Saltar al contenido

5

larga_desde_chanca_puertosantamaria(Para las hermanas Montse y Laura Fabra).

La nostálgica foto de postguerra del tramo de Larga, entre Chanca y Caldevilla, incluida en la nótula 588, ha originado una docena de comentarios, a los que quiero unir el mío. Sería Rafael Sevilla, uno de los refundadores de la Hermandad del Rocío local, en su etapa como edil, el responsable de devolver a esta gran vía porteña  el mismo o similar aspecto que tuviera en su juventud, época  a  la que, según creo, corresponde la foto cedida por Vicente González, plantando  naranjos en las aceras desde el inicio de la calle hasta la esquina con Luja. También rescató de la incuria y olvido en que se encontraba el Paseo de la Victoria, o al menos lo intentó, adecentándolo y creando una fiesta veraniega: la “Feria del Vino” que rememoraba las tradicionales veladas en aquel mismo lugar y época, antes de que fuese escenario de la feria de primavera mediado el siglo pasado. Con el paso de los años, y viendo lo que estamos viendo, estas gestiones puntuales se agigantan hasta convertirse en heroicas, dado que en las últimas décadas el ayuntamiento, mejor dicho, sus responsables, destruyen sin pudor buena parte de lo que de tradicional y genuino crearon los portuenses que nos precedieron, en función de talante o capricho de concejales y alcaldes.

Pero este no es el motivo de mi comentario,  que ahora expongo. Todos y cada uno de  los trece inmuebles que están edificados a sendos lados del tramo que nos ocupa de calle Larga tienen su propia “historia”, lógicamente.

En esta ocasión me voy a referir a una casa que no figura en el encuadre de la instantánea de la nótula anterior, reproducida en pequeño formato al principio de ésta. Pero que si aparece en la siguiente fotografía.

largaesquinachanca2_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, a la izquierda la casa del Dr. Juan Fabra, a la derecha la casa de Vicente González Bruzón. (Foto Colección: Mata).

larga_chanca_3_puertosantamaria

Calle Larga esquina con Chanca, en la actualidad. A la izquierda, la casa del Dr. Fabra, reconvertida en pisos y sede de una inmobiliaria, a la derecha la casa de González Bruzón, sede del Servicio Provincial de Recaudación. (Foto: GdP).

Hacía esquina con Chanca y, actualmente, tampoco existe.  Ocupa su espacio una construcción de nueva planta,  señalada con el número 54.    A los que pueda interesarle, de forma muy simplificada, les relataré la pequeña gran historia de sus moradores del siglo XIX, época en la que se la identificaba con el número 110 hasta 1860 y con el 56 a partir de esa fecha.

casagonzalezbruzon1_puertosantamaria

Patio de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

casagonzalezbruzon2_puertosantamaria

Sala de estar de la casa de Vicente González Bruzón. (Foto: Colección V.G.L.)

En 1800 la casa era propiedad de Benito del Carpio y la tenía arrendada a una señora llamada María Ahedo. Anteriormente, en el siglo XVIII, su padre, un navegante llamado Francisco de Ahedo había sido inquilino de los anteriores propietarios. Cuando los franceses invadieron la ciudad la casa permaneció cerrada. Después, en el primer tercio de ese siglo la ocupaba María del Carmen Vernacci, aunque su propietaria era  Rosa Gutiérrez. La inquilina estaba casada con Mateo Cuadrado pero el marido vivía en Madrid, bien por deberes laborales o profesionales o porque estaban separados. Para ayudarse económicamente y no estar sola en toda casa subarrendó el piso bajo a la familia Diaz Noó. En total eran seis personas: el matrimonio, tres hijos y un hermano de la esposa, demente. Esta circunstancia provocó que durara poco tiempo la estancia de Francisco Diaz Noó, dependiente de comercio, al que le relevó en el subarriendo un bodeguero y extractor inglés: Francisco Headl. La moral y buenas costumbres de la época desaconsejaban que ambos estuviesen solos, así que para evitar murmuraciones se instaló en la casa su hermano Joaquín, Ayudante de Marina, la esposa de este, Dolores Moreau, quien a pesar de su apellido claramente francés, era de El Puerto de Santa María y sus cuatro hijos de corta edad. Junto con ellos, pero instalados en la planta baja, dos sirvientes.

lsuarezavila_puertosantamariaEn 1875 también compartieron la casa dos vecinos. En el piso principal o alto vivía un viudo de edad madura, natural de Guatemala, llamado Felipe De la Riva y Yela y media docena de sus hijos, con edades comprendidas entre 8 y 16 años. En realidad era viudo por partida doble. De su primera esposa, Ángeles Ruiz, tenía dos hijos que habían quedado en Guatemala con la familia materna.  Los seis hijos que le acompañaban era el fruto del segundo enlace con Victorina Nicolau, hija mayor de un prestigioso abogado local, Francisco Nicolau , que tenía su bufete en calle San Juan, en la misma casa en la que lo tiene actualmente  Luis Suarez Ávila, un asiduo y magnífico colaborador de este blog.  (En la imagen de la izquierda, óleo del patio de la casa de Luis Suárez Ávila, pintado por él mismo, en el actual número 17 de la calle San Juán).

Uno de sus hijos varones, Rafael De la Riva Nicolau, pocos años después se convertiría en un prestigioso doctor, liberal y contestatario, que llegó ostentar la dirección del hospital municipal. Hemos querido citar expresamente esta condición de uno de los moradores de la desaparecida casa esquinera de Larga y Chanca para comprobar la analogía entre este –con un siglo de diferencia-  y Don Juan Fabra, el doctor propietario y vecino de la misma, padre de las comentaristas a las que he querido informar de algunos de los habitantes que les precedieron en su casa natal.

Los inquilinos del bajo en estos mismos años eran dos dependientes montañeses y un empleado a punto de jubilarse, un asturiano de Merodio llamado Ramón Colosía.

grant_arguardiente_puertosantamariaVarios lustros después, en 1890, ocupaba la casa nada menos que el fundador de una de las pocas firmas vinateras supervivientes en el naufragio bodeguero local: Edmundo Grant Falcone. Londinense de nacimiento, había emigrado desde la capital del Reino Unido a esta pequeña pero floreciente ciudad del sur de Andalucía con solo 17 años, con el apoyo y protección de un pariente, (desconozco el grado) llamado Alejandro Grant, instalado en ésta,  dedicado al comercio en pequeña escala que le buscó un empleo en el negocio de exportación de su compatriota Guillermo Oldhan, cuyas bodegas estaban en la actual calle Albareda. En la fecha que hemos citado era un anciano de 76 años y era su hijo Edmundo Grant López el continuador de los negocios familiares.  Anteriormente había vivido con su familia en la misma calle, en la casa número 22, reedificada hace varias décadas por el doctor Fernández Prada, un lugar muy cercano a la empresa donde se inició en las tareas vinícolas. Es bastante probable que falleciera en esa casa, dos años después. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de uno d elos productos de la Fábrica de Arguardientes y Licores de Edmundo Grant).

En 1895 la ocupan un comerciante y su familia. Ambos son miembros de conocidas y prestigiosas familias de la sociedad local de fin de siglo. Él,  José Francisco Barreda Pérez,  su esposa, Carlota Miranda Hontoria, nacida en Valencia, hija de un coronel de Caballería y tres de sus cinco hijos: Manuela y Carmen  y un varón: José Barreda Miranda, que estudia en San Fernando, en la Escuela Naval.  Vienen de residir en el número 41, la casa donde está ubicada actualmente una entidad bancaria, casi enfrente de la que nos ocupa.
Esta familia serán los últimos residente del siglo XIX. En 1904 están viviendo en la casa la familia Maraver Jiménez, pero eso es otro siglo. Y no quiero hacer interminable mi comentario. (Texto Antonio Gutiérrez Ruiz)

Antonio Gutiérrez Ruíz, uno de los fundadores de la hace 10 años desaparecida revista Puerto Guía, hoy reconvertida en asociación cultural de promoción del Patrimonio Histórico porteño, se ha especializado en la realización de estudios e historia de las casas portuenses. Pueden contactar con él directamente en el correo electrónico sedtel@hotmail.com

3

pregon_ss_2010_2_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo, durante su intervención en el Pregón de la Semana Santa 2010, celebrado en el Teatro Pedro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

Todo quedó ayer consumado con el Pregón que Francisco Andrés Gallardo Alvarado regaló a El Puerto. Llegó la consagración de la primavera. Para los creyentes y para los que no lo son. Porque, además de ser un Pregón de Semana Santa, era un pregón de aunar voluntades en El Puerto, con su mijita de crítica y con sus propuestas de proyectos a medio y largo plazo.  Comparando situaciones de la historia de El Puerto con su más reciente historia. Con sus lamentos y con sus recuerdos, de un Puerto que ya no es, pero con la confianza de preservar El Puerto que nos queda.  Con el recuerdo a las madres y la mención a los costaleros, por sus nombres de tantas cuadrillas... Un Pregón donde se dieron cita cerca de 500 porteños para escuchar a este hijo de la calle Misericordia, de padres jerezanos, mujer gaditana e hija de El Puerto, para cerrar, otra vez el círculo.

