Fernando Pérez Monguió es un periodista de 37 años que nació el 19 de septiembre de 1972 en el antiguo hospital de Mora, como muchos gaditanos, respirando la sal de La Caleta, la única playa del mundo flanqueada por dos castillos, y escuchando quizás el susurro de los grandes autores carnavalescos que buscaban las inspiración en el barrio de La Viña. Hijo de José María Pérez Castillo, malagueño (pero criado en Lugano –Suiza) y de Pilar Monguió Vecino, sanluqueña afincada en El Puerto de Santa María, su infancia trascurre entre los recuerdos de dos playas: la Victoria de Cádiz y El Buzo de Vistahermosa, donde residían sus abuelos y tíos maternos, y muchos de sus primos. Fueron fines de semana, vacaciones, navidades y celebraciones familiares donde arraigó en él un sentimiento de pertenencia a El Puerto que nunca le abandonó.
De una infancia muy porteña, con recuerdos imborrables en el estadio José del Cuvillo, en el vaporcito, comprando bolsas de patatas a ‘El Papi’ o jugando con sus primos, a una adolescencia con muchos viajes obligados, cambios de residencia y centros escolares dispares: Instituto Español de Tánger, Instituto Blas Cabrera Felipe de Arrecife, en Lanzarote, y el Instituto Murillo de Sevilla. (En la imagen de la izquierda, de pequeño, con su padre).
Con todo, la lejanía no le hizo perder nunca la perspectiva de sus orígenes, y su añoranza a la bahía de Cádiz jamás languideció. De hecho, entre curso y curso académico, no dejó de visitar El Puerto y Cádiz, donde residen actualmente sus padres, sus tres hermanos y sus cinco sobrinos.

Celebración navideña en El Puerto, donde aparece su madre, Pilar Monguió, arriba al centro.
Licenciado en Ciencias de la Información, cursó también Derecho por la UNED. Años universitarios en Sevilla –intercalados con veranos en El Puerto, Cádiz y Lanzarote- durante los que aprovechó para hacer prácticas profesionales en El Correo de Andalucía, COPE Cádiz, Onda Cero Sevilla, y Onda Cero Lanzarote. Al terminar sus estudios, cumplió el entonces Servicio Militar Obligatorio en Cáceres y Madrid donde trabajó por las tardes para Mundo Latino y Europa Press Madrid. Tras concluir la ‘mili’, comenzó a trabajar en Radio Cádiz de la Cadena SER con dos profesionales que marcaron su manera de entender el periodismo y vivir hasta el tuétano la profesión: Antonio Yélamo –actual director de contenidos de la Cadena SER Andalucía- y Antonio Hernández-Rodicio –director de El Correo de Andalucía-.

Con Antoio Hernádnez Rodicio y Antonio Yélamo Crespillo en 1997, en Radio Cádiz
Ha desarrollado toda su trayectoria profesional en la Cadena SER y EL País, aunque también colaboró unos meses como corresponsal de ABC antes de recalar en el periódico del grupo Prisa, de la mano de Román Orozco, entonces delegado de El País en Andalucía. Su vinculación familiar y afectiva con El Puerto aumentó gracias a varios periodos profesionales en SER Puerto, en la calle Misericordia, frente a la Bodeguilla del Bar Jamón, de cuyos panes de la casa se acuerda.
En 2001, es nombrado jefe de informativos de la SER en Cádiz y corresponsal de El País en esta provincia, labor que desempeña durante 5 años en los que fue enviado especial a Marruecos, Francia o Bruselas y cubrió las elecciones autonómicas de 2004 en la caravana del PP que encabezó Teófila Martínez. En este periodo obtuvo varios galardones: Premio Andalucía de Periodismo 2004, Premio Andalucía de Periodismo migratorio 2006, Premio Cádiz de Periodismo en dos ocasiones -2003 y 2005-, finalista del Premio RTVA de Periodismo 2005, y Joven Valor Andaluz en 2002..

Con el equipo de Radio Cádiz y Manuel Chaves en el Palacio San Telmo, tras recibir el Premio Andalucía de Periodismo 2004

El presidente de la Asociación de la Prensa de Cádiz, Fernando Santiago, le entrega el Premio Cádiz de Periodismo 2005. A la izquierda, el Viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán.
En 2006, fue trasladado a los servicios informativos centrales de la Cadena SER Andalucía, donde se dedica en exclusiva desde entonces a la información regional y parlamentaria. Ha sido enviado especial en diversos viajes oficiales, como a China, y en caravanas políticas: referéndum del nuevo Estatuto de Autonomía de Andalucía, en 2007 y la electoral de 2008 con el PSOE.

Caravana Estatuto de Autonomía de Andalucía en 2007
En septiembre de 2008 es nombrado director de La Ventana Andalucía, programa que se emite para las 52 emisoras de la Cadena SER Andalucía.
Asimismo, colabora desde que está en Sevilla con mayor asiduidad con los programas nacionales de la Cadena SER.

Con Carles Francino, director de Hoy por Hoy, vemos a la izquierda a Fernando Córdoba, del restaurante El Faro de El Puerto.

Con Angels Barceló, directora de Hora 25

Lleva, por tanto, 14 años en la SER. Una de las cosas que más le ha satisfecho es haber intervenido en los matinales de Iñaqui Gabilondo, antes de que se marchara a su aventura televisiva.
Ha publicado varios libros en colaboración con la Cadena SER, como tres ediciones de Entrevista a Dos con Radio Cádiz o SER Andaluces, con Radio Sevilla y la Cadena SER Andalucía, presentado recientemente.

