuvo unas horas, el tiempo que tardaron en darle el alta a su madre en el hospital. Es el tercero de cuatro hermanos: Eloy, Esteban y Constanza. Ese año de 1973 sus padres, Eloy Gómez Velasco, Elvira Paullada Izaguirre y hermanos vivían en la calle Luna, frente por frente a la antigua confitería de Ntra. Sra. de los Ángeles, regentada por Luis y suministrada por la perla de dulces y pasteles, hoy transformada en el bar Nuevo Portuense.
En la calle Luna vivió exactamente un año. En 1974 se fueron a vivir a Vistahermosa. Por aquella época su casa, en la calle Denébola, se llegaba por un carril de tierra y todo lo que había alrededor era campo y arbolado. Cesar recuerda «--La verdad es que pasamos unos años divertidos saltando de campo e campo, en bicicleta todo el día sin miedo a que nos atropellara un coche, que en esos días y en esa zona eran prácticamente inexistentes».
Los estudios los realiza en el Colegio Guadalete, salvo los tres últimos años que estudia en San Luis Gonzaga. Durante estos años de bachillerato, trabajaba todos los veranos en el estanco de Elisa Osborne. Los primeros años repartía periódicos con Guillermo Silóniz y luego pasó a ser el recaudador y reponedor de las máquinas de tabaco. Algunas noches trabaja en la carpa de Puerto Sherry o en los Tres Palos de ayudante de camarero, recogiendo vasos... y es que al no tener 18 años no le dejaban servir copas.
La casa familiar de la calle Luna, frente a la confitería Ntra. Sra. de los Angeles, hoy Bar Nuevo Portuense.
Cuando termina COU marcha a Servilla a estudiar Técnico de Empresas y Actividades Turísticas (TEAT). «--Toda mi vida tuve bien claro que de mayor sería director de Hotel y tras un primer año en la Facultad de Empresariales de Cádiz, decidí dejarlo y marcharme a Sevilla a estudiar Turismo».
Durante los años de universidad, compaginaba el estudio trabajando en la hostelería. Se hizo todo un experto sirviendo copas en Pantalan K, en Puerto Sherry; durante los fines de semana y vacaciones con Pablo Grosso en La Cabaña. Nada que ver con la actualidad. En aquella época Pablo Grosso estaba a cargo de en la cocina y Cesar en la sala. Además, todos los años explotaban la caseta de los tíos de César en la Feria de Sevilla, «que si bien nos daba pingües beneficios nos dejaba reventaos».
Con S.A.R. la Infanta Doña Cristina que firma en el Libro de Visitas en el Notel NH Gran Casino Extremadura en Otoño de 2009.
Durante el tercer tercer año de carrera entra a hacer las prácticas profesionales en un hotel de Sevilla que en aquella época no era muy conocido. Nos estamos refiriendo al Hotel NH Ciudad de Sevilla. Lo cierto es que tan sólo estuvo un mes de prácticas, ya que al mes le hicieron su primer contrato de trabajo en aquel hotel de tan prestigiosa cadena: recepcionista de noche.
Tras esa etapa continúa formándome y se va a vivir durante un año a las islas de la Gran Bretaña para perfeccionar su inglés. Durante este tiempo realizaba un curso en el Brigend College, en Gales y como complemento laboral, trabajaba en una hamburguesería para sacarse un dinero extra. Está claro que lo suyo es la hostelería y el turismo.
La mujer de Cesar, la también porteña Montse Rincón Ares.
Al finalizar su periplo por Inglaterra, consigue una beca Leonardo del Ayuntamiento de nuestra Ciudad para ir a Alemania, durante tres meses. Y durante tres meses permaneció en Bremen, aprendiendo alemán. Allí, casualidades de la vida, conoce a la que sería su futura mujer, Montse Rincón Ares, también vecina del Puerto, con la que tendrá mas adelante un niño, de nombre Pedro.
Tras su estancia en Alemania vuelve a España realizando el Curso Superior de Gerencia y Dirección Hotelera de la Universidad Politécnica de Madrid. Y como parte de la formación realiza seis meses de prácticas en un Hotel. Así, en1998 entra en el Hotel NH Avenida Jerez para completar esas prácticas formativas. Dos semanas después le ofrecen sustituir al Jefe de Administración del Hotel que había pedido una excedencia por motivos personales. Y así empieza su periodo de trabajo en el hotel jerezano, donde estuvo cuatro años como Director de Administración y Jefe de Compras. Durante este tiempo participó en el Plan de Formación Interno para Directores, incluyendo varios meses en Berlin (Alemania), en el Hotel NH Berlin Mitte, en la imagen.