En estos días podremos ver el Pregón en Internet, a través de Espacio Digital Cádiz y El Puerto Global, y con Diario de Cádiz se entregará, gratuitamente, un DVD  en fecha que se avisará oportunamente.

Más información gráfica de los actos de la jornada de ayer del pregonero en la web www.elpregondesemanasanta.com

pregonero_patrona_puertosantamaria

Por la mañana, el Pregonero vivió una apretada agenda previa a la lectura de su anuncio. En la imagen, ante la Patrona,  el pregonero recibe una reproducción de Milagros, de manos de la Hermana Mayor de la Esclavitud, en presencia de la presidenta del Consejo de Hermandades, Mar Vázquez, el párroco de la Prioral, Diego Valle,. Asisten al acto los concejales Alfonso Candón y Raul Capdevila. (Foto: GdP).

Reproducimos aquí el fragmento del Pregón en el que Francisco Andrés recuerda a los a los mayores y a los que ya no están que arrancó una cerradísima ovación.

pastas_pregonss_2010_puertosantamariaLA MEMORIA DE NUESTROS MAYORES

Ay, si os pudiera materializar esas imágenes que desbordan las evocaciones, que proyectan los recuerdos de forma nítida.
Fotos que impresiona la memoria en un tono sepia oscuro, del mismo color de las túnicas de estameña de aquellos cofrades con los maderos a cuestas que atravesaban como espíritus mudos el parque. El albero de las añejas veladas veraniegas y de los juegos infantiles de aquellos niños que nos criamos en El Molino, el parque de la Victoria. Con los patos recogidos en la gruta que diseñó Francisco Lameyer y con la luz amarillenta que despedía la ermita de los Caminantes, custodiada por los Álvarez Campana, repleta con los exvotos plateados que rodeaban a la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Qué pena del vergel de lo que fue el monasterio que custodiaba a la Señora de la Soledad y a la del Desconsuelo.

Qué queda de aquella alameda de los Mínimos, de aquel parque de la Victoria de nuestras nostalgias. Qué lástima con lo que le han hecho. Nunca mejor dicho, cómo lo han rematado.

Una de tantas cosas que dejaron de ser lo que fueron…
Como las espadañas de La Sangre y de Jesús de los Milagros, el aroma punzante de la bodeguilla de Misericordia o de Casa Lucas, la prolongada sirena de las Bodegas Terry, que marcaba la vida de las barriadas obreras levantadas por Rebollo…
la fragancia a periódicos y tebeos recién llegados a la Librería Cortés,  los sobres de soldaditos del quiosco verde de la plaza del Castillo, los juanillos y torrijas de La Campana, los bilbaínos y penitentes de cartón de Los Ángeles, el café mañanero en el Central, el olorcillo de los filetes rusos de La Solera bañados en catsup de Conservas Sur, las cazuelitas del Tendido 4, el frescor del Manolo González en La Puntilla, las araucarias que descollaban por Peral, las risas infantiles de los domingos en el  Moderno, los quejíos de Camarón en el Principal, las paredes almagras de La Angelita, las cunitas del parque, los burgaíllos recién mariscaos en La Colorá…

...continúa leyendo "593. UN PREGÓN PORTUENSE PARA LOS PORTEÑOS. Para los creyentes y para los ateos."

3

semanasanta_1959_1a_puertosantamaria

José Luis Tejada. Año 1959. Teatro Principal.

semanasanta_1960_2_puertosantamaria

Presidencia del Pregón de 1960 en el Teatro Principal: podemos ver, de izquierda a derecha a  Luis Almansa, Jefe Local del Movimiento y cofrade del Cristo del Amor, Neto, el concejal Fernando Arjona Cia, el Arcipreste de la Ciudad, Manuel Salido, el alcalde en funciones Javier Fernández Prada, el párroco de San Joaquín, José María Rivas y el concejal Eligio Pastor Nimo.

semanasanta_1960_1_puertosantamaria

Francisco Montero Galvache. Año 1960. Teatro Principal. (Pregonaría también en 1969)

1949 José Luis de la Rosa Domínguez. Teatro Principal  1958 Miguel García Posada. Teatro Principal 1959 José Luis Tejada Peluffo. Teatro Principal 1960 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1961 Miguel Martínez del Cerro.  Teatro Principal 1962 Parece ser que no hubo pregón.

PREGONSEMANASANTA_196__PUERTOSANTAMARIA

El Pregón fue transmitido por Radio Juventud de Cádiz.

1963 Luis Gómez de Aranda y Serrano. Teatro Principal 1964 Juan Ignacio Varela Gilabert. Teatro Principal 1965 Manuel García Cevallos. Teatro Principal

cirarda_lachiondo_pregonss_puertosantamaria

Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Año 1966. Teatro Principal.

jesusdelascuevas_1967_pregonss_puertosantamaria

Jesús de las Cuevas. Año 1967. Teatro Principal.

pregons_ss_1967_puertosantamaria

Auditorio Teatro Principal. Año 1967.  En el foso, la Banda del Maestro Dueñas con él en primer término.

1966 Monseñor José María Cirarda Lachiondo. Teatro Principal 1967 Juan de la Lastra y Terry. Teatro Principal 1968 Luis Suárez  Rodríguez. Teatro Principal 1969 Francisco Montero Galvache. Teatro Principal 1970 Juan Ignacio Varela. Teatro Principal 1971 Manuel Martínez Alfonso. Salón de actos del Instituto Santo  Domingo 1972 Rafael Caballero Bonald. Instituto Santo  Domingo 1973 Antonio Murciano González. Instituto Santo  Domingo

antoniomurciano_pregonss_puertosantamaria

Antonio Murciano González. Año 1973. Instituto Santo Domingo.

pregon_ss_1975_puertosantamaria

El almirante Eduardo Gener Cuadrado. Año 1974. Instituto Santo Domingo.

1974 Eduardo Gener Cuadrado. Instituto Santo  Domingo 1975 Rvdo.?Fernández A.  Instituto Santo Domingo 1976 Juan Ignacio Varela Gilabert. Instituto Santo  Domingo 1977 Francisco Montero Galvache. Salón de actos de la Casa de la Cultura. 1978 y 1979  No se organizó

pregon_semanasanta_1980_puertosantamaria.

Auditorio del antiguo Convento de Santo Domingo, durante el Pregón de la Semana Santa de 1970.

1980 Luis Suárez  Ávila Instituto. Santo  Domingo 1981 José Luis Larrahondo Hernández. Capilla de la Aurora 1982 Jesús Nogués Ropero. Instituto Santo  Domingo 1983 Francisco del Castillo Tellería. Capilla Hospital San Juan de Dios 1984 José González Moreno ‘Pepillo’. Iglesia Mayor Prioral

juanigvarelagilabert_pregon_ss_puertosantamaria

Juan Ignacio Varela Gilabert. Año 1970. Instituto Santo Domingo. (Pregonó en tres ocasiones: 1964, 1970 y 1976).

pregonss_1975_puertosantamaria

Rvdo. Fernández A. Año 1975. Instituto Santo Domingo

1985 Joaquín Rodríguez Royo. Iglesia de las Carmelitas 1986 Rvdo. Eduardo Martín Clemens. Iglesia de las Esclavas 1987 Tomás Díaz Prieto. Iglesia de la Concepción 1988 José Luis de la Rosa Domínguez. Parroquia de San Joaquín 1989 Juan González García. Iglesia de las Esclavas 1990 Agustín Merello del Cuvillo. Auditorio Municipal San Miguel 1991 Juan Villarreal Panadero. Auditorio Municipal San Miguel 1992 Enrique García Máiquez. Iglesia de las Esclavas 1993 Felipe Bononato Sáez. Auditorio Municipal San Miguel 1994 Enrique Víctor de Mora Quirós. Auditorio Municipal San Miguel 1995 Inmaculada Cáliz González. Auditorio Municipal San Miguel 1996 Miguel Ángel Zambruno. Cerdán Cine Macario 1997 José Carlos Fernández Moreno. Auditorio Municipal San Miguel 1998 Álvaro Cosano Alarcón. Auditorio Municipal San Miguel 1999 José Manuel Castilla Osorio. Auditorio Municipal San Miguel 2000 Pablo Luis Tejada Romero. Auditorio Municipal San Miguel 2001 Juan Antonio Liaño Pazos. Auditorio Municipal San Miguel 2002

isaacvelazquez_pregonss_puertosantamaria

Isaac Manuel Velázquez Gómez. Año 2002. Auditorio Municipal San Miguel  vulgo ‘Las Capuchinas’.