Con Griñán, Arenas, Bibiana Aído, Francisco de la Torre, Braulio Medel, Miguel Ríos, García Montero, María Galiana, Pérez Royo, Almudena Grandes –algunos protagonistas de SER Andaluces-

Estreno SER Andaluces con la primera pareja entre Felipe González, en Radio Sevilla, y Alejandro Sanz, que se encontraba en Radio Caracol de Miami (EEUU).
También ha publicado otros dos libros a título individual: ‘30 años de ayuntamientos democráticos en Cádiz’ y ‘El Duende de Cádiz’. Debajo, portada de dicho libro.
"Así que mi baño de gaditanismo me vino de la mano del regalo que supuso que Fernando Pérez Monguió me invitara a la presentación de su libro, en el que también participan José Berasaluce y Kiki con sus extraordinarias fotografías. Un libro, El duende de Cádiz, que les recomiendo enferforizadamente. Fue parido en la Venta Los Tarantos un día en el que sus autores decidieron citar a los siete en el propio restaurante de Gabi para, entre platos de jamón, langostinos y vino, mucho vino, desmelenarlos sobre lo divino y lo humano. Y de ahí salió el contenido de un libro que, como su autor dijo anoche, no es un compendio de ripios y tópicos gaditas. Cádiz está en cada página, con sus grandezas pero también con sus miserias. Daniel Rodríguez es el autor del CD que acompaña a la publicación". (José Carlos Fernández).
En la imagen de la izquierda, tras concluir mitin de Zapatero y Chaves en Dos Hermanas en 2008. En la de la derecha, página promocional de La Ventana Andalucía con el presidente de la Junta, Pepe Griñán.
Ha colaborado en artículos de opinión en libros y publicaciones, ha participado en jornadas periodísticas y políticas, y ha ofrecido conferencias en las Universidades de Cádiz, Sevilla y Málaga.

Jornadas con Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz

Al escritor y dramaturgo Pedro Muñoz Seca (El Puerto 1881 - Paracuellos del Jarama 1936) le impresionó tanto la muerte del torero José Gómez Ortega ‘Joselito’ o 'Gallito' en la Plaza de Toros de Talavera de la Reina, el 16 de mayo de 1920, que decidió hacerle una canción. Más tarde, el maestro Joaquín Taboada Steger le puso música a la letra y surgió 'Pobre Joselito', el único pasodoble que tiene el torero sevillano al que el toro Bailaor --y de la señora viuda de Ortega-- mandó al otro mundo a la edad de 25 años. (En la imagen, Pedro Muñoz Seca).
GALLITO CHICO NO SE DEDICA A JOSELITO.
EL DESCUBRIMIENTO.
El autor del libro De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas literarias, Luis Fernández Zaurín, considera que "el género del anecdotario es habitual en la literatura anglosajona, pero raro en nuestra literatura" y por esa razón decidió recopilar en un libro anécdotas de autores clásicos y de escritores contemporáneos. El texto incluye las circunstancias que rodearon al poeta Rafael Alberti Merello (El Puerto 1902- ibídem 1999) cuando su nombre sonó como posible Premio Nobel Literatura.
Le concedieron otro premio que se recogía en la propia capital italiana, en la que le regalaban una treintena de botellas de vino y decidió no volar a Estocolmo, lo que terminó de enojar a la Academia Sueca. Ese es el motivo, según Lagunero, y no su militancia comunista como siempre se ha pensado, lo que le dejó sin Nobel de Literatura.














Manuel Vázquez León, al que la marinería que faena en el Golfo de Cádiz conoce por el apelativo cariñoso de Manolo ‘el Gallego’, apodo que hace honor a la tierra que le vio nacer: Galicia. Manolo nace el día 22 de mayo de 1.925 en Portosin (distrito de Noya, y Parroquia de San Sadurniño de Goyanes, anexa de San Martín de Miñortos, Ría de Noya y Muros, perteneciente al ayuntamiento de Porto do Son, en La Coruña), hijo de Manuel Vázquez Lado y Pilar León García. Tuvo una infancia triste ya que a los tres años murió su madre, cuando se encontraba a bordo de un pesquero faenando en la mar. Su madre era marinera.
Todavía conservamos en nuestra memoria el recorrido que realizaba Ramona, desde la plaza del Polvorista hasta su casa, conocida como de La Gaviota, en la avenida de la Bajamar, llevando colocado en la cabeza un cubo de zinc lleno de agua potable y sin tocarlo con las manos. Esto sucedía a finales de los años 50 y principio de los 60 del siglo pasado. (Manolo, en una fotografía de 1954).























La cruz portada por la imagen del Nazareno es plana, policromada a ambos lados , única en el arte cofradiero, de autoría anómina, posiblemente del siglo XVII y de procedencia indiana igualmente desconocida, descartándose la filipina (no presenta los habituales ojos rasgados). Sobre base de madera cuadrangular tratada al pan de oro, con una abigarrada policromía que presenta en el plano anverso, presidida al centro por una Santa Faz, trece escenas distintas de la vida de Cristo. En el plano del reverso, presidido al centro por un escudo de la hermandad consistente en un corazón macizado, presenta a su vez, trece escenas diferentes de la vida de la Virgen María, desde su infancia hasta su ascensión a los cielos.
Procedente de San Agustín, al ser desamortizado dicho convento en 1868, fue colocada en la capilla de San Pedro, sobre el reducto de acceso de dicha sacristía a la capilla de la Patrona y casa del cura, hasta su situación definitiva en la capilla del Nazareno.