En el año 2002 se incorpora al Hotel NH San Pedro de Alcántara como director. Allí estuvo compaginando dicho puesto con la apertura del Hotel NH Sotogrande hasta que regresa a su ciudad natal, El Puerto, en el año 2005 para ocupar la dirección de un hotel de 5 estrellas: el Duques de Medinaceli, perteneciente a la cadena JALE.
Con su hijo Pedro en Lisboa, en noviembre de 2009
Ese mismo año, el 22 de Noviembre de 2005, festividad de la patrona de la música, Santa Cecilia, nació su hijo Pedro en el Hospital Santa María del Puerto.
En el Hotel Duques de Medinaceli (en la imagen superior) permanecería por espacio de dos años. Tras esta etapa en el grupo JALE se traslada a Motril (Granada), para hacerse cargo de la dirección del Gran Hotel Elba Motril.
Y de nuevo regreso a la cadena de hoteles NH, ocupando el cargo de director en el Hotel NH Gran Casino Extremadura, en Badajoz. Allí estaría por espacio de casi tres años disfrutando de esa tierra y esa buena gente. En la actualidad, desde el 1 de Diciembre de 2009, se encuentra trabajando nuevamente en la provincia de Cádiz, desempeñando el cargo de Director en el Hotel NH Campo de Gibraltar.
Francisco Javier Pauyata Estévez, nació en El Puerto el 11 de Septiembre de 1954 hijo de Manuel Paullata Serrano e Isabel Estévez Cáceres. La familia vivía en la calle Aurora, frente a la puerta de entrada de la desaparecida Fábrica de Botellas, conocida por VIPA. Cursó sus estudios en el Colegio de la Sagrada Familia, siendo un gran aficionado al fútbol llegando a jugar en el equipo del San Marcos, cuyo entrenador era Ricardo Palacios Mena, siendo compañero de Enrique Montero. Paullata fue uno de los pilares de aquel inolvidable C.D. San Marcos.
Desde muy pequeño se dedicó al gremio de la hostelería, empezando con su padre en un kiosco que tuvo donde hoy está el Bar La Ponderosa, trasladándose, cuando se empezaron a construir los bloques al lugar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía, colindando con el antiguo Campo de Fútbol del Racing, el Eduardo Dato. Allí acudía con frecuencia un hermano del padre de Javier, Salvador Pauyata de profesión jardinero, que con sus ocurrencias alegraba el ambiente y hacia olvidar que el día siguiente era lunes…
El kiosko situado en los actuales terrenos de la Comisaría de Policía, junto al campo del Rácing, entre las Avdas. Eduardo Dato y de la Legión, como se denominaban en 1970. (Foto: Colección Mata).
Ya en su mayoría de edad se estableció por su cuenta en la Cervecería El Carmen que estaba en los bloques frente al Resbaladero y de allí se trasladó al Camino de los Enamorados donde tuvo en arrendamiento El Otro Tendido, donde estuvo durante 4 años.
Hace 29 años, en 1981 trasladó su negocio al actual Bar Triana, en régimen de arrendamiento por periodos, hasta la fecha. El Bar Triana perteneció la familia conocida popularmente como los Giles. Eusebio Pérez Gil de Reboleño heredó dicho bar, y después de regentarlo bastante tiempo junto a su esposa, lo alquiló a Francisco Javier Pauyata Estevez, después de que el padre del mismo falleciera. Los actuales propietarios del local son María Fernández Calderon, Vda de Eusebio Pérez e Ignacio Pérez Fernández.
De aquellos años, cuenta un antiguo parroquiano del Triana, Francisco Bollullo Estepa: «En los años 65 a 69, tuve la oportunidad de acudir al Bar Triana, sobre todo los domingos, después de acompañar a nuestras novias a casa. Allí nos reuníamos los amigos a tomar alguna copa y hablar. Recuerdo con placer la gracia que tenía Eusebio, que era sevillista cuando se ponía a discutir con algunos de los parroquianos, las virtudes del Sevilla y los defectos del Betis.Las personas que frecuentábamos el Bar Triana éramos: Vicente Peris Tey, Juan Pedro Horrillo Vega, José Velázquez Monís, Manuel Rodríguez Tey y yo mismo. Allí conocimos a Emilio Lubián, funcionario municipal; Alberniz, que trabajaba en un taller de Artes Gráficas y un jubilado setentón que por un defecto en una pierna usaba bastón con mucho garbo. Por cierto que este señor, que en aquella época presumía de republicano y antifranquista, Eusebio le gastaba alguna que otro broma poniendo en evidencia su ideología».