2003 Miguel Ángel Novo Pérez. Auditorio Municipal San Miguel 2004 Paqui Durán Redondo. Auditorio Municipal San Miguel 2005 Antonio Velázquez Garay. Auditorio Municipal San Miguel 2006 Fray Martín Alexis González Gaspar. Auditorio Municipal San Miguel 2007 Gabriel Álvarez Leiva. Auditorio Municipal San Miguel 2008, Guillermo Riol Fernández. Auditorio Municipal San Miguel 2009

pregon2009_puertosantamaria

José Manuel Romo Madera. Año 2009. Teatro Muñoz Seca.

José Manuel Romo Madera. Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca. 2010 Francisco Andrés Gallardo Alvarado Teatro Municipal Pedro Muñoz Seca.

fgallardo_pregon_ss_2010_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo. Año 2010. Teatro Muñoz Seca. (Foto: Jorge Roa).

En 1992 García Máiquez pronunció el pregón en la tarde del sábado anterior al Domingo de Pasión. Desde 1993 volvió a instaurarse, y de forma ininterrumpida, en la mañana del Domingo de Pasión. (Fotos: Archivo Municipal).

21

libro_javieralonsoosborne_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Alfonso Ussía, que presentó el libro; Javier Alonso Osborne, su sobrino Bertín Osborne, Carmen Fernández de Blas, directora de la editorial Martínez Roca, y Fernando González Urbaneja, presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. (Foto: Revista Hola).

En la Asociación de la Prensa de Madrid, Javier Alonso Osborne, director adjunto de «Hola», presentó un libro estrictamente histórico y memorial. ¿No queréis memoria histórica? Pues, ea, hijos míos: ahí la tenéis. El libro de Javier Osborne lo escribió su madre, en la guerra. Es el diario de su madre, María Teresa Osborne Tosar, que Javier guardó durante setenta años y que ahora ha transcrito y publica con un título gracias a Dios políticamente incorrectísimo: «A mi marido lo asesinaron en Paracuellos».

He tenido el honor de poner epílogo a este testimonio histórico, que prologa Alfonso Ussía, lo que me ha permitido conocer en manuscrito la inmensa capacidad narradora de María Teresa Osborne. ¡Qué bien cuenta las cosas esta señora! Es como un diario de Ana Frank con acento andaluz del Puerto.

mteosbornetosar_puertosantamariaQué inmensa capacidad para transmitirnos su dolor. Su soledad. Su angustia. Su amor. Su miedo. En el terrible Madrid de la guerra, cuando le acaban de fusilar a su marido, funcionario del Patrimonio Real en El Escorial, y está embarazada de un niño, que habrá de ser nuestro Javier Osborne cuando nazca en aquel infierno rojo.

Y qué maravilla de ciudad el muy literario Puerto de Santa María, que produce estos prodigios de escritura como el largo testimonio, el arrebatador alegato de María Teresa Osborne. La admirable burguesía comercial del Puerto en el primer tercio del siglo XX, la ciudad de Muñoz Seca y de Alberti, produce también personajes tan delicados y refinados, tan cultos como María Teresa Osborne. La autora de este expresionista relato del dolor, el amor y la muerte no era una escritora. No tenía vocación literaria, ni formación humanística. Era una señorita bien del Puerto. Nada más y nada menos que una señorita bien del Puerto, a la que la capacidad narradora, no sé, quizá le viniera de su antepasada Fernán Caballero, a la sombra de las jacarandas en flor del patio de la bodega de Mister Thomas Osborne, sombra morada del martirio familiar, morada de la franja usurpadora colocada a la bandera de España.

Qué temple tenía aquella señorita bien del Puerto de Santa María que escribía como los ángeles. De este libro me ha impresionado la capacidad de tirar para adelante de esta mujer admirable. En las peores circunstancias. Sola de toda soledad en el ojo del huracán de la mayor tragedia de España que vieron los siglos. En un Madrid hostil, sin familia, con los suyos en zona nacional, con el marido asesinado por los rojos y con un hijo en su vientre. Bendito fruto de tu vientre, María Teresa Osborne, que ha guardado este rito de fidelidad a la memoria de su madre y ha podido, ha sabido y ha querido rescatar los papeles escritos con su letra picuda de entereza de señorita bien del Puerto que siguiendo el destino de un amor se tuvo que convertir, a la fuerza, en mujer fuerte en el Madrid rojo, bombardeado, hambriento, oscuro, sucio, donde nadie conocía a nadie ni quería conocerlo, no fuera que lo delatase. Qué cercano nos hace el terror María Teresa Osborne, cómo consigue que lo sintamos con ella, sola, con un niño en brazos, en una España partida en dos, con la familia inmensamente lejos. Tan lejos como la mar de la bahía.

paracuellos_cementerio_madrid

En la fotografía, uno de los lugares donde ocurrieron estos episodios de represión de la Guerra Civil Española, erigido en recuerdo y memoria de los asesinados. Al fondo de la imagen, una cruz blanca de grandes dimensiones, en la ladera del ”cerro de San Miguel”, es visible desde la proximidad del aeropuerto de Barajas.

antonioburgosbGracias, Javier Osborne,  por este homenaje a tu madre en forma del libro de su memoria triste, que te honra. Muchas gracias, Javier, porque nunca la masacre de Paracuellos, que es nuestro Auswich en el genocidio que ahora silencian, fue contada con tan hondas, sentidas, certeras, precisas palabras por una joven viuda española a la que le asesinaron el marido. Era una señorita bien del Puerto de Santa María que en la espera y la esperanza de un hijo se creció ante la injusticia del destino, ante la locura colectiva, y nos dejó la reciedumbre en letra picuda e inglesa de este impresionante testimonio de una mujer fuerte en una España martirizada. (Texto: Antonio Burgos).

Javier Osborne ha guardado el diario de su madre durante setenta años y ahora ha decidido publicarlo en forma de relato. Un testimonio real que cuenta cómo María Teresa Osborne Tosar, embarazada de tres meses y sin recursos, huyó de Madrid después de que su marido, Francisco Alonso, fuese arrestado en su casa de El Escorial en noviembre de 1936. María Teresa regresaría a la capital tiempo después para buscarle, pero no volvió a tener noticias de su paradero. Su hijo, por tanto, nunca llegó a conocerle y se enteraría en su casa familiar de El Puerto de Santa María de que fue asesinado durante los primeros meses de la Guerra Civil.

javieralonsoosborne_puertosantamariaEn palabras de Javier Alonso Osborne (en la imagen de la izquierda), su hijo: “Este libro era el ‘reportaje’ que me quedaba por hacer", dijo el autor durante la presentación. En su obra, Javier explica: "No tengo más remedio que responder a las preguntas cada vez más insistentes de mis hijos y mis nietos... De pronto me acordé del diario de mi madre, que tuve olvidado durante setenta años, pero que la "memoria histórica" había desenterrado... por su incesante búsqueda de fosas y trincheras, dormida en la injusticia de los tiempos, para reivindicar a un abuelo muerto, cuando en casi todas las familias españolas hay un padre, un abuelo... cuya foto -ni roja, ni azul- permanece en la cómoda del pasillo, en cualquier cajón, sin que ni los hijos ni los nietos pregunten detalles de aquella guerra que debería ser una lección para aprender a vivir en paz."

9

franciscocossiochoa_puertosantamariaFrancisco Cossi Ochoa había nacido en El Puerto de Santa María el 24 de agosto de 1898 y era el tercero de los cinco hijos del matrimonio formado por José Jacinto Cossi Pérez y Mª Luisa Ochoa Zaldívar. Cursó estudios de comercio y trabajó en una compañía de electricidad y en una farmacia, habiendose afiliado a la UGT y al Partido Republicano Radical Socialista, siendo además activo colaborador de la Cruz Roja portuense.

Sus primeros pasos de relevancia en la política los dio el 29 de abril de 1931, cuando tras la proclamación de la II República, fue designado para formar parte de la comisión gestora del ayuntamiento portuense.

En las elecciones municipales celebradas el día 31 del mes siguiente, como consecuencia de la anulación de las del 12 de abril en aquellas localidades que se incoaron expedientes de protesta, Cossi resultó proclamado alcalde con el voto favorable de 18 de los 24 concejales que componían la corporación. En dicho cargo permaneció hasta el 25 de mayo de 1932, fecha en la que dimitió por razones estrictamente particulares, no sin antes solicitar que fueran publicadas las cuentas de su gestión, el estado de las obras realizadas así como sus inversiones. Reclamado por sus correligionarios para la alcaldía, la ocupó nuevamente el 22 de junio del año siguiente.

Su huella se dejó sentir en la mejora del alumbrado público, pavimentación y alcantarillado de numerosas calles portuenses así como en las obras realizadas en diversas escuelas públicas y edificios municipales.

aduana_diputacion_ant_cadiz

Edificio de la Diputación Provincial de Cádiz, antiguo Palacio de la Aduana.

manuel_azana_puertosantamariaEl 27 de febrero de 1936, dos semanas después del triunfo electoral del Frente Popular, fue designado por aclamación, presidente de la nueva comisión gestora de la Diputación de Cádiz, perteneciendo ya por aquel entonces a la formación Izquierda Repúblicana que estaba encabezada por Manuel Azaña Díaz (a la izquierda de la imagen) y que había surgido en abril de 1934 de la fusión de diversos partidos.

SUBLEVACIÓN, PRISIÓN Y DESAPARICIÓN.
Cuando en la tarde del 18 de julio de 1936 el edificio que albergaba el gobierno civil y la diputación provincial fue sitiado por las fuerzas sublevadas del Ejército, Cossi se encontraba allí, permaneciendo en todo momento junto al gobernador Mariano Zapico y no quiso abandonarlo cuando al anochecer se dio dicha oportunidad a quienes voluntariamente desearan hacerlo.

La defensa del edificio, protagonizada por medio centenar de guardias de asalto al mando del capitán Antonio Yáñez-Barnuevo y varios centenares de militantes del Frente Popular, cesó al amanecer del día siguiente con el desembarco de fuerzas regulares indígenas procedentes de Ceuta, deteniéndose a todos los que se encontraban en su interior.

castillosantacatalina2_cadizCossi, junto a Zapico, Azcárate, Yáñez-Barnuevo, el teniente coronel de Carabineros Leoncio Jaso y otros de significada relevancia fueron inicialmente encarcelados en el castillo de Santa Catalina. El 20 de julio los paisanos fueron trasladados a la prisión provincial si bien parte de ellos, al aumentar el número de detenidos lo fueron también al penal de El Puerto de Santa María así como al buque carbonero "Miraflores" que tuvo que habilitarse a partir del 25 de julio como prisión flotante. Dos dias después Cossi fue trasladado a las bodegas de dicho buque, donde permaneció hasta el 29 para regresar a la prisión provincial. (A la izquierda, puerta de acceso al Castillo de Santa Catalina, en Cádiz).

La maquinaria judicial de los sublevados se puso en marcha y el 22 de julio se inició la instrucción del juicio sumarísimo nº 82/1936, incoado paradójicamente por el delito de rebelión militar. Los encartados fueron Cossi, Zapico, Azcárate, Jaso y Yáñez-Barnuevo así como Antonio Macalio Carisomo, secretario particular del gobernador, y Luis Parrilla Asensio, oficial de telégrafos.

El 2 de agosto se elevó a plenario respecto a Zapico, Jaso, Yáñez-Barnuevo y Parrilla, siendo fusilados el día 6 en el castillo de San Sebastián, mientras que sobre Cossi, Azcárate y Macalio se ordenó deducir testimonio e iniciar un nuevo procedimiento.

Cossi y Macalio designaron como defensor al letrado Andrés López Gálvez pero éste rehusó alegando que "no es prudente desde el punto de vista profesional hacerse cargo de la misma". Sin embargo y por razones todavía no conocidas el general Queipo de Llano ordenó que Azcárate y Macalio fueran fusilados el 16 de agosto, sin conocimiento del juez instructor, junto al capitán de Infantería retirado Antonio Muñoz Dueñas, el diputado del PSOE Rafael Calbo Cuadrado y el obrero Julián Pintos Uriarte. La ejecución se llevó a cabo en los fosos de Puerta de Tierra y durante mucho tiempo hubo la errónea creencia de que Cossi había perecido junto a ellos.

foso_puertatierra_cadiz

Fosos de Puerta Tierra en Cádiz.

Lo cierto es que el lugar, fecha y autores de su muerte y sepultura siguen siendo casi siete décadas después unas grandes incógnitas. En el Registro Civil de Cádiz no se realizó la inscripción de su defunción ni tampoco en el de El Puerto de Santa María, donde residía como soltero en el domicilio de su madre. Tampoco consta su enterramiento en los cementerios de dichas ciudades.

En los archivos de la antigua prisión provincial de Cádiz (actual "Puerto II") la última anotación que le consta en su expediente es que fue conducido el 17 de agosto a la "Fábrica de Torpedos" (actual Instituto Hidrográfico de la Armada). ¿Sería verdad?. Nunca más se supo de él.

Por otra parte y gracias a la historiadora Alicia Domínguez Pérez se tiene constancia de que el 13 de septiembre de 1938 se le instruyó expediente por la Comisión Provincial de Incautaciones y que por resolución de 31 de mayo de 1941 del Juzgado de Instrucción Provincial de Cádiz de Responsabilidades Políticas, fue declarado como fallecido en "los primeros días del Movimiento".

Su familia también sufrió la represión. Sus hermanos Eduardo y José Jacinto fueron encarcelados al igual que su cuñado Pablo Cerdá Simó. De Eduardo, casado y con seis hijos de corta edad, tampoco se supo nunca nada más. Si aparece en cambio la inscripción de su muerte, acontecida a causa del "Glorioso Movimiento Nacional" precisamente el 16 de agosto de 1936, habiéndose realizado fuera de plazo el 12 de noviembre de 1938 en virtud de carta-orden del juez de instrucción de El Puerto de Santa María como consecuencia del auto dictado para la declaración de "desaparecido".

callefranciscocossiochoa

La calle Francisco Cossi Ochoa, en el Polígona Industrial Salinas de San José Bajo.

Francisco Cossi Ochoa, que fuera presidente de la Diputación y dos veces alcalde de El Puerto de Santa María, donde por cierto tiene una de las calles menos conocidas por los portuenses, sigue esperando a que algún día sus restos sean localizados y puedan descansar dignamente en paz.

ASIGNATURA PENDIENTE.
La Democracia y los historiadores tenemos en Cádiz muchas asignaturas pendientes y una de ellas se llama Francisco Cossi Ochoa, presidente de la comisión gestora de la Diputación Provincial el 18 de julio de 1936 y que un mes después desapareció de la prisión sin dejar rastro. A pesar de que han transcurrido casi siete décadas desde entonces todavía no se tiene constancia de lo sucedido.

tomasazcarateristori_cadizNo fue el único caso sino que hubo muchos más en nuestra provincia, fruto del odio y la sinrazón. Su compañero y alcalde de Puerto Real, José Mª Fernández Gómez, fue otro más de los que desaparecieron en esas fechas para siempre.

Isabel de Azcárate Ristori publicó hace cuatro años un magnífico libro titulado "Tomás de Azcárate, Capitán de Fragata. Su muerte por fin esclarecida (1889-1936)", dedicado a la memoria de su padre (en la imagen de la izquierda), compañero de infortunio de Cossi. Desgraciadamente respecto a éste hoy día no se podría escribir todavía un libro similar ya que su muerte y otras muchas más cosas todavía están por esclarecer. (Textos: Jesús Nuñez).

4

josegradohidalgo_puertosantamariaJosé Grado Hidalgo nació en Sanlúcar de Barrameda el 2 de marzo de 1938, hijo de José Grado Romero y Antonia Hidalgo Luque, siendo el tercero de cinco hermanos, Magdalena, Manolín, José, María y Antonio. Con tan solo dos años, su familia se traslada a El Puerto, viviendo en la calle Palacios, 37.

Nació el mismo año que el rey Juan Carlos I, que el cantante italiano Adriano Celentano, que el actor y director teatral José María Flotats, que la escritora y actriz española Ana Diosdado, que el director de cine Pedro Olea, que el actor británico, protagonista de la serie de TV ‘Yo Claudio’ Derek Jacobi, que la bioquímica española Margarita Salas, que la actriz y cineasta y escritora noruega Liv Ullmann y que el poeta español y Premio Nacional de Poesía Carlos Sahagún. Fue el año en el que le dieron el Premio Nobel de Literatura a Pearl S. Buck, el año en el que Alfred Hichcock estrena ‘Alarma en el expreso’ (The Lady Vanishes).

Su padre fue un gran técnico de pesca, algo que hizo que su familia se vinculara fuertemente con el mundo del mar. Su hermana Magdalena, se casó con Bartolomé Sendra, armador del Carmimag. Su hermano Manolín, técnico de pesca. Su hermano Antonio, maestro redero, discípulo de Manuel Vélez, uno de los mejores maestros rederos que ha dado El Puerto. Además, José estuvo trabajando en el Cuarto de Redes del ‘Tecle’, hermano de ‘Pacote’ ambos muy buenos maestros rederos.

josegrado_1946_puertosantamaria

José Grado, en 1946, en la fotografía recordatorio de la Primera Comunión.

José, al igual que su hermano Antonio, comenzó el aprendizaje del oficio tan solo con catorce años, en el Cuarto de Redes de Manuel Velez, primo de éstos y padre de grandes rederos, como José Manuel, Fermín, Juan y Gabriel Vélez. Dicho cuarto estaba junto a las oficinas de Miguel Pineda en la Avenida de la Bajamar para, más adelante, pasar al llamado Cuarto de Redes del ‘Tecle’ más adelante de ‘Pacote’, situado en la avenida de la Bajamar, frente a la garita de la Guardia Civil, a la entrada del antiguo muelle pesquero, hoy convertido en aparcamiento público. Por aquellas fechas, 1957, ya era un buen conocedor del oficio.

josegrado_1957_puertosantamaria

Nuestro protagonista con el ya desaparecido Juan 'el Coleta', en el Parque María Luisa, de Sevilla, en 1957.

josegrado_1958_puertosantamariaCUARTO DE REDES.
A la vuelta del Servicio Militar que prestó, lógicamente en la Marina en 1958, en Las Palmas de Gran Canaria, algo desvinculado del trabajo en tierra, probó suerte en el mar como redero de a bordo. Así estaría un año, navegndo, para volver luego a trabajar con las redes en tierra. Ya para entonces contaba con su propio Cuarto de Redes, trabajándole a los barcos Dieguito, Antonio Morriño y Pilar Romero. Así hasta los 28 años cuando vuelve a la mar como técnico de pesca y redero de a bordo.