El bar Triana sigue siendo muy popular entre la gente del carnaval ya que, servía como lugar de ensayos de algunas comparsas y chirigotas y en la esquina de las San Bartolomé y Federico Rubio había un tablao durante dichas fiestas. Actualmente lo usa como local de ensayo la famosa comparsa porteña de Los Majaras que para el Carnaval de 2011 se llamará 'Al volver de los ensayos'. Contará de nuevo con la letra de Antonio Rivas, música de Pepito Martinez y la dirección de Pedro de los Majaras. También repetirá el mismo grupo.
Ganadores del Campeonato de Dominó del año 1987. De izquierda a derecha, Juan Merino, desconocidos, José Arjona Acal 'Pepón', Rafael 'Tapaculo' y Francisco Soto Ruiz
El bar siempre ha tenido muchas actividades de juegos de mesa tales como mus, dominó, (nótula 317. Trofeo Dominó Peña Triana 1982), ronda (nótula 470 Campeonato de Ronda en el Bar Triana 1994), etc. de los cuales se han celebrado comentados campeonatos. Caso curioso de este establecimiento de hostelería es que casi toda la clientela se conoce por sus apodos, siendo raros lo que se saben los nombres completos. El hijo mayor del arrendatario del Triana, Javier Pauyata Garay ha crecido toda su vida junto a dicho establecimiento.
Juan Luis Barcia Cordero, nació en la Plaza de la Merced, a las 3 de la tarde del 9 de abril de 1970. Segundo de cuatro hermanos, empezó a aprender solfeo y piano a la edad de siete años en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia con Ramón Zarco, Miguel Leveque y con Francisco Dueñas. Como no tenía piano para poder practicar en casa, dibujaba las teclas en una cartulina en la que simulaba pulsar las teclas hasta las clases de por la tarde.
Con tan solo ocho años tuvo su primer saxofón, de segunda mano, con el que pasó a formar parte de la Agrupación Musical Portuense, dirigida entonces por el Maestro Dueñas. Estudió en el colegio de La Salle Santa Natalia, compaginando los estudios académicos con los de música.
Con 12 años tocaba ya en una orquestina compuesta por chavales de la antigua Agrupación Musical Portuense llamada Orquesta Media Noche con la que amenizaban los paseos nocturnos de el Vapor de El Puerto por la Bahía de Cádiz durante el verano. Su hermano Joaquín, que tocaba el bombo, pasaba la gorra para sacar un dinero que luego invertían en comer ‘pescaito frito’, todos los músicos, en el Bar Nº2 de la calle Micaela Aramburu. «--Me costaba la misma vida ir a examinarme al Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, pues aquel tribunal compuesto por tres señoras muy serias hacían que me temblaran las piernas en cada examen», recuerda.
La típica foto en el Colegio La Salle, esta vez en la mesa del profesor, con un cenicero de 'cinzano'.
Los veranos eran muy activos musicalmente, daba clases particulares de piano, tocaba con la Banda de Música en las corridas de Toros y daban conciertos en el Parque Calderón. «--Hoy día echo de menos que el Parque no tenga su templete con la banda de música amenizando los paseos de las familias que se acercaban. Aquello era algo entrañable».
Concierto de Fin de Curso en la Academia de Bellas Artes. A la izquierda podemos ver sentado en primera fila a Eduardo Ruiz Golluri.
A la edad de catorce años empieza a experimentar fuera del mundo clásico, uniéndose a un grupo de jóvenes mayores que él llamado “Alquimia” que se dedicaban a hacer rock con etiqueta propia, tocando el teclado y el saxo, cosa que no le hizo mucha gracia a algunos de sus maestros por el cambio de estilo.
Con el Grupo Alquimia, tocando en el Teatro José María Pemán, de Cádiz, el 5 de abril de 1986.
Empieza a descubrir el jazz gracias al programa “Jazz entre amigos”, presentado por Juan Claudio Cifuentes 'Cifu', donde en uno de ellos el genial Miles Davis interpretaba el tema So What de su álbum Kind of Blue. A partir de entonces sintió la inquietud por descubrir diferentes estilos musicales, el soul, el blues, el rock, el jazz...
'Culto Azul' en el verano de 1988.