UNA NUEVA FAMILIA.
Ese mismo año, el 15 de mayo de 1966, contrajo matrimonio Rosario Raposo Ruso, mujer luchadora e incansable --como todas las compañeras de los hombres del mar que, cuando sus esposos marchaban a navegar, se quedaban solas, sacando sus hijos adelante--. Fruto de este matrimonio nacieron seis hijos, Antonia (Toñi), Maribel, José, Victoriano, Inmaculada y Miguel Ángel, quienes a su vez, les han dado seis nietos: Ainhoa, Juan José, Borja, Mar, Joaquín y Natalia.

josegrado_1966_puertosantamaria

El día de la boda con Rosario Raposo, durante el acto de la firma de esponsales. Arriba, de izquierda a derecha Ana Sánchez Carbonell, ya desaparecida, y esposa que fue de Manuel Grado Hidalgo, Carmen y Ana Raposo Ruso, ésta con la niña en brazos, emigrada a Lérida hace 35 años; la niña es Mercedes María del Rosario Villanueva Raposo, también con residencia en Lérida. En primer término, los novios. Año 1966. En la mesa, a la derecha, el Libro de Famlia.

La vida casi nunca trata bien a los hombres de la mar así que, con José no hizo ninguna excepción. Cuando su hija segunda, Maribel, contaba un año de vida, sufrió una enfermedad que la dejó disminuida psíquica para el resto de su vida. Pasaría a ser la persona más especial de esa casa. Pero aún habría de ser más dura la vida con José y Rosario, dándole el peor golpe de mar que hayan sufrido cuando las Navidades del 2008 falleció su hija Toñi, después de una intervención quirúrgica con tan solo 43 años y ocho meses después de casarse con Juan Pedro Pérez Maqueira, que hoy en día es un hijo más de la familia Grado Raposo.

josegrado_1966_2_puertosantamaria

El matrimonio Grado-Raposo, con la ya desaparecida Isabel Fernández Raposo sobrina de la última y Alfonso Saltares. La fotografía está tomada en 1966.

VUELTA A TIERRA.
La mar desgasta mucho a quienes trabajan en ella. A José lo inhabilitaron con 50 años, por lo que no pudo volver a embarcarse y volvió a sus orígenes como maestro redero. En esta ocasión para los barcos que trabajaban en la Bahía de Cádiz, pues ya no existían embarcaciones que ‘bajasen al moro’.

OFICIO EN EXTINCIÓN.
Ni el mar es ya lo que era, ni los acuerdos entre países y la propia Unión Europea han propiciado que esta industria del sector extractivo fueran a mas, todo lo contrario. Este oficio artesano está cada vez más en decadencia, quedando ya muy pocos profesionales y lo peor de todo es que las nuevas generaciones apenas conocen nada del arte de tejer redes, uno de los oficios más antiguos que existen en el mundo.
Nos resulta increíble que esta profesión, patrimonio etnográfico de El Puerto, esté viviendo sus últimos años. Hace 40 años, la avenida de la Bajamar estaba llena de maestros rederos: los lugares habilitados en el muelle, los cuartos de redes, … tejiendo de forma artesanal esas redes con olor a cáñamo, añapó y anís de algún trozo de coral.

josegrado_1968_puertosantamaria

Un día de pesca en 1968, en el río Guadalete. José Grado es el primero por la izquierda, junto al Práctico del Puerto que ocupaba dicha plaza en aquella fecha. Los otros dos, desconocidos.

¿QUE ES EL AÑAPÓ?
El añapó es la materia en suspensión que hay en entre el medio agua y la superficie, cuando ésa se encuentra en calma, se deposita en el fondo marino, formando una especie de ‘pelusilla’, parecida a un alga muy fina de color marrón. Dado que los barcos de arrastre llevan las redes peinando el fondo del mar, esta ‘pelusilla’ se adhiere al telo bajo o reparo del cuerpo del arte; burlón y telo bajo de las bandas del arte, que no se puede desprender de las redes hasta que éstas están secas. Desprende un olor característico a mar, parecido a cuando, en la playa uno se encuentra en una zona de piedras con la marea baja, es el mismo olor. El añapó representa un problema añadido a las artes de pesca, ya que éstas al ir cogiendo más peso, hace que la captura venga con mucha arena y fango.

josegrado_2008_puertosantamaria

Fotografía durante la celebración de la boda de una de las hijas de José, que aparece el primero por la izquierda, seguido por la protagonista de ese día, su hija Toñi, la esposa de José, Rosario Raposo, y otras dos hijas del matrimonio, Maribel e Inamculada, una sobrina, Milagros Romero Raposo y el hijo de José, Miguel Ángel. Año 2008.

ESCUELA O TALLER
Desde la familia, su hijo José Grado lanza esta idea: «Se podrían organizar talleres o algo similar para que este oficio no se perdiera y pudiéramos engrandecer así a esto artesanos del hijo y la aguja, que son el rescoldo de todo un sector pesquero portuense que se muere poquito a poco, sin que nadie haga algo para salvarlo».

josegrado_redes_puertosantamaria

José Grado ha sido portada del libro de Juan Leiva 'El Puerto de Santa María a través de sus gentes, sus calles, sus tierras, sus playas...', original de Juan Leiva, con nótula núm. 548 en Gente del Puerto. (Fotografía: Cristóbal leiva Fernández).

Sirva este texto para homenajear, en la persona de José Grado Hidalgo, a todas aquellas personas que por alguna razón estuvieron vinculados al mundo del mar, nuestro y al que tanto debemos por cuanto nos ha dado y que también tanto nos ha quitado.

(Con nuestro agradecimiento a José Grado Raposo, que nos ha facilitado la información e imágenes que componen esta nótula).

26

larga_desde_chanca_puertosantamaria

En la primera casa de la derecha vivió Francisco Javier Ximénez González. En 1957 --aproximadamente-- fue comprada por Vicente y Rafael González Bruzón, y sobre el año 1990, se vendió a los constructores Hermanos Muñoz. (los que construyeron los bloques de Vistahermosa junto al desaparecido Club Mediterráneo); en la actualidad está la Oficina de Recaudación de Diputación. La siguiente casa albergó las oficinas de Telégrafos, a continuación la casa que fué de Manuel Benjumeda Martínez de Pinillos, la casa que fue de José Joaquín Muñoz Bela, y las que pertenecieron a Jesús Nimo y Tomás Osborne MacPherson.

En la acera de la izquierda, en la primera casa vivieron los Torrent, a continuación Cruz Hernández, la cual vendió a vitalicio a Antonio Benjumeda Martínez de Pinillos, quien posteriormente la vendió a los Hermanos Lobo y éstos, a su vez, se la vendieron a José Antonio López Esteras, donde se encuentran en la actualidad las oficinas del Grupo JALE. (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

otravistade_Larga_puertosantamaria

Casa del Dr. García Sánchez, en primer término a la derecha y enfrente, la de Péculo, Banco Internacional, posteriormente Acción Católica, seguida del Palacio Oneto, etc... ¿Quizás esta otra foto que añadimos y nos envía Vicente González Lechuga incluya la casa que menciona Koky en su comentario a esta nótula?

22

ISMAEL ABU-OMAR RUBIO. Un porteño en Turquía.
Ismael Abu-Omar Rubio, nació el Día de Andalucía de 1984, el 28 de febrero, en Jerusalem (Palestina) mientras su padre, el Dr. Fayez Abu-Omar ejercía allí su profesión. Teniendo menos de un año regresaron a El Puerto de Santa María, donde se crió y creció hasta los seis años en el edificio Ruiseñor de su tierra de adopción y de la que se siente. Posteriormente se mudaron a Pinar Alto.
En aquella zona le correspondía al colegio Pinar Hondo donde conocería a uno de sus mejores amigos Javier Garrido Gómez, con nótula núm. xxx en Gente del Puerto, continuando sus estudios en La Arboleda, centro educativo del que aun guarda muy buenos recuerdos Y, por último, la secundaria en el Instituto Mar de Cádiz. Allí conocería a otro de sus mejores amigos, Manuel Bellido Cías. Terminaen 2002 el bachillerato con una nota media de 7.2.
Para entender sus orígenes, se hace preciso que hablemos de sus padres, Fayez y Asunción, palestino y jerezana, respectivamente.
FAYEZ, EL PADRE.
Fayez Abu-Omar, nació en Jerusalem (Palestina). Vino a España para estudiar Medicina a finales de los años sesenta del siglo pasado. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1976 en la Facultad de Medicina de Sevilla. Posteriormente se hizo especialista en Obstetricia y Ginecología, trabsajando desde 1978 en nuestra Ciudad en la Clínica Dr. Frontela, con nótula núm. xxx en Gente del Puerto, hasta que cerró dicho hospital. Trabajó una temporada corta en la Clínica de Maternidad de Jerusalem, donde precisamente nacería su hijo Ismael, pero le fue imposible continuar allí su profesión debido a la situación política, con la ocupación israelí de territorios palestinos. Actualmente ejerce como médico en el Hospital Universitario Puerta del Mar de la capital gaditana y en su clínica privada en El Puerto. Hay que señalar que se siente orgulloso de tener dos nacionalidades, como afirma Fayez: "--Dos patrias: la española, por adopción, y la Palestina por origen".
ASUNCIÓN, LA MADRE.
Asunción Rubio Barranco, nació en la vecina ciudad de Jerez de la Frontera. Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla, ejerció muchos años de enfermera en el Hospital del Puerto de Santa María, Centro periférico de especialidades Virgen del Carmen y Centro de Salud Federico Rubio. En la actualidad es Subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz y Secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz.
ESCUELA DE PILOTOS.
Siempre quiso ser Piloto de Líneas Aéreas, algo que se le antojaba como un sueño lejano mas que como una carrera con posibilidades de llevar a efecto. Así, que inició sus estudios en la Universidad de Cádiz en Ciencias Químicas, empero, con el primer cuatrimestre terminado lo llamaron de una Escuela de Pilotos de Madrid, 'American Flyers', para que iniciara su formación en esta disciplina. Tras superar la prueba de acceso, le aceptaron para el curso que daba comienzo en octubre de 2003, con lo cual se desplazó a la capital para comenzar los estudios de la que siempre había sido su vocación.
FLIGHT OBSERVER.
Durante el curso estuvo destinado dos veces en el aeropuerto de Badajoz, como alumno-piloto de la Escuela, terminando sus estudios en agosto de 2006, con nota excelente, obteniendo así una beca como Observador de Vuelo --en inglés, que es el idioma qu se usa en la navegación aérea, es Flight Observer--, en la que su cometido consiste en trabajar como tercer piloto, sin mayor función que dar apoyo a los pilotos de de la línea aérea. Entre sus cometidos estaba, por ejemplo, llevar los sistemas de comunicaciones, en una empresa de carga aérea 'Cygnus Air', en la actualidad denominada 'Gestair Cargo'.
DESDE CASCAIS, PASANDO POR JEREZ Y MADRID.
Después de seis meses desempeñando su puesto como becario y con el contrato finalizado empezó lo más dificil: encontrar trabajo como piloto. "--Las cosas no son fáciles si te llamas Abu-Omar y buscas trabajo como piloto", afirma. Encontró un trabajo como Asistente de Tierra --en inglés, Ground Assitance-- en la empresa Newco, donde estuvo trabajano entre enero y abril de 2007 en el aeropuerto de Jerez de la Frontera. A partir de entonces comenzó un Curso de Instructor de Vuelo, con objeto de tener más opciones en el mundo laboral, finalizando su formación en el aeropueto de Cascáis (Portugal), con la empresa española 'Gestair Fliying Academy', en agosto de 2007. Después vendría, al mes siguiente, un trabajo en la base de dicha empresa en el aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid), con  tan mala fortuna debido a la crisis económica, que su contrato no fue renovado, finalizando en abril de 2008.
Con posterioridad, en el año 2009, debido al mal momento que está pasando el sector aeronático en el mundo, cursa en la Facultad de Óptica de Madrid los estudios de Óptica y Optometría ,
COPILOTO EN TURQUÍA.
En España existen actualmente más de 4000 pilotos en paro. Pero la fortuna le sonríe y, en septiembre de 2009, encuentra gracias a un buen amigo una buena oportunidad en una compañía turca 'Izair' donde poder desempeñar, finalmente, su profesión: piloto de líneas aéreas. La compañía Izair tiene su base principal en la ciudad de Izmir, al sureste de Turquía, frente al archipiélago de las islas griegas. Allí se encuentra en la actualidad con un contrato temporal como Copiloto o Primer Oficial.
"--El trabajo de piloto siempre nos lleva fuera de los lugares en los que nos gustaría estar, pero un buen amigo mío de la aviación me dijo que 'tu hogar no es donde vives, sino donde la gente te recuerda: ese es tu verdadero hogar'".  Isamel afirma que "--Todos mis grandes amigos, aunque estén fuera o permanezcan en El Puerto, son de esta Ciudad que me cautivó con sus playas, sus gentes, sus habitantes". Feriante al máximo puede que este año sea el priermo que se pierda la Feria de Primavera y Fiesta de Vino Fino de El puerto de Santa María. Sus deseos: "Ojalá algún día pueda vivir en El Puerto, aunque en la actualidad no existe ninguna compañía o empresa fuerte del sector aeronáutico que pueda ofrecerme esa posibilidad". Hasta pronto, Ismael, porteño en la diáspora.Ismael Abu-Omar Rubio, nació el Día de Andalucía de 1984, el 28 de febrero, en Jerusalem (Palestina) mientras su padre, el Dr. Fayez Abu-Omar ejercía allí su profesión. Teniendo menos de un año regresaron a El Puerto de Santa María, donde se crió y creció hasta los seis años en el edificio Ruiseñor de su tierra de adopción y de la que se siente. Posteriormente se mudaron a Pinar Alto.

isamael_abu-omar_rubio_puertosantamariaIsmael Abu-Omar Rubio, nació el Día de Andalucía de 1984, el 28 de febrero, en Jerusalem (Palestina) mientras su padre, el Dr. Fayez Abu-Omar ejercía allí su profesión. Teniendo menos de un año regresaron a El Puerto de Santa María, donde se crió y creció hasta los seis años en el edificio Ruiseñor de su tierra de adopción y de la que se siente. Posteriormente se mudaron a Pinar Alto.

En aquella zona le correspondía al colegio Pinar Hondo donde conocería a uno de sus mejores amigos Javier Garrido Gómez, con nótula núm. 566 en Gente del Puerto, continuando sus estudios en La Arboleda, centro educativo del que aun guarda muy buenos recuerdos Y, por último, la secundaria en el Instituto Mar de Cádiz. Allí conocería a otro de sus mejores amigos, Manuel Bellido Cías. Termina en 2002 el bachillerato con una nota media alta.

Para entender sus orígenes, se hace preciso que hablemos de sus padres, Fayez y Asunción, palestino y jerezana, respectivamente.

FAYEZ, EL PADRE.

Fayez Abu-Omar, nació en Jerusalem (Palestina). Vino a España para estudiar Medicina a finales de los años sesenta del siglo pasado. Se licenció en Medicina y Cirugía en el año 1976 en la Facultad de Medicina de Sevilla. Posteriormente se hizo especialista en Obstetricia y Ginecología, trabsajando desde 1978 en nuestra Ciudad en la Clínica Dr. Frontela, con nótula núm. 556 en Gente del Puerto, hasta que cerró dicho hospital. Trabajó una temporada corta en la Clínica de Maternidad de Jerusalem, donde precisamente nacería su hijo Ismael, pero le fue imposible continuar allí su profesión debido a la situación política, con la ocupación israelí de territorios palestinos. Actualmente ejerce como médico en el Hospital Universitario Puerta del Mar de la capital gaditana y en su clínica privada en El Puerto. Hay que señalar que se siente orgulloso de tener dos nacionalidades, como afirma Fayez: "--Dos patrias: la española, por adopción, y la Palestina por origen".

abu-omar_narguile_puertosantamaria

Probando un narguile, pipa de agua que se emplea para fumar un tabaco especial de distintos sabores.

ASUNCIÓN, LA MADRE.

Asunción Rubio Barranco, nació en la vecina ciudad de Jerez de la Frontera. Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Social y Cultural en la Universidad de Sevilla, ejerció muchos años de enfermera en el Hospital del Puerto de Santa María, Centro periférico de especialidades Virgen del Carmen y Centro de Salud Federico Rubio. En la actualidad es Subdirectora de Enfermería del Hospital Universitario Puerta del Mar en Cádiz y Secretaria del Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz.

abu-omar_escuela_puertosantamaria

Instantánea tomada en la Escuela de Pilotos de Madrid.

ESCUELA DE PILOTOS.

Siempre quiso ser Piloto de Líneas Aéreas, algo que se le antojaba como un sueño lejano mas que como una carrera con posibilidades de llevar a efecto. Así, que inició sus estudios en la Universidad de Cádiz en Ciencias Químicas, empero, con el primer cuatrimestre terminado lo llamaron de una Escuela de Pilotos de Madrid, 'American Flyers', para que iniciara su formación en esta disciplina. Tras superar la prueba de acceso, le aceptaron para el curso que daba comienzo en octubre de 2003, con lo cual se desplazó a la capital para comenzar los estudios de la que siempre había sido su vocación.

abu-omar_motor_puertosantamaria

FLIGHT OBSERVER.