Con veinte años, se incorpora al servicio militar en el Mando Aéreo de Canarias siendo destinado a la Unidad de Música del Cuartel General de Las Palmas de Gran Canarias, donde estuvo a punto de quedarse y presentarse a las oposiciones en la Academia de Suboficiales de 4 Vientos (Madrid). Finalizado este periodo se instala a vivir a Dos Hermanas (Sevilla) y luego en Ibiza, donde tocaba en el antiguo Teatro Pereira con una formación de siete músicos de distintas nacionalidades: holandesa, inglesa, húngara, italiana, francesa y él como único español. Luego volvería a El Puerto, viviendo en la actualidad en un sitio único: frente a la Puerta Grande de la Real Plaza de Toros.
EXPERIENCIAS MUSICALES
Ha recibido estudios de armonía y música moderna en seminarios con Luis Vecchio en Las Palmas de Gran Canarias. Con Mikel Andueza (Taller de Músicos de Barcelona), Pedro Cortejosa, Miguel A. López, (Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz).
En el ámbito de lo clásico ha sido miembro del Orfeón Portuense y ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Moldavia y la Orquesta Sinfónica de Harkov (Ucrania). Ha sido saxofón solista y director de la Banda Municipal “Maestro Dueñas” de El Puerto de Santa María así como miembro fundador de su Escuela de Música. Profesor de música en el El Centro Inglés (The English Center Suppliers).
COLABORACIONES Y ACTUACIONES.
Ha intervenido con infinidad de músicos orquestas y bandas de rock, blues, soul, funk, pop y jazz (Alquimia, Los Telera, Javier Ruibal, Círculo Vicioso, Antonio Toledo, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Ana Forero, La Guinda, el desaparecido Alfonso Gamaza, Aviador Dro, Culto Azul, Pedro Cortejosa, Inopio, Paul Dell´Amico, Mike Starry, Luis Vecchio Big Band Jazz,Morgan´s Quartet, Soul Machine, Güstoock, The Joker & The Poker, Los Cucas, etc...
Con la orquesta Plectrum Gaditanum.
Colaboración musical en la presentación del disco "5 Sentidos" de Los Cucas celebrado el 25 de septiembre de 2009 en la Sala Mucho Teatro
Ha colaborado en grabaciones discográficas y audiovisuales con Alquimia, Luis Vecchio Big Band, Jazz, Morgan´s Quartet, Paul Dell´Amico, The Joker & The Poker y “NadeNá”, Gustoock, etc.. Ha intervendido en varios programas de televisión local, regional y nacional: TVE, Canal Sur, Tele Puerto…
Ha participado en diversos actos y festivales, tanto de carácter nacional como internacional , entre los que podemos destacar el Festival Internacional de Canto Coral de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o el Festival Internacional de Jazz de la Bahía de Cádiz,
Actualmente imparte clases de piano, saxofón, flauta travesera y armonía moderna en la Escuela de Arte Contemporáneo Musicarte y es miembro de las formaciones The Vip Soul Band, Jazz a Trois, OMNI, con el que esta preparando la grabación del 4º disco, Sincopa, además de la Orquesta de Pulso y Púa Plectrum Gaditanum.
Con cuarenta años, Juan Luis Barcia cuenta ya en su haber con una gran carrera musical, su dominio del saxo, las escalas y su forma de improvisar, hacen de él un músico excepcional dentro del jazz, pop, rock… o cualquier tipo de música, lo que sin duda hará que pronto lo podremos calificar como uno de los principales saxofonistas del panorama internacional. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).
Concierto en la Sala Milwakee, el verano 2009, acompañado al contrabajo por Hector Robles; a la batería por Fernando Cañas; al teclado por Jesús Sevillano.
Retablo Cerámico que estaba situado en la antigua carretera de circunvalación, frente al cementerio y sobre la puerta principal de la finca "El Caracol", de la que salían excelentes espumosos como el "Continental". (Azulejo plano. Medidas: 0,30 m. x 0,40 m. aprox. Siglo XVIII). La leyenda del retablito ponía 'Hacienda de la SsMa Trinidad y Ánimas Benditas'.
Podríamos estar hablando del retablo cerámico más antiguo de El Puerto de Santa María, situando la fecha de su ejecución en el siglo XVIII. Se desconoce tanto la fábrica que lo produjo, como el autor del mismo.?? Su estado de conservación era deficiente, faltando parte de la cerámica vidriada del mismo hasta el punto de que era necesario fijarse bastante desde la carretera para verlo.
Imagen del desaparecido arco, con el retablo cereámico en la parte superior, bajo el bluende.
En todo su perímetro una cenefa de color azul pintada sobre los mismos azulejos seervía para enmarcarlo. El motivo representado es la Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo que se encuentra auxiliando a las almas del Purgatorio. Pervivían aún distintas letras de una leyenda situada en la zona baja en la que podían leerse sobre las almas de los que penan, "S S MA TRINIDAD".