Durante el curso estuvo destinado dos veces en el aeropuerto de Badajoz, como alumno-piloto de la Escuela, terminando sus estudios en agosto de 2006, con nota excelente, obteniendo así una beca como Observador de Vuelo --en inglés, que es el idioma qu se usa en la navegación aérea, es Flight Observer--, en la que su cometido consiste en trabajar como tercer piloto, sin mayor función que dar apoyo a los pilotos de de la línea aérea. Entre sus cometidos estaba, por ejemplo, llevar los sistemas de comunicaciones, en una empresa de carga aérea 'Cygnus Air', en la actualidad denominada 'Gestair Cargo'.

abu-omar_amigos_puertosantamaria

Con un grupo de amigos, de celebración.

DESDE CASCAIS, PASANDO POR JEREZ Y MADRID.

Después de seis meses desempeñando su puesto como becario y con el contrato finalizado empezó lo más dificil: encontrar trabajo como piloto. "--Las cosas no son fáciles si te llamas Abu-Omar y buscas trabajo como piloto", afirma. Encontró un trabajo como Asistente de Tierra --en inglés, Ground Assitance-- en la empresa Newco, donde estuvo trabajano entre enero y abril de 2007 en el aeropuerto de Jerez de la Frontera. A partir de entonces comenzó un Curso de Instructor de Vuelo, con objeto de tener más opciones en el mundo laboral, finalizando su formación en el aeropueto de Cascáis (Portugal), con la empresa española 'Gestair Fliying Academy', en agosto de 2007. Después vendría, al mes siguiente, un trabajo en la base de dicha empresa en el aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid), con  tan mala fortuna debido a la crisis económica, que su contrato no fue renovado, finalizando en abril de 2008.

abu-omar_vuelo_puertosantamaria

En una instrucción de vuelo.

Con posterioridad, en el año 2009, debido al mal momento que está pasando el sector aeronáutico en el mundo, cursa en la Facultad de Óptica de Madrid los estudios de Óptica y Optometría ,

abu-omar_mezquita_puertosantamaria

En Estambul, visitando la Mezquita Azul con unos compañeros pilotos.

COPILOTO EN TURQUÍA.

En España existen actualmente más de 4000 pilotos en paro. Pero la fortuna le sonríe y, en septiembre de 2009, encuentra gracias a un buen amigo una buena oportunidad en una compañía turca 'Izair' donde poder desempeñar, finalmente, su profesión: piloto de líneas aéreas. La compañía Izair tiene su base principal en la ciudad de Izmir, al sureste de Turquía, frente al archipiélago de las islas griegas. Allí se encuentra en la actualidad con un contrato temporal como Copiloto o Primer Oficial.

abu-omar_tripulacion_puertosantamaria

En el centro de la imagen, con la tripulación de una aeronave de la compañía turca 'Izair'

"--El trabajo de piloto siempre nos lleva fuera de los lugares en los que nos gustaría estar, pero un buen amigo mío de la aviación me dijo que 'tu hogar no es donde vives, sino donde la gente te recuerda: ese es tu verdadero hogar'". Isamel afirma que "--Todos mis grandes amigos, aunque estén fuera o permanezcan en El Puerto, son de esta Ciudad que me cautivó con sus playas, sus gentes, sus habitantes". Feriante de los jartibles puede que este año sea el primero que se pierda la Feria de Primavera y Fiesta de Vino Fino de El puerto de Santa María. Sus deseos: "--Ojalá algún día pueda vivir en El Puerto, aunque en la actualidad no existe ninguna compañía o empresa fuerte del sector aeronáutico que pueda ofrecerme esa posibilidad". Hasta pronto, Ismael, porteño en la diáspora.

24

juanclaverosalvador_puertosantamariaJuan Clavero Salvador nació y se crió  en un pequeño pueblo de la sierra norte de Sevilla, Cazalla de la Sierra, donde se fabrica el Anís Miura, hoy propiedad de Bodegas Caballero. Hijo de notario, su hermano, Bartolomé Clavero es catedrático de la Historia del Derecho de la Universidad de Sevilla. Es Licenciado en Biología y en Geografía e Historia, y Diplomado en Gestión y Planificación Forestal. En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo (Puerto de Santa María-Cádiz), y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. Miembro fundador de varias organizaciones ecologistas, habiendo sido coordinador de Ecologistas en Acción de Cádiz y Andalucía, está en posesión del Premio Andalucía de Medio Ambiente 2002. Es Consultor de organismos internacionales (UICN) para la ordenación de espacios naturales.

Desde chico le gustaba trabajar en el campo, y ha hecho de todo; ordeñar vacas, arar con mulos, gradear, segar, trillar, desbaratar y podar olivos… De pequeñito acompañaba a su padre de montería, y en esos largos paseos por los montes de Sierra Morena se enamoró de sus bosques y de su fauna. Ha tenido el privilegio de ver muy cerca ciervos, jabalíes, lobos, águilas reales, buitres negros, zorros, tejones…

miura_cazalladelasierra

Sede de Anís Miura (Grupo Caballero), en Cazalla de la Sierra, localidad natal de Juan Clavero.

Estudió en los jesuitas de Sevilla, y la experiencia de un colegio tan dogmático y de una disciplina tan rígida le llevó a una actitud muy rebelde y a un escepticismo religioso que derivó en un agnosticismo total. Le echaron tres veces de los jesuitas, la última y definitiva por denunciar abusos de un cura con alumnos. El tema le dejó muy marcado. Al sacerdote sólo lo cambiaron de colegio: lo mandaron a El Puerto. «--Cada vez que veo noticias de pederastia de curas me pongo malo, y de la complicidad de la jerarquía eclesiástica, más. De todas formas fui muy bien estudiante, muy matriculón».

jesuitas_cuzco

Óleo 'Jesuitas en el Cuzco (detalle de Serie del Corpus Christi), S. XVII. Museo Arzobispal de Cuzco.

Estudió Biología en la Universidad de Sevilla, en una época convulsa, con cursos donde la Universidad estuvo más meses cerrada que abierta. Militó activamente en el Partido Comunista, el único que por entonces organizaba una resistencia y oposición efectiva al franquismo. «--Sufrí, como tantos otros, la represión. Me tirotearon en los actos del 1 de abril de 1974». Un policía descargó todo el cargador y menos mal que no dio ni una, pero le detuvieron y estuvo en la cárcel saliendo bajo fianza. Le pidieron dos años de cárcel por manifestación ilegal, beneficiándose de la amnistía política de 1977. En el estado de excepción de 1974 también tuvo que salir de España clandestinamente, con pasaporte falso, a nombre de Francisco Pelayo, , hacia Francia.

2966495870_b42070c59e

Primer Instituto donde impartió enseñanzas a su llegada a El Puerto.

Se casó muy joven, con 22 años con Mercedes Sousa, y obtuvo las oposiciones de profesor de Instituto a los 23. Tiene  dos hijas, las dos han estudiado Ciencias Ambientales. Sus primeros destinos fueron Camas y Dos Hermanas, San Fernando, recalando en El Puerto en 1979, en el IES Muñoz Seca, el único que había por entonces. Fueron años de intensa actividad didáctica, convirtiéndose el Instituto en un referente en Andalucía en la didáctica de las Ciencias, publicándose muchos de los trabajos que hacían con los alumnos y organizando auténticas expediciones de estudio por espacios naturales de toda España. Fue también la época del inicio del movimiento ecologista en El Puerto con las movidas por al recuperación de las playas. «--Terminamos quitando la barrera del Vistahermosa y nunca más se volvió a reponer», y contra Puerto Sherry, con un durísimo enfrentamiento con el Ayuntamiento y la empresa, terminado sufriendo varios ecologistas represalias como la destrozo de coches y la quema del de nuestro protagonista.

juanclavero_puertosantamariaPARQUE NATURAL DE GRAZALEMA.
En 1986 le ofrecieron la oportunidad de ser el primer Delegado Provincial de la recién creada Agencia de Medio Ambiente, pero no lo aceptó. Al poco le ofrecieron ser  director del Parque Natural ‘Sierra de Grazalema’, y eso fue otra cosa, aceptando el puesto. Fue el primer director del primer Parque Natural de Andalucía. Un reto apasionante, sin medios pero con mucha ilusión. «--Pusimos el parque en marcha y ha sido un ejemplo para el resto de parques andaluces. Estuve tres años viviendo en El Bosque y en Benamahoma. Por eso me hace gracia cuando me acusan de que es muy fácil criticar sin pringarse en la gestión». Dejó la dirección en 1989 porque para Juan aquello era una etapa, no un fin.  «--Volví voluntariamente a dar clases, que es mi profesión y mi vocación, pero me cambié al Santo Domingo». Al dejar el parque lo nombraron Miembro de Honor de su Junta Rectora, siendo la única persona que ha sido nombrada con esta distinción. Como dato curioso ha enseñado el Parque de Grazalema, y su Pinsapar, a muchísima gente, incluido Felipe González, cuando era presidente del Gobierno, y al al Príncipe de Asturias, Felipe de Borbon.