El retablo estaba muy deteriorado, con grave riesgo de pérdida total. Aproximadamente un año antes de que comenzase la obra de la carretera me presenté en el Edificio San Luis y entregué diversas fotografías acerca del estado del retablo de la Trinidad. La persona que me atendió me dijo que vería que podían hacer. Cuando volví a dirigirme a Cultura al ver el inicio de la obra, me indicaron que me pusiese en contacto con el Museo Arqueológico de El Puerto cosa que hice de inmediato, allí me indicaron que los azulejos, debido a su estado, al intentar recuperarlos se habían desecho y en consecuencia, se habían perdido.Lamentablemente solo nos queda la foto. (Textos y Fotos: Alfredo García Portillo), tomadas el 23 de septiembre de 2008).
Tras el desdoble de la carretera de circunvalación, frente al Cementerio Campal, quedó destruido el arco de piedra de manos de la constructora que hizo la obra de esta vía, algo que resulta inexplicable en pleno siglo XXI, máxime en una Ciudad que goza de la protección de ser Conjunto Histórico.
Luis Alfonso Muñoz Sánchez fue Míster España en 2007 y Mister Madrid en 2006 y copresentó junto a Carmen Alcayde El Show de los Récords. Este madrileño de nacimiento y andaluz por vocación ha relevado a Eva González al frente de Se llama copla. El espacio de Canal Sur afronta una entrega de trece programas en una etapa denominada El Desafío y en la que intervienen varios participantes de cada una de las tres ediciones, en busca de la mejor promoción de intérpretes.
«Me siento de Andalucía y no es sólo por el programa. Me casé con una sevillana, Elisa, en la iglesia del Salvador y soy cofrade de varias hermandades porque en esta tierra me han abierto todas las puertas y me siento muy a gusto. Cuando estaba de viaje de novios en Estados Unidos, adelantamos el regreso porque teníamos ganas de terminar la luna de miel en Andalucía. Mis suegros viven en El Puerto de Santa María --de hecho es el Director del Colegio El Centro Inglés-- y para El Puerto nos vamos en cuanto podemos».
Luis Muñoz, en el plató de 'Se llama copla', que tanto conoce otro paisano nuestro, Nico.
Fotografía tomada a principios de los años 60 del siglo pasado en un Fin de Año. De izquierda a derecha: Milagros Castro Utrera, Manolito ‘el Cochino’, Juan Luis Carrillo Lucero y su esposa, María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL, fallecida recientemente.
Algunas veces entro en Gente del Puerto, y me gusta curiosear sobre los comentarios que he hecho sobre determinadas personas. Al entrar en la nótula de Don Manuel Gutierrez Morillo, he visto en una fotografía que está Manolo con su esposa Milagros y Juan Luis Carrillo Lucero con la suya.
Pero, después de vista la fotografía en la que aparece Milagros Castro Utrera, bella mujer, mi mente me trae recuerdos de cuando, esta señora tuvo el puesto de pescado en la Placilla.
El puesto era un primor, sólo se abría por la tarde, estaba decorado con unas cestas de mimbre adornadas con verduras y en ellas colocados con gran delicadeza y buen gusto salmonetes, lenguados, acedías de Sanlúcar, pijotas de Quinitra, etc, y Milagros en el centro con su sonrisa aconsejándonos a los que comprábamos, que lástima que Juan Lara no pasase por allí, hubiera pintado un bodegón extraordinario.
Hago este comentario, porque a mi juicio, creo que no sería justo en alzar solo la figura de Don Manuel, porque al tratar a Milagros su forma de vender, su talante de buena persona, su honradez, tratando de vender no lo más caro, sino lo mejor, hago la reflexión que detrás de un buen hombre, había una gran mujer y Milagros lo fue.
Que lástima que de forma prematura y cruel dejara huérfana a su familia.
Por eso Don Manuel, permítame que nuevamente que brinde con Vd. y levante una copa imaginaria por Milagros. (Texto: Francisco Bollullo Estepa).
Manuel Gutiérrez Morillo, Manolito ‘el Cochino’; su esposa Milagros Castro Utrera, , María del Carmen Álvarez Serrano, conocida por ‘Puchi’ hija de Rafael Álvarez y cuñada de Ricardo Palacios Mena, de Vulcanizados Ricardo SL y su esposo Juan Luis Carrillo Lucero, con un grupo de amigos en el mismo sitio y año de la fotografía anterior.
Uso de cookies
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.