PLAN DE RECUPERACIÓN DEL RÍO GUADALETE.
No pasó mucho tiempo cuendo el Consejero de Presidencia de la Junta de Andalucía, Gaspar Zarrías, le ofreció que se hiciera cargo del recién aprobado por el Parlamento Andaluz --a instancias de la Asociación Ecologistas Guadalete, “Plan de Recuperación del río Guadalete”. En esas estuvo año y medio poniendo en marcha las primeras depuradoras, planes de corrección de vertido industriales para evitar los vertidos de azucareras, alcoholera y almazaras, deslinde del río, etc. Ha sido un plan pionero en España del que se siente orgullosa la Junta de Andalucía. Y de nuevo, vuelta al Instituto en 1991, donde continúa con pequeños paréntesis de viajes al extranjero dando cursos en Universidades de Hispanoamérica, participando en expediciones científicas o en proyectos de cooperación internacional.

juanclavero_estrechodemagallanes

Durante su estancia en la Patagonia chilena, donde se econtró al que fué presidnete del Parlamento Español, Miguel Angel Marín, en el Estrecho de Magallanes.

estrechodemagallanes

El estrecho de Magallanes (Latitud 53º38'15'' S. Longitud: 70º54'38'' W), es un paso localizado en el extremo sur de Sudamérica, entre la Patagonia chilena, la Isla Grande de Tierra del Fuego y gran cantidad de islas que quedan al oeste de ésta hacia el océano Pacífico. Es el paso natural de mayor importancia entre los océanos Pacífico y Atlántico. El estrecho se halla en la actualidad íntegramente dentro de la jurisdicción de Chile, en la XII Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. (Fotografía de la NASA).

Ha impartido conferencias y cursos en universidades españolas: Cádiz, Córdoba, Granada y Pablo de Olavide y en Universidades de Venezuela: Los Andes-Mérida; Chile: Universidad de Concepción y Universidad de SantiagoM y República Dominicana: UTESA-Santiago. Ha dirigido e impartido más de 100 cursos sobre Medio Ambiente.

1245262653CONSERVACIÒN AMBIENTAL.
Coautor de varios proyectos de conservación ambiental y desarrollo sostenible: Parque Natural de la Bahía de Cádiz, Esquema Territorial de la Cuenca del Guadalete, Proyecto de Conservación Ambiental y Preservación de las Comunidades y Culturas Indígenas de la Reserva de la Biosfera Alto Orinoco-Casiquiare (Venezuela), Vía Verde de la Sierra, Regeneración Forestal de Monte Prieto, Corredor Verde Dos Bahías, Estación Ornitológica de Zaframagón y Proyecto ARRABT de cooperación Sierra de Cádiz-Rif marroquí.
Ha organizado o participado en diversas expediciones naturalísticas: Antártida, Alto Orinoco, Patagonia, Guinea, Namibia, desierto de Atacama, Groenlandia, Nueva Zelanda…

juanclavero_peninsula_p_meusnier

En la península Punta Meusnier (Antártica). Detrás pinguinos.

peninsula_punta_meusnier_antartica

Punta Meusnier. Mapa de la NASA. Latitud: 64º 31' 60'' S (-64.5333º) Longitud: 61º37'0'' W (-61.6167º)

PIONERO.
HA sido promotor de muchas iniciativas que fueron pioneras y hoy se ven con normalidad: el Parque Natural Bahía de Cádiz, la Vía Verde de la Sierra, el Corredor Verde Dos Bahías, la campaña Banderas Negras, o el Plan Forestal Andaluz por el que Ecologistas en Acción recibió un galardón Internacional, que recogieron en Amsterdam.

Es autor de medio centenar de artículos de divulgación científica y medioambiental y de 18 libros de autoría individual o compartida. Colaborador de varios medios de comunicación en temas medioambientales (Canal Sur radio y TV, Cadena SER, Diario 16 y Diario de Cádiz). Actualmente es columnista de Diario de Cádiz.

juanclavero_2008_caricatura_puertosantamariaOFRECIMIENTOS RECHAZADOS.
A lo largo de estos últimos 20 años le ofrecieron ocupar más cargos políticos o de otras responsabilidades que no quiso aceptar, porque para Clavero, «-- La independencia de actuación es fundamental, y eso me lo garantiza el movimiento ecologista, y también tener tiempo para dedicarme a mi familia, aficiones, viajes, trabajo en la huerta que tenemos en Benamahoma, y de la que nos abastecemos buena parte de la comida que consumimos».

Como ejemplo de cargos y puestos rechazados, además de la dirección provincial de la Agencia de Medio Ambiente, hoy Consejería de Medio Ambiente, le ofrecieron ser director del Parque Natural de Cazorla, ser Director General de la Consejería de Medio Ambiente, ser candidato a alcalde por IU, ser director de la Escuela Andaluza de la Policía Municipal, o ser miembro del Consejo de  Administración de Caja San Fernando, hoy Cajasol. (En la imagen, caricatura hecha por sus alumnos del IES Santo Domingo, el año 2008).

En la actualidad es Catedrático de Biología y Geología del Instituto de Enseñanza Secundaria Santo Domingo  y Secretario de Ordenación del Territorio de  Ecologistas en Acción-Andalucía. 

11

hermanosgago_pescaito_puertosantamaria

Los hermanos Antonio y Enrique Gago, flanqueando a la cocinera del Pescaíto, Concepción Garrido, presentando una fuente de boquerones en adobo listos para freír

La tapa es de las históricas: estos boquerones en adobo que son, ellos solos, una clase magistral de como se fríe el pescao, y, en particular, como se fríe el adobo, crujientito por fuera y jugoso por dentro. Ahora, es que a los boquerones no les queda más remedio que estar buenos porque el trabajo que hacen con ellos los hermanos Gago, Enrique y Antonio, y la cocinera, Concepción Garrido, es casi de orfebrería porque les quitan las espinas y las cabezas uno por uno.  Estos boquerones son una tapa histórica y se sirven en el local desde hace 44 años cuando Enrique Gago García puso en marcha el primer “Pescaito” en la calle Santa María. 6 años después se trasladaron al local que ocupan actualmente en la calle Atalaya. La primera en guisarlos fue Luisa Rodríguez Collantes, su mujer y cocinera y ahora la misma fórmula la desarrolla su nuera Concepción Garrido. Ella explica las claves: tener los boquerones sumergidos poco más de una hora en el vinagre, que debe ser muy suave y luego bañarlos en la harina del Vaporcito elaborada en nuestra Ciudad, en la Fábrica de Harinas existente en la calle Postigo.

boqueroes_pescaito_puertosantamaria

Una fuente de boquerones en adobo, listos para su consumo.

Luego aceite muy limpio, porque esa es otra de las cosas que te llaman la atención de este pequeño bar restaurante, la limpieza, de esas que saltan a la vista desde que pisas la terraza exterior. Antonio y Enrique destacan que «--El adobo que hacemos es muy suave porque el pescado que utilizamos es muy fresco y lo que tiene que hacer es resaltar el sabor y no taparlo».  Los boquerones en adobo se sirven tan sólo en raciones y esta se cotiza a 7,50 euros. Advierto que cuando empiezas a comerlos, con las manos, y al grito de iiiínn, no hay quien pare… vamos que me quedé con ganas de repetir si no fuera porque la gula es pecado y estamos en Cuaresma. El Pescaíto cierra los martes, excepto en los meses de julio y agosto que abre todos los días. Está situado en la calle Atalaya núm.  9 , en las inmediaciones del Hospital Santa María de El Puerto.

barelpescaito_pregon_puertosantamaria

En la imagen, Enrique y Antonio, flanqueando al reciente pregonero del Carnaval de El Puerto, Modesto Barragan, director y presentador del programa de Canal Sur, Andalucía Directo.

Nota: Las aceitunas aliñás están de escándalo y antes de los boquerones hay que pedirse una tapita de ensaladilla, también para nota. También tienen fama por los mariscos cocidos, pero ese día solo vimos las fuentes pasar, no le metimos mano.

harina_elvaporcito_puertosantamariaHARINA EL VAPORCITO.
Una de las claves del pescado frito, además de la temperatura del aceite, es la harina que se utiliza para envolver el pescado. Esta que presentamos, realizada con sémola de trigo, está realizada por la fábrica de Harinas de El Puerto de Santa María y logra que el pescado quede envuelto por una crujiente capa de harina que proteje el interior logrando que la carne del pez quede jugosa y la capa de harina no esté aceitosa. Se presenta en envases de 650 gramos bajo la marca "El Vaporcito" y se puede conseguir bajo pedido pulsando aquí. (Texto: Pepe Monforte).

faldon_pregondelalibertad

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies