Saltar al contenido

1

marques_castell_florite_puertosantamaria

El marqués de Castell-Florite, posando ayer ante la reproducción en azulejo del mapa mundi, situado en la plaza del mismo nombre. Luce en el bolsillo de la blazier, los tres reyes magos que aparecen en la Carta de Juan de la Cosa. La leyenda bajo el mapa dice: "EN CONMEMORACIÓN DEL V CENTENARIO SE ERIGIÓ ESTE MURAL QUE CONTIENE EL PRIMER MAPA CARTOGRÁFICO DEL NUEVO MUNDO, REALIZADO POR JUAN DE LA COSA EN EL PUERTO DE SANTA MARIA, LA CIUDAD RINDE escudo_marqueses_castell_floriteHOMENAJE A TAN ILUSTRE CARTOGRAFO. OCTUBRE DE 1992." (Foto: Jorge Roa).

Juan Lago-Novás y Domingo-Dulce, sexto Marqués de Castell Florite, titulo otorgado por Isabel II a su antepasado Domingo Dulce y Garay. Casado con Carmen Otero Moyano, tiene un hijo de nombre Juan. Es presidente de la “Asociación Carta de Juan de la Cosa”, constituida el 31 de diciembre de 2008, cuya función principal es la de promover la divulgación del conocimiento de la Carta Juan de la Cosa, dibujada en El Puerto de Santa María en el año de 1500, así como la persona y circunstancias del cartógrafo. Ayer se conmemoró el V Centenario de su fallecimiento --el 28 de febrero de 2010--, en un acto en nuestra Ciudad, para no hacerlo coincidir con los actos del Día de Andalucía.

plazajuandelacosa_puertosantamaria

Plaza Juan de la Cosa, con el busto del cartógrafo y, al fondo una reproducción del mapamundi.

El busto de Juan de la Cosa lo hizo la escultora Cristina Carreño y se inauguró en 1977, casi con toda seguridad en la Hispanidad, porque el 30 de septiembre aprobó la comisión permanente un presupuesto de Javier Tejada para la colocación del pedestal, según la información que nos facilita José Ignacio Buhigas, Archivero Municipal.

homenaje_juandelacosa_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Luis Carnicero Íñiguez, capitan de Navío que acudió en representación de la Armada Española; el alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco García y el presidente de la Asociación coorganizadora, Juan Lago-Novás, escuchando el himno de España, ante el monumento de Juan de la Cosa, en el que ofrecieron una corona de laurel, con los colores de la bandera. La placa situada en el pedestal del busto del cartógrafo dice: "JUAN DE LA COSA PILOTO DE LA SANTA MARIA, HIZO EN ESTA CIUDAD EL PRIMER MAPA DE AMERICA, EN EL AÑO DE 1500." (Foto: Jorge Roa).

El monumento se instaló originariamente en la plaza Alfonso X ‘el Sabio’, frente a la entrada del castillo, estando situado en la actualidad en el lateral de la mezquita-fortaleza  que da a la Plaza Juan de la Cosa, en el lugar que estuvo la Casa del Pósito, cuya fachada se conserva y en el hueco de aquella puerta está situada una réplica en azulejos  del histórico mapa mundi.

tarjeton_juandelacosa

Invitación para el acto celebrado en el día de ayer, con la carta mapa mundi, impresa en el fondo.

La Asociación de la Carta de Juan de la Cosa hizo entrega al Ayuntamiento de El Puerto,  y a todos los porteños, de una reproducción de la Carta de Juan de La Cosa, hecha en 1892, con motivo del IV centenario del descubrimiento de América y que la Asociación entregó anteriormente a personalidades e instituciones como S.M. el Rey Don Juan Carlos I, S.A.R. el Príncipe de Asturias, el Papa Juan Pablo II o la Junta de Andalucía.

juandelacosa-1Juan de la Cosa, marino y cartógrafo español nacido en Santoña hacia 1460, falleció el 28 de febrero de 1510, en el séptimo y último viaje, herido por más de veinte flechas envenenadas peleando con los indios en las cercanías de Turbaco, cerca de Cartagena. Acompañó a Colón en sus dos primeros viajes y era dueño de la carabela Santa María, antes conocida por La Gallega, hecha según testimonio del Padre Sarmiento, en los astilleros de A Moureira en Pontevedra.

La Carta Mapamundi, la terminó de dibujar en El Puerto de Santa María en octubre del año 1500, al finalizar su tercer viaje que realizó con Alonso de Ojeda y se exhibe en el Museo Naval de la Armada Española en Madrid y es la joya más preciada de sus colecciones.

Es el documento cartográfico más importante de la época, en el cual aparece representado el continente americano, por primera vez en la historia, en el que puede verse de forma destacada el meridiano (46º 35’) trazado a 370 leguas de las islas de Cabo Verde, que señala la interpretación del Tratado de Tordesillas del 7 de Junio de 1494, donde los reinos de España y Portugal se reparten el Nuevo Mundo, atendiendo a la Bula del Papa Alejandro VI.

descripcion_carta_cosa_puertosantamariaSe ve la isla de Cuba separada del continente en contra de las creencias de Colón y en una posición geográfica que no es exacta. Las líneas del Ecuador y el trópico de Cáncer, que hace de eje de la carta, están en su correcta posición.

Destacan las partes del Mundo conocido, Asia, áfrica, Europa y la Mare Oceanum, y en las capitales conocidas pueden verse catedrales, castillos, u otras edificaciones, Valencia con su Miguelete, Granada recién conquistada con el pendón de leones y castillos, y en los distintos reinos, se ven sus monarcas en sus tronos, el Rey de Rusia, la reina de Saba con su espada, la torre de Babel, atravesando Asia los Reyes Magos guiados por su estrella, y en el extremo oriente, en las tierras del gran Kam, se ven representados los personajes bíblicos Gog y Magog, un hombre sin cabeza y los ojos en el estómago y el otro con cabeza de perro que representan el mundo de los infieles. (A la izquierda facsímil, página del ensayo biográfico de Juan de la Cosa. Descripción e historia de su famosa Carta Geográfica. Obra impresa en español, francés é inglés, para acompañar al Mapa-Mundi de Juan de la Cosa que, como recuerdo del Cuarto Centenario del descubrimiento de América,  publicado en Madrid los Srs. Cánovas Vallejo y Traynor. Reproduce la edición del año 1.892).

LO FIZO EN EL PUERTO.
En el extremo occidental, en un rectángulo pequeño, se ve una imagen de San Cristóbal con el Niño Jesús al hombro, y al pie una leyenda: "Juan de la Cosa la fizo en el puerto de S. mª en año de 500".

La Carta se supone que desapareció de España y llevada a Francia durante la guerra de la Independencia, y fue rescatada de una almoneda, por el Ministro Plenipotenciario de Holanda en París, Barón de Walckenaer.

Reyes_Magos

Los Reyes Magos de Oriente aparecen en el mapamundi de la Cosa, símbolo del logotipo de la Asociación del Cartógrafo.

A la muerte en 1853 del diplomático holandés, fueron vendidos en subasta que comenzó el 12 de abril del mismo año, parte de sus bienes, entre los que se encontraba la famosa carta. Enterado el Coruñés Don Ramón de la Sagra, amigo del fallecido diplomático, de la venta, lo comunicó al Ministro de Marina, quien a su vez lo comunicó al de Estado, delegando éste en el señor La Sagra, en representación del Depósito Hidrográfico de la Marina ,la asistencia a la subasta, consiguiendo que le fuese adjudicada su compra por 4321 francos.

SALA-XV-2-P

Sala XV. Museo Naval de Madrid, donde podemos ver el original del Mapa Juan de la Cosa.

Don Jorge Lasso de la Vega director del Depósito Hidrográfico, fue el que decidió que la Carta de Juan de la Cosa, fuese depositada en el Museo Naval de Madrid, donde fue catalogada:

Núm. 553: "Carta de la parte correspondiente a la América, que levantó el piloto Juan de la Cosa en el segundo viaje del descubridor genovés en 1493, y en la expedición de Alonso de Ojeda en dicho año. Sustraída de España, la poseía el Barón de Walckenaer, cuyos testamentarios la vendieron en pública almoneda; y la adquirió el Depósito Hidrográfico. Su director, que fue el Sr. D. Jorge Lasso de la Vega, tuvo la condescendencia de que se   depositase en este Museo, para que el público pueda ver un documento tan curioso y de mérito, con relación a la época en que se hizo."......."

primer-mapamundi

Rerproducción del Primer Mapamundi de Juan de la Cosa.

Map_Juan_de_la_Cosa_outline_Davies_1976

Mapa de Juan de la Cosa (1500). Esquema realizado por Arthur Davies (1976).

2000-esp-hb-juan-de-la-cosa.miniatura

Sello conmemorativo del V Centenario de la Carta de Marear de la Cosa.

Esta reproducción, que fue la primera que se hizo a tamaño natural y en colores, tiene una medida de 185 cm de largo y 92 cm de ancho. Fue hecha para conmemorar el IV Centenario del Descubrimiento de América, por los señores Cánovas, Vallejo y Traynor; la acompaña un libro en edición facsímile en tres idiomas.

En Santo Domingo, en el monumento "Faro de Colón", donde reposan los restos del más famoso navegante de todos los tiempos, existe a la entrada del mismo una reproducción modernista de la mencionada carta.

regata_juancosa_puertosantamaria

Cartel de la XII edición de la Regata Juan de la Cosa, que se celebra anualmente en nuestra Ciudad. El pasado año 2009 alcanzó la XV edición.

Haiti37

Fotografía parcial del mapa mundi. (Imagen: Colonial Williamsburg)

delacosa2

Interpretación  parcial del mapa mundi, con extrapolación de la rosa de los vientos. (Imagen: W. P. Cumming, R. A. Skelton y D. B. Quinn, The Discovery of North America).

5

fernandoterrymerello_puertosantamariaFernando Terry Merello (1935-2009), era el mayor de diez hermanos del matrimonio formado por Fernando C. de Terry del Cuvillo, oriundo de Irlanda y de Isabel Merello Álvarez-Campana, oriunda de Italia. La familia residió en la llamada Quinta de los Ruiz Golluri, en la calle Cielos, núm. 2, finca que en la actualidad ocupa el Hotel Duques de Medinaceli. El cabeza de familia fichó para trabajar con la familia, en concreto para dar clases de equitación y luego de bellas artes, a Juan José Botaro Palmer, con nótula xxx en Gente del Puerto, quien les instruyó en diversas disciplinas, dada la afición ecuestre de su progenitor. Su tatarabuelo, Santiago Terry, fue diputado de las Cortes de Cádiz y redactor de la Constitución de 1812.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Deusto, aunque los exámenes los realizaba en Valladolid. Fernando fue presidente del Consejo de Administración de Bodegas Fernando A. de Terry, desde 1959 hasta la venta de la empresa en 1983. Estuvo casado con Elisa Osborne Vázquez, hija del Conde de Osborne, con quien tuvo cinco hijos.

Bodegas Terry fue fundada por Fernando A. de Terry y Carrera, quien dió nombre a la sociedad vitivinícola, empezando su actividad en 1835, siendo refundada en 1865, pasando por diversas vicisitudes hasta que la reflota, ya en el siglo XX, el padre de nuestro protagonista, Fernando C. de Terry, quien llegara a ser alcalde de la Ciudad entre 1941 y 1943, y que contó con la ayuda del Conde de Osborne , alcalde que le sucedió, para levantar la actividad; en concreto le llegó a prestar el embotellado de Osborne del que carecían los Terry.

losterryenlabodademilagrosterry

Los hijos de Isabel Merello y Fernando Terry del Cuvillo, en la boda de Milagros Terry, en la Puerta del Sol de la Prioral. El pequeño que aparece a la izquierda es Tomás Terry Merello y el que está a la derecha es Fernando Terry Merello.  El guardia que está a su derecha es cl conocido con el sobrenombre de 'Merengue'. Década de los cuarenta del siglo pasado. (Foto: Juan Bottaro Palmer. Colección: José Antonio Castro Cortegana).

fernando_c_de_terry_y_del_cuvilloEl padre de nuestro protagonista era una persona muy emprendedora, con un fuerte carácter, pero también muy buena gente, que ayudó tanto personalmente, como desde la bodega a muchas familias. Ese carácter le valió el sobrenombre de 'el Levante' (En la imagen de la izquierda, Fernando C. de Terry y del Cuvillo. Dibujo a carboncilla de Torres Brú).

Con la llegada de Fernando Terry Merello a la gestión diaria de la empresa, se produjeron una serie de discrepancias en la familia, segregándose sus tíos, los hermanos Carlos y Javier Terry del Cuvillo (propietarios del 25% del accionariado de la bodega, por cesión graciosa de su hermano Fernando C. de Terry) y fundan la bodega con esa razón social, en la calle Valdés, en unos cascos de bodegas pertenecientes a la antigua firma de Álvaro Picardo. Es la que en la actualidad se conoce como Bodegas 501, que comercializa también el Fino Marinero. Por cierto que un familiar de estos Terry les preguntó que «--Por que crear una nueva bodega si en El Puerto» --exagerando-- «hay qunientas». «--Pues esta esta será la bodega 501» y así se le quedó la marca. Hubo, también, algún litigio a nivel nacional e internacional por el uso de la marca Terry, fallando los tribunales que a ambas empresas les correspondían usar su apellido como reconocimiento de marca. Todos los años, esta rama de los Terry celebraba con una misa en la iglesia de las Esclavas, el aniversario de la constitución de la nueva empresa.

botellas_terry_puertosantamaria

Las cuatro botellas de los vinos principales de Fernando A. de Terry, en la década de los setenta: Fino Camborio; Cream Descarado; Oloroso Fandango y Amontillado Santa Cruz. Más adelante se recuperaría 'Maruja' que se comercializaría como Fino y también como Manzanilla.

carlosdeterrycuvillo_puertosantamariaEn la actualidad, la Bodega Fernando A. de Terry, S.A. pertenece a Beam Global España S,A., filial de Beam Global Spirits & Wine Inc., el cuarto mayor grupo mundial en la elaboración y comercialización de bebidas espirituosas, que a su vez es la división de vinos y licores de Fortune Brands. Esta bodega fue comprada a Pernord Ricard, propietaria de los antiguos negocios de Allied Domecq España, empresa que había comprado la Bodega Pedro Domecq, S.A. y que a su vez adquiriera al entramado de empresas de Rumasa por la que tenía una opción de compra, las bodega que fundara la familia Terry. (En la imagen, Carlos de Terry y del Cuvillo).

patioolivos_terry_puertosantamaria

Patio de los Olivos de Bodegas Terry.

certificado_terry_PUERTOSANTAMARIA

Certificado de Empresa Ejemplar, otorgado por el dictador Franco, en 1964.

LABOR SOCIAL Y SINDICAL
Pero volviendo a Terry Merello, contemporáneos suyos en la Bodega, recuerdan que "heredó de sus padres el cariño por los trabajadores" y destacan que desde su llegada que desde su llegada a la firma bodeguera, la empresa fue convirtiéndose en un modelo en toda la comarca desde el punto de vista de las ventajas sociales para los empleados, ya que por ejemplo se puso en marcha el primer economato para los trabajadores de la bodega y entre otras cosas, se le llegó a otorgar a la firma la Medalla de Empresa Ejemplar, con el beneplácito de los representantes de los trabajadores. Es anecdótico que el presidente del Consejo de Administración tomara café, de forma asidua, con el presidente del entonces Jurado de Empresa, Pepe Marroquín, algo que en la década de los sesenta del siglo pasado era algo impensable en otras bodegas de la zona vitivinícola, donde las relaciones entre directivos y plantilla estaban mucho más jerarquizada. Por cierto, que el nucleo de CCOO de la Vid, en la clandestinidad, estaba en Bodegas Terry).

bodegaelcarmen_terry_puertosantamaria

La Bodega El Carmen.

Las bodegas de Terry se caracterizaba por respetarle y guardarle el puesto de trabajo a los trabajadores que eran disidentes del régimen político y que sufrieran detenciones a causa de sus ideas. Era muy avanzada socialmente, como ya hemos señalado. Existían becas para estudiantes de trabajadores, e incluso ayudas médicas y alimenticias (otorgadas para seguir un régimen alimenticio adecuado para combatir enfermedades) que dependían de una Junta de Acción Social, conocida por los trabjadores de Terry como 'Los Humanos'.

fernandoterry_selma_franco_puertosantamaria

Fernando Terry, en la recepción del reconocimiento a Bodegas Terry, como Mejor Empresa del Año, en el Palacio del Pardo; iba acompañado por el jurado de empresa, Manuel Selma, a quien el dictador Franco estrecha la mano.

Siendo ministro de Relaciones Sindicales, el dirigente García Ramal, y estando en Cádiz en visita institucional, le concedieron a Bodegas Terry la Medalla de Plata al Mérito Sindical. Los representantes de los trabajadores no asistieron al acto de entrega de dicha distinción y, por escrito, explicaron sus motivos: estaban en desacuerdo con la redacción del proyecto de  Ley Sindical que por aquel entonces se estaba redactando, empero, en dicho escrito hicieron constar que era de justicia y estaban por ello de acuerdo, con el galardón concedido a Terry, siendo recibidos en audiencia al día siguiente por el ministro.

Como se puede apreciar las relaciones entre los trabajadores y la empresa eran modélicas, tal es así que cuando se hacían pintadas en las fachadas de las bodegas, reivindicando alguna cuestión, Terry se salvaba pues las peticiones que se hacían ya Terry hacía tiempo que las había puesto en marcha.

imerello_salle_puertosantamaria

Isabel Merello, flanqueada por el alcalde de la Ciudad en 1963, Luis Portillo, el Cardenal Bueno Monrreal, y detrás el Conde de Osborne, durante la inauguración del Colegio de La Salle, del que fue benefactora la madre de nuestro protagonista. (Foto: Rasero. Archivo Municipal).

isabelmerello_puertosantamariaSU MADRE, ISABEL MERELLO.
Isabel Merello, la madre de nuestro personaje, era una persona muy querida en la Ciudad, quien también le inculcó el hacer el bien por los demás. Había sido presidenta durante muchos años de la Cruz Roja local, impulsora junto con el Conde de Osborne, del Colegio La Salle, hermana mayor de la Archicofradía de la Esclavitud de los Milagros, creadora de viviendas sociales para los trabajadors de bodegas, y su labor humanitaria y caritativa la hicieron merecedora, allá por 1963, de la Orden Civil de Beneficencia. Fue impulsora de las Galas de la Cruz Roja que se celebraron en nuestra Ciudad a beneficio de la institución. En el año 2007 volvieron dichas galas a celebrarse en nuestra Ciudad. El 4 de enero del pasado 2009, se inauguró en la Costa Oeste el Parque Isabel Merello, Vda. de Terry.

FRANCO EN EL PUERTO.
Era un gran aficionado a la caza y, al igual que su padre, era una magnífica escopeta, llegando a ser Campeón de España de Tiro de Pichón. Tuvo oportunidad de asitir con Franco a algunas cacerías y, además, Franco por esa circunstancia fue huesped de los Terry, primero en el domicilio familiar de la cale Cielos, núm. 2 y luego en la finca de San José del Pedroso, donde se realizaban dichas cacerías. La relación de Franco con los Terry vino a través de Eduardo Merello Yaseras, quien había sido Subsecretario de Industria en un gobierno del dictador y alto cargo de RENFE.

fernenaoterry_franco2

A la derecha de la imagen, Fernando Terry en una cacería con Franco que aparece el tercero por la izquierda. La instantánea está tomada durante la cacería celebrada en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real) entre el 16 y 18 de octubre de 1959, en la que se abatieron 4801 perdices. Las placas de gelatina bromuro,  permanecieron sin ver la luz en el Ministerio de Información, luego de Interior, hasta que en 1986 por medio de Tierno Galvan se restituyeron al fotógrafo. Y el historiador José López de la Franca, amigo del fotógrafo y propietario en sus archivos ha dado a conocer a la opinión pública. (Fotos: Eduardo Matos Cuesta. Colección José López de la Franca).

Los más antiguos cuentan que en cierta ocasión, estando Franco alojado en la casa de la calle Cielos, la guardia personal del Jefe del Estado impidió el paso a uno de los trabajadors de la familia, a lo que Fernando Terry padre reaccionó abroncando al General Muñoz Grandes, ayudante de Franco: "Que sepas que cualquier trabajador de mi casa tiene paso libre por cualquier sitio de ella, porque gozan de mi confianza", le dijo. Genio y figura.

caballobodega_terry_puertosantamariaAGRICULTOR Y GANADERO.
Tras su salida de Bodegas Terry en 1983, como presidente del Consejo, Fernando se volcó en sus otras grandes pasiones: el campo y los caballos. Su familia, propietaria de varias fincas en la provincia de Cádiz se dedicaron durante mucho tiempo a la cría del ganado caballar. Entre la caballa equina española destacó siempre la ganadería del Hierro del Bocado, con los caballos cartujanos de Terry que fueron imagen de la marca, junto a Margit Kocsis, con nótula núm. 568 en Gente del Puerto. En 1948 Fernando C. de Terry se hizo con una punta de caballos cartujanos y fue creando la famosa ganadería y sus instalaciones: el Museo de Carruajes, el Guadarnés y las Cuadras y Caballerizas de Terry en la calle Cielos.

Las fincas de San José del Pedroso --en los términos municipales de Puerto Real y Medina--, Espanta Rodrigo --entre Jerez y El Puerto--, La Micona --Puerto Real-- y La Laguna en El Puerto, ocuparon su tiempo y administración.

Fallecía en Barcelona, el 1 de diciembre de 2009, tras no superar una complicación cardíaca de la estaba siendo atendido desde hacía años en una clínica catalana, a la edad de 74 años.

santoentierro_1975_puertosantamaria

La imagen de la Juna de Gobierno de la Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad, Santo Entierro de Ntro. Señor Jesucristo y San Francisco de Paula, alló por 1975.
De izquierda a derecha, fila superior, José Parra García, José Rosso Pérez, José González Ruffoni, Diego Pantoja del Puerto. Fila inferior: Fernando Otero Cressi (con barba), José Pantoja del Puerto, Juan Péculo, José Gallego Huerta y Ramón González Daza.  La instantánea está tomada en la Secretaría de la Hermandad, en el cuarto que actualmente existe en el patio de la Iglesia Mayor Prioral, dentro de la nave de la Capilla de la Aurora.

63

telepuerto-logoTras 17 años de emisión la empresa de comunicación local Tele Puerto, cesaba en el día de ayer sus emisiones. En la frecuencia que ocupaba hasta el pasado lunes solo aparece una pantalla en negro. Era el 19 de febrero de 1993, durante la final del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas cuando por primera vez emitía la que sería la Televisión de El Puerto durante casi dos décadas.

Aquellas primeras emisiones tendrían como Jefe de Informativos a Rafael Tardío, contando con Isabel Ortega también ante las cámaras. Eran los tiempos en el que los deportes estaban presentados por Manolo García Campos y Rafael Tardío conduciría un programa que llevaba por título ‘Club de Opinión’. Carlos Serrano se haría cargo de los programas taurinos.

telepuerto2_puertosantamaria

Rafael Tardío, al micrófono, entrevistando a Alejandro Morilla y Gregorio Cruz Vélez, tras las cámaras Margarita y Antonio, durante una fiesta navideña en una bodega local.

En sus comienzos, la televisión, fundada por un grupo de empresarios afines al gobierno de Independientes Portuenses, solo daba noticias del gobierno local y para ellos no existían las demás formaciones políticas, algo que hoy sería impensable: el Consejo Audiovisual de Andalucía no lo habría permitido. Políticos de signo distinto, ecologistas o personas no afines al que sería el ‘régimen independiente’ , e incluso siguiendo dictados de la alcaldía del momento, eran vetados sistemáticamente en aquella televisión. Había que preparar las elecciones municipales de 1995 y un año antes se produce un revulsivo en Tele Puerto, con el desembarco de nuevos fichajes.

telepuerto_cargos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Andrés Jiménez, director; Antonio Jiménez, presidente; y Antonio León, consejero delegado de Tele Puerto a finales de la década pasada.

La presidencia del ente era del empresario Antonio ‘Yonete’ Jiménez --ex futbolista del Racing que llegó a El Puerto donde se afincó y crearía negocios de perfumería--, ostentándola durante muchos años, siendo sustituido por Juan Muñoz Barerro (con negocios de carnicerías) hasta su dimisión. El primer consejero delegado, Rafael Pielfort (con negocios de fotografíaI  daría paso a otro empresario, Antonio León Ortega (con negocios de zapaterías) en la gestión empresarial del medio. Paco Crespo sustituiría a Rafael Tardío en la dirección de informativos, incorporándose ante las cámaras la jerezana Paqui Durán. Fué el momento, también, en el que Andrés Jiménez accede a la dirección y Rafael Morro, que empieza como colaborador, se hace una constante, apareciendo en todo tipo de programas, concursos y retransmisiones. La ciudadanía llegó a tildar a la emisora como ‘Tele Morro’ dada la reiteración del comunicador en la pequeña pantalla. Uno de sus programas concursos era ‘Los Dinosabios’; el del Aparcamiento Subterráneo; el Cuentachistes, …

telepuerto_bibianaaido_puertosantamaria

Paco Lambea, entrevistando a la que sería ministra Bibiana Aido.

A mediados de 1996 Francisco Lambea, jefe de informativos de SER Puerto, se incorpora a la televisión local al finalizar su compromiso con la Cadena SER. Con un profesional de la talla de Lambea se empieza a abrir el abanico de voces y noticias en los Informativos, aunque continuaba la presión sobre los profesionales: tenían que preguntar antes de traer invitados a determinados programas. Eran los tiempos de la mayoría absoluta del gobierno municipal, la única durante la historia de la democracia en el Ayuntamiento. Eran los tiempos, también,  de las seis televisiones: La 1, La 2, A3 TV, Telecinco, Canal Sur,  y Tele Puerto, más la codificada C+.

munozcuencaAntonio Muñoz Cuenca, ‘Muñoli’, empezaría con sus programas de cosas y personajes de El Puerto, programas antropológicos que han llevado a la pequeña pantalla habitantes y gentes de El Puerto, costumbres populares y tradiciones de la Ciudad que esperemos estén recogidas en una videoteca como testimonio de la historia de la Ciudad en el cambio del milenio. Se hicieron épicas las retransmisiones veraniegas desde el Parque Acuático. Olga Pérez, con ‘Plaza Real’ sustituiría a Serrano en los asuntos taurinos de la tele local. Manolo Tosar se haría cargo de los programas de Semana Santa y cofradías. Y el Padre Dorestes, con su Escuela de Padres y otros de corte religioso. Susana Cabanelas presentaría también informativos y el Magazine 'Tuti Fruti'. Jesús Almendros y Dani Gatica con sus diálogos sobre cine. El programa de música de Beni Toronjo. Los comentarios de revistas de Fernando Durán y Belén Peralta. El escritor e historiador Enrique Pérez Fernández como colaborador de Rafael Tardío, en cuestiones de divulgación histórica.

En 1999 se produce una fractura en la dirección ideológica del ente televisivo local, como prolongación de la crisis política que vivió el gobierno de los Independientes al segregarse de dicho grupo político quien fuera su primer teniente de alcalde, Miguel León. Su  hermano Antonio dejaría el cargo de Consejero Delegado, sustituyéndolo en el 2000 José Rodríguez Rendón, accionista de la televisión que actuaría además, como gerente de la misma. Eran los tiempos que éste afirmaba que «Tele Puerto podía hacer ganar o perder unas elecciones en el Ayuntameitno». Lo cierto es que el gobierno local había perdido en 1999 la mayoría absoluta.

telepuerto_feria2_puertosantamaria

De izquierda a dercha, Francisco Lambea, José Hormigo, José R. Rendón y Andrés Jiménez en la caseta de Tele Puerto durante una Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino.

En el 2000 regresa Rafael Tardío, quien estaría otros cinco años, y estrenaría el programa ‘El Puerto de Noche’, con una nueva infografía, modernizando contenidos e imagen. Eran tradicionales, las emisiones que desde la Feria, se realizaban anualmente, durante unos años desde la Caseta Municipal y durante otros con caseta propia, demostrando el poderío que consiguió alcanzar en algunas etapas de su historia. Las concentraciones de motoristas en El Puerto durante el Campeonato de España de Motociclismo, eran otros de los acontecimientos que se emitían en directo, en los que los conductores de aquellas retransmisiones, alentaban a los participantes a exhibirse en sus habilidades por las calles de casco antiguo.

telepuerto_camaras2_puertosantamaria

Los cámaras Rafael Palacios y Fran Villegas.

Lo cierto es que estaban presentes en fiestas y saraos, regatas, procesiones, actos institucionales, actos sociales, vecinales y políticos de la vida local, con diferente enfoque a lo largo de su historia y eran, claramente, la televisión de El Puerto. Es para recordar la entrevista a Eva Santamaría, cuando fue la representante española en Eurovisión en 1994. Lamentable el espectáculo bacante, dado por el primer edil ante las cámaras en 1995 durante una Gala de Navidad retransmitida en directo desde el Centro Municipal Alfonso X, ‘el sabio’; luego en las redifusiones sería convenientemente censurado. Un error de cálculo de su accionariado, que se posicionó claramente con el poder imperante durante tres lustros, hizo que luego sufriera un rechazo por parte del nuevo gobierno local, unido a la crisis publicitaria.

carmenalvarez2_puertosantamaria

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto.

Realizadores como Pepe Hormigo o Carmen Álvarez;  cualificados cámaras que han pasado por sus platós como Margarita Perdiguero, Antonio, Rafa Palacios o Fran Villegas, entre otros;    anuncios memorables como el del jamón de Muebles Palomino, o anunciantes fieles y hasta el final como SUINBASA, forman ya parte de la historia de aquella televisión que, hasta ayer tuvo El Puerto.

Tele Puerto estaba integrada en ACUTEL (Asociación de Televisiones Locales de Andalucía) y asociada a la cadena Local Media para emisión de contenidos de producción de otras televisiones. Además, durante un tiempo formó parte, junto a las televisiones locales del ámbito de la Bahía de Cádiz, de un informativo producido por éstas donde se facilitaban para todas estas televisiones, noticias de nuestro territorio mancomunado. Llamaba la atención que no tuviera dominio en internet ni página web, algo impensable hoy en día. También se notaba una falta en la renovación de los equipos: los 12 empresarios que integran la sociedad mercantil de Tele Puerto no creían ya en el proyecto y no querían invertir ni un euro más en el mismo, sobre todo tras el rechazo recibido por parte de la Junta de Andalucía para que formaran parte del nuevo mapa televisivo digital.

telepuerto_alcaldables2007_puertosantamaria

Candidatos a la alcaldía de El Puerto en las pasadas elecciones municipales de 2007., posando antes del debate que se organizó por Tele Puerto y Diario de Cádiz La pluralidad ya hacía tiempo que se había instalado en el ente televisivo.  De izquierda a derecha, Enrique Moresco, Fernando Gago, Ignacio García de Quirós y Josefa Conde. (Foto: Fito Carreto).

Cuando en 2005 Tele Puerto se presentó y fue admitida junto a otras 111 sociedades mercantiles para el concurso de otorgamiento a concesiones parar la explotación del servicio público de Televisión Digital Terrestre de ámbito local andaluz, para su gestión como particulares, pocos imaginaban que la televisión local tuviera el final que vivió en el día de ayer, días antes del apagón analógico, al no conseguir la preceptiva licencia. Sus seis trabajadores --el mejor activo de Tele Puerto-- recibieron en el día de ayer las cartas de despido que les comunicaban el cese de la actividad empresarial y televisiva.

telepuerto_margarita_puertosantamaria

Margarita Perdiguero, manejando una cámara.

OTRAS TELEVISIONES: CANAL 21
Unos años antes, un fallido intento de televisión local, --Canal 21-- presidida por Juan Vaca-- estuvo retransmitiendo las semifinales de los carnavales en 1989, con un equipo técnico  formado por Rafael Tardío, Maribel Balao, Tito y Juan Luis Morillo, que fue clausurada por el Gobierno Civil el mismo día de la final del carnaval. El intento había durado dos meses. Luego vendría en 1995 Antena Bahía con Leo Algaba y la desaparecida periodista Maribel Barrientos.

logotdtEn 1999 vería la luz como emisora eminentemente publicitaria NTV (Nueva Televisión) y ese mismo año Onda Luz, con una fuerte presencia en El Puerto, abrió delegación en nuestra Ciudad en la Plaza de la Cárcel.

EL PANORAMA ACTUAL.
Hoy en día, el proyecto de TDT presentado por los ayuntamientos de San Fernando, Puerto Real y El Puerto, ha sido desestimado por la Junta de Andalucía, por lo que El Puerto, de momento, no cuenta con televisión digital ni propia, ni consorciada. Mientras, en interntet, Antena Bahía continúa y en analógico, hasta su apagón definitivo. En la zona, aparte de las televisones municipales de Cádiz y Jerez, contamos con Onda Luz y UNA como iniciativas privadas. (Textos: José María Morillo).

Reproducimos este artículo que nos envía Rafael Tardío, importante referente ante las cámaras y en la gestión de contenidos de la desaparecida Tele Puerto, y Olga Pérez, quince temporadas taurinas al frente del programa taurino 'Plaza Real'.

rafatardio_puertosantamariaGRAN ESFUERZO HUMANO Y MALA GESTIÓN EMPRESARIAL

Del 19 de febrero de 1993 al 9 de marzo de 2010. Han sido 17 años y 18 días de televisión. Muchas horas y mucho esfuerzo. Ha habido de todo y como ha sido un medio por ondas… los trabajos se fueron por el aire para nuestro recuerdo.
A nadie nos ha cogido por sorpresa. Parecía un destino anunciado. Tiempo hubo de mejorar la calidad, apostar por el futuro y luchar para conseguir ser digital. Lo que ocurre es que el salto era excesivamente grande. ¡Que osadía pasar a la era digital con mentalidad de pueblo e infraestructura de cartón-piedra!
Mucho tiempo esperamos una apuesta empresarial que nunca llegó. No me toca ser crítico ahora. Hice lo que pude y conté con el apoyo de muchos y las zancadillas e impedimentos de otros. Este Puerto es así. No sé si seremos capaces de cambiarlo alguna vez. Falta nos hace.
Nefasta gestión empresarial para un medio donde los trabajadores han sido el verdadero valor, valientes y dando lo mejor de cada uno, de forma humilde y sincera.

Vaya desde aquí mi recuerdo para las más de 100 personas que han pasado por Telepuerto.

Pilar Monguió, Ramiro, Pepe Hormigo, Tito de la Rubiera, Jason Padina, Inés Navarro, Isabel Ortega, Maribel Balao, Paco Ganaza, Pilar Ortega, Ana Blanco, Rocío Calleja, Prudencio López Campuzano, Manuel García Campos, Manolo Morillo, Blas Segura, Paco Moreno, Carolina Testrand, Diego Enciso, Carlos Conde, Maribel Barrientos, Andrés Jiménez, Paco Crespo, Rafael Morro, Daniel Gatica, Juan Camacho, Carlos Serrano, Kike Miranda, Jesús Almendro, Paqui Durán, Ángel Sánchez, Paco Lambea, Juan Mateo, Fernando Sanz, Olga Pérez, José Luis Jurado, Emilio Arjona, Javier Parra, Milagros Pérez Marroquín, Manuel Doreste, Vicente Áspera, Juan Pedro Fernández, Antonio Muñoz Cuenca, Paula Buhigas, Paco Corbacho, Juan Moreno, Javi González, Fran Pereira, Jesús Sánchez, Erica, Ismael, Paula de Gremio, Dionisio Villar, Margarita Perdiguero, Sandra Rico, José Antonio Benítez, Fran Ganaza, Antonio Gutiérrez, Paco del Castillo, Estilita Mosteiro, Juana Fuentes, Julio Áspera, Jesús Grandes, Esperanza Romero, Rocío Camacho, Fernando Duran, Juana González, Cecilia Bobo, Enrique Pérez, Atanasio, Susana Cabanelas, Carmen Gardel, Alicia Balari, Eva Santamaría, Manolo Tosar, Conchi, Juan Carlos Ganaza, Juan Luis (gerente por un mes), Ivana Álvarez, Mercedes Olmedo, Paco Soto, Méndez, Salva Martí, Koky, Javi Ortega, León Galán, Antonio García, Mercedes Toronjo, Enrique Bartolomé, Paqui Gómez, Mari, Milagros, Pepi de la Paz, Antonio Rodríguez, José Luis Caravaca, Susana Alba, Eduardo Gutiérrez, Carmen Álvarez, Eva Fuentes, Agustín, Marta del Moral, Irene García, Javier González, Pablo Heredia, Ana Mari Ríos, Rafael Palacios, Fran Villegas, Daniel González, etcétera, etcétera.

A todos y todas, muchas gracias, sois grandes de verdad. Fue el medio el que se nos quedó chico. Rafa Tardío.


olgaperez_puertosantamaria

Queridos amigos creo que Rafa Tardío y Fran Ganaza clavan exactamente lo que ha sucedido y sucedia en Telepuerto, es curioso pero pese al tiempo y la distancia hay algo que nos une , quizás el haber vivido situaciones duras une más.
Siento como si algo se hubiese apagado para siempre dentro de mi, no en vano en ella trabajaba y estudiaba , conocí a mi marido a través de ella ,  se retransmitió mi boda, sali de allí con contracciones y hasta se proyectó el nacimiento de mi hijo.
Quince años, este Junio hubiesen sido dieciseís años, quince temporadas taurinas y miles de invitados a los que hoy agradezco su presencia con nosotros y su paciencia ....
Entre todos la matarón y ella sola se murió....que si TDT , que si no contó con los apoyos suficientes politicamente hablando.... injusto porque estaba tan contaminada politícamente que todos pensaron en algún momento que era municipal,  cuando jamás lo fué.
Su problema fue ese, siempre ser un proyecto en el que no creían ni sus creadores, una tele creada por el pueblo y para el pueblo, tan estática en lo visible en la pantalla como en las bambalinas, nunca se adaptó el ideario al minímo avance posible, nunca se afrontó con valentía , no se embarcó en nada por el temor a naugrafar siempre, se la ha dejado morir por sí misma, pero ha sufrido varios golpes mortales de necesidad.
Total apoyo y cariño hacia mis compis, ellos lo saben que una parte de mi corazón siempre ha estado con ellos, que no se preocupen porque si siguen el ejemplo de todos los que salimos algún día de Auschwitz, hemos logrado mostrar nuestra verdadera valía olvidada, en otros campos de lo más variado, sé que vosotros lo lograreís, ha sido demasiado tiempo en la UCI y por fín se bajaron las cortinas de este melodrama.
Es muy fácil ver el toro desde la barrera pero nadie que no lo haya visto desde dentro se puede hacer una idea de cómo os habeís partido la espalda y la cara en cada evento, multiplicando esfuerzos personales a cambio de los materiales,dejabaís el alma en cada Feria o Semana Santa ... pese a que ahora sea tan fácil hablar por hablar... habeís tenido dos pares de redaños de soportar hasta el final, porque otros en los que me incluyo abandonamos el barco antes de que chocase contra el iceberg....
Es cierto no hubo concesión pero también excesiva relajación en su manutención y renovación como empresa.... hasta  siempre Plaza Real... Olga Pérez.

lesllamabanpepebotella3

(En la imagen, retrato de Modesto Barragán, caracterizado de José I ‘Pepe Botella’ y a su derecha, óleo con la imagen verdadera del fallido rey de las Españas, durante el pasado pregón del Carnaval de El Puerto 2010).

El pasado día 5 de febrero, se cumplieron doscientos años de la entrada de las tropas napoleónicas en El Puerto, donde durante el asedio del ejército francés a Cádiz había de mantenerse el cuartel general del I Cuerpo Imperial hasta el 25 de agosto de 1812. Casi con la vanguardia de este ejército, que mandaba el general Agustín Darricau, llegó el propio Rey José I, que estuvo en la ciudad del 16 al 25 de febrero.

agustindarricauUn recorrido por las actas capitulares de aquellos días revela, sin embargo, que la entrega la había decidido el cabildo portuense ya el día 1 de febrero, alineándose con la suerte seguida por Jerez a donde, en vista de "las noticias esparcidas sobre la aproximación del ejército francés" y "para tratar lo más útil a la salvación del pueblo", había enviado dos días antes a los regidores Juan Mª Añino y Miguel Bocanegra para conocer las decisiones de aquel cabildo y con la instrucción concreta que "caso que el ejército francés ocupare aquella ciudad se presenten a su comandante en jefe pidiéndole le manifieste su determinación sobre este pueblo".

Conocido el informe de estos regidores, el cabildo portuense decidió que ellos y los diputados de fiestas y del clero pasasen "a Jerez o al sitio que juzguen más oportuno para recibir y cumplimentar al Ejército francés y su comandante en jefe una legua de distancia de esta ciudad, dando parte a ella con oportunidad para que su Ayuntamiento, con su corregidor y demás vecinos de distinción, salga a recibirle con la solemnidad que acostumbra en su formación a las entradas de este pueblo".

reales_1810_josenapoleo1_madridPara el alojamiento de los franceses fueron comisionados el diputado de Guerra, Mariano de la Vega, y otros dos regidores: Diego Amador y Andrés Piña. Quedaba preparado el abastecimiento de trigo y de carne e incluso se acordó "hacer arcas" y entregarlo al comisario de Guerra, aunque extrayendo 34.000 reales pertenecientes al Hospital de la Providencia.

Inútil resultaba el alistamiento general para tomar las armas que se había llevado a cabo en la ciudad tan sólo tres días antes, precedido incluso de la predicación de una misión, aunque ya se había paralizado, al disponer el cabildo el día 30 que el pueblo permaneciese tranquilo y que los que habían sido alistados el día anterior se dedicasen a sus ocupaciones "pues nada se dispone de su marcha por ahora".

toros_pl_herreria_puertosantamaria

El momento histórico en el que se desarrolló el pregón de Carnaval 2010, el del 19 de febrero de 1810, 200 años antes del día en el que Pepe Botella ya está en El Puerto de Santa María- lleva solo unas horas ya que llegó la tarde anterior para asistir a la corrida de toros con la que le agasaja el ayuntamiento a la que prácticamente no acudió nadie de la ciudadanía. (En la imagen, óleo de Juan Lara. 'Corrida de Toros en la Plaza de la Herrería').

alburquerqueSí fue efectiva para la defensa de Cádiz la decisión del cabildo portuense del 31 de enero de no cortar entonces el puente de San Alejandro "teniendo presente que ya se halla en la ciudad de Jerez un Ejército nuestro a cargo del Excmo. Sr. General Duque de Alburquerque, (en la imagen de la izquierda) a quien se le podría impedir el paso en una desgracia, obligándolo a entregarse o capitular, y atendiendo también a que la operación de cortar el puente de San Alejandro es instantánea y puede verificarse en el momento de mayor urgencia".

Era la respuesta portuense ante una orden del mismo día del gobernador de Cádiz, don Francisco Venegas, quien decía que "en la premura de acercarse el enemigo, es indispensable impedirle el paso por todos los medios posibles. Entre todos es el principal cortar los puentes por donde puede dirigirse a esta Plaza. Así lo ha determinado esta Junta Superior de Gobierno y lo comunico a V.S. para que sin pérdida de momento se ejecute, previniendo igualmente a ese pueblo por un edicto que en esta ciudad no se admitirán mujeres, niños ni ancianos y que sólo encontrarán en ella su asilo los jóvenes y hombres robustos que se presenten armados o vengan con designio de armarse, pues debe ser este el punto de reunión para atacar al enemigo y rechazarlo librando de su dominio a los pueblos de la comarca…"

actascapitulares_puertosantamariaEra también la respuesta que enviaba al cabildo de Puerto Real que, el mismo día y con dos escritos llenos de inquietud, había pedido igualmente a El Puerto las órdenes "que esta villa ha de practicar sobre y en razón de su defensa, mediante a carecer de persona que la dirija, pues está decidida a correr la suerte de esa ciudad" y preguntaba "si se ha de cortar el paso del río San Pedro, previniéndole que en esta villa no hay pólvora, cartuchos ni ninguna clase de armas". (En la imagen, tomo con las actas capitulares).

De la situación en El Puerto en aquellos días finales de enero de 1810 nos da idea la fuga, ante la orden de su traslado dada por el gobernador de Cádiz, de los vecinos franceses que se encontraban detenidos en el monasterio de la Victoria, de los que sólo quedaron cuatro enfermos y los ancianos, o el traslado unos días antes, el 25, a la Nueva Población de San Carlos de los 878 prisioneros franceses que permanecían en el Real Hospicio de Misiones y su embarque en pontones surtos en la Bahía, cerrándose con estos acontecimientos un ciclo de patriotismo vivido en la ciudad desde el levantamiento popular al favor de la monarquía española y contra la dominación francesa llevado a cabo el 29 de mayo de 1808. (Texto: José Ignacio Buhigas).

faldon_pregondelalibertad

12

gloriacallealta_espido_puertosantamaria

La diseñadora porteña Gloria Callealta ha presentado sus creaciones en el Fitting Room Madrid, evento de arte, moda y tendencias en el que han participado 36 artistas españoles y extranjeros de distintas categorías: moda, complementos, joyería, accesorios, fotografía, pintura… en el Hotel Petit Palace Art Gallery.

Ya no es suficiente con las pasarelas; tampoco con las ferias o los showrooms de las marcas. Ahora el arte, la moda y las tendencias reclaman un nuevo espacio más intimista en donde alojarse. Un lugar donde expresar la esencia de su marca, donde mirarse a los ojos con sus compradores y proveedores. Un concepto nuevo. Ese concepto es Fitting Room . Quienes lo visitaron fueron testigos del top de la vanguardia. Un espacio ideal para diseñadores, trendsetters y amantes de la moda, del arte y de las tendencias en general.

es_mad_0376_005_7Cada diseñador transformó una habitación del hotel en un espacio único y personal, y Callealta, que recibió a visitantes tan conocidos como la escritora Espido Freire, quiso convertir la número 305 en una colorida caseta de feria que, entre farolillos y mantones de Manila, acogiera sus exclusivos complementos: tocados de plumas, sus pamelas exquisitas, los velos de novia más delicados...

Gloria explicó a sus visitantes cuáles son sus fuentes de inspiración y cómo es su proceso de creación, además los invitaba a una deliciosa copa de Pedro Ximénez de nuestras bodegas, que maridan de forma excepcional con unas Tejas de El Puerto, llevados expresamente desde el obrador de José Manuel Ibáñez, con nótula núm. 053 en Gente del Puerto.

La artista portuense decidió dedicar todas sus energías a su carrera como diseñadora después de que Lorenzo Caprile la llamara por teléfono desde la boda los Príncipes de Asturias para elogiar una de sus creaciones.

gloriacallealta_baner_puertosantamaria

1

eusebioperezfernandez_puertosantamariaEusebio Pérez Fernández, nace el 8 de febrero de 1967 en Cádiz, aunque a los tres días ya estaba en su casa de la calle Federico Rubio. Se consideera portuense hasta la médula si bien reside en Sevilla desde 1996 por cuestiones profesionales, aunque reconoce que Sevilla le ha conquistado pues su profesión le ha permitido vivir una ciudad a la que ama de la misma manera que El Puerto. "Amo las dos ciudades a las que considero compatibles, disfruto con sus gentes, sus calles, sus plazas, sus monumentos... aunque también sufro cuando se las maltrata, en más ocasiones de las deseables".

Desde pequeño ha vivido entre El Puerto y Sevilla, al igual que su padre, Eusebio Pérez y Gil de Reboleño, de padre sevillano y madre porteña. Su madre Mari Fernández Calderón, es natural de Lebrija pero portuense-porteña de corazón y en ejercicio.  Sus recuerdos de infancia le trasladan a los juegos infantiles en la calle de La Palma, la caseta de la Puntilla, el Parque Calderón... aquellos baños en el Guadalete, el Bar Triana, propiedad de su padre, las bodegas de la familia de la calle Correos y calle Nevería... juegos que compartía con los estudios en el Colegio de San Luis Gonzaga y posteriormente, en el Instituto Pedro Muñoz Seca..

parvulos_slgonzaga_1973_puertosantamaria

De párvulo, en 1973, en el Colegio San Luis Gonzaga.

eusebio_bodeganeveria_puertosantamaria

Con su padre Eusebio Pérez Gil de Reboleño, de pequeño,  en la bodega familiar de 'los Giles' en la calle Nevería.

LAS BODEGAS Y LA GUARDIA CIVIL.
Siempre tuvo clara su vocación periodística aunque también le atraía la vida militar, aunque con el paso de los años ha llegado a la conclusión de que le hubiera gustado seguir el negocio familiar de los vinos. El caso es que, en aquellos años de servicio militar obligatorio, 1984, decidió aparcar los estudios y preparar el acceso a la Guardia Civil, donde estuvo prestando servicio durante casi tres años,  en diferentes destinos, entre ellos, la desaparecida Compañía Móvil de Sevilla con base en El Puerto.

eusebio_guardiacivil_puertosantamariaFueron años duros, pudo conocer de cerca las consecuencias de la actividad terrorista y cómo afectaban aquellos asesinatos sin sentido a sus compañeros y a él mismo, aunque también guarda muy gratos recuerdos que hablan de la bonhomía de los guardias y su espiritu de sacrificio. Tras la experiencia, que siempre marca, en la Guardia Civil, decidió recuperar los estudios de Periodismo mientras compaginaba los libros trabajando en verano como socorrista de Protección Civil en las playas portuenses y, de noche, de pinchadiscos en diferentes locales de moda como los desaparecidos “ El Convento” o el pub “ A tope”. (En la imagen, Eusebio, en la Academia de la Guardia Civil, en Baeza).

EL  PERIODISMO.
Años de estudios, de trabajo y poco sueño, que llevaba holgadamente bien hasta que  se cruzó en su camino Andrés Luis Cañadas Machado, director por entonces de Radio Popular de Jerez donde llegó, tras desempeñar durante algún tiempo la dirección general de la Cadena Cope.

«Le tuve que causar buena impresión a Cañadas, uno de los más sólidos periodistas radiofónicos que he conocido y del que he aprendido casi todo,  pues dos semanas después me encontré de locutor musical en la por entonces Popular F.M. de Jerez, hoy Cadena 100». Aquella emisora estaba situada en la calle Cruz Vieja jerezana. Aquello era lo máximo a lo que aspiraba el joven Eusebio, aunque en los ratos ociosos en la radio, se acercaba a la redacción de informativos capitaneada por Maria Esperanza Lescún. «Desde pequeño, me apasionaba la actualidad,  la lectura de periódicos, sobre todo Diario de Cádiz y ABC y tanto interés por las noticias me llevó irremediablemente a dejar la radio musical e integrarme en informativos». A partir de ahí, los acontecimientos se fueron sucediendo y en enero de 1.990 le sorprendieron con un ascenso: la jefatura de Informativos de Radio Popular de Cádiz, situada por entonces en la Plaza de Argüelles. «Allí, en Cádiz, me fajé a fondo en el periodismo radiofónico y en el reporterismo, compatibilizando el trabajo en la radio con la corresponsalía en Cádiz de Diario 16 Andalucia y la agencia de noticias Europa Press».

eusebio_cope2_puertosantamaria

Con Andrés Luis Cañadas, el segundo de la fila superior por la izquierda.

LA CRISIS DE LA CONSTRUCCIÓN NAVAL DE 1995.
Cubrió todo tipo de acontecimientos, desde la crónica municipal, a las transmisiones de los Trofeos Carranza, el Concurso Oficial de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz en el Teatro Andalucia, el de El Puerto en el Cine Moderno... hasta que llegaron los días duros de la reconversión naval que convirtieron Cádiz, en 1995, en punto prioritario de interés informativo nacional. Por entonces, el programa estrella de la Cope lo dirigía el difunto Antonio Herrero quien entendió las especiales circunstancias por la que atravesaba la Bahía de Cádiz, facilitándole en su programa horas y horas diarias de radio en directo, desde Cádiz para toda España.

CAMBIOS Y NUEVO EMPLEO.
Tras la tempestad social llegó una cierta calma y aquel verano, en la Iglesia Mayor Prioral, contrajo matrimonio con Maria José Serrano, hija del ex futbolista del Rácing, Mariano Serrano “Nano”. Fue llegar del viaje de novios y, al incorporarse a su puesto, en COPE-Cádiz ya instalada en unos nuevos estudios del Paseo Marítimo de la capital gaditana, y encontrarse con un nuevo destino y nuevo empleo. Habían decidido nombrarle director de Informativos de la Cope en Andalucía, lo que le obligaba a trasladarse a Sevilla.

eusebio_alcaldes

En una tertulia radiofónica con alcaldes de la Bahía de Cádiz.

Dos años estuvo llegando a su casa de El Puerto a las once de la noche para regresar a Sevilla a las seis de la mañana. Evidentemente, para un periodista radiofónico, dormir a una hora y media del micrófono no resultaba recomendable. De producirse alguna noticia de alcance de madrugada, le cogería en El Puerto y con escasa capacidad de reacción inmediata. Así pues, «tuve que dejar con todo el dolor de mi corazón El Puerto –-lo sufrió especialmente mi mujer-– y me trasladé definitivamente a Sevilla, dos dias antes del terrible asesinato del concejal del PP Alberto Jiménez Becerril y su esposa Ascensión Garcia Ortiz a los que pude conocer bien y cuyo recuerdo aún me llena de tristeza y rabia».

eusebio_antoniobanderas_puertosantamaria

Con Antonio Banderas, en EEUU, durante una visita invitado por Turismo Andaluz, cuando el actor malagueño era la imagen de Andalucía en el mundo.

ENVIADO ESPECIAL.
Desde la dirección de informativos de la COPE en Andalucía ha podido desarrollarse profesionalmente en varios ámbitos, especialmente la información política. Ha sido enviado especial de la COPE a diferentes viajes oficiales a los Estados Unidos, México, Francia, Bélgica... y ha colaborado con figuras del periodismo radiofónico como el ya mencionado Antonio Herrero, Manuel Martín Ferrand, Luis del Olmo, Encarna Sánchez, Jose María García, Manuel Antonio Rico, Carlos Herrera o Federico Jiménez Losantos.

eusebio_cope1_puertosantamaria

Con Federico Jiménez Losantos y Joaquín López Saez.

eusebio_television_puertosantamaria

"Y aquí sigo, en la COPE, en la brecha, siguiendo la trepidante actualidad andaluza, siendo testigo de la grandeza y de las pequeñas miserias de nuestra Andalucía".

LA TELEVISIÓN.
Ha conocido también la televisión. Puso en marcha los informativos de Sevilla TV, presentando el telediario de noche y dirigiendo un debate político durante los años 2000 a 2003, fecha en la que abandona aquella  emisora de televisión, situada en el Pabellón de México de la Isla de la Cartuja para fundar Popular TV, cadena de televisión del grupo COPE de la que fue su director en Sevilla desde 2003 a 2006.

eusebio_aguirre_puertosantamaria

Entrevista en el Congreso con Esperanza Aguirre, presente también Juan Ignacio Zoido.

LA UNIVERSIDAD.
Tiene también la gratificante posibilidad de mantener contacto con los futuros y nuevos periodistas, pues participa como profesor no universitario, en diversos cursos de post-grado, siendo invitado también por diferentes instituciones en conferencias y mesas redondas para hablar de lo que sabe, que básicamente, son los medios de comunicación.

LA FAMILIA Y EL PUERTO.
Tiene tres hijos con su mujer, María José Serrano. Quiso que fueran portuenses y los dos mayores, Pablo y Sergio, lo son. El pequeño quiso ser sevillano. «Me encanta cuando los veo ir al cole con sus camisetas del Racing... sus compañeros creen que se tratan de imitaciones de las camisetas del Sevilla y ellos las defienden encendidamente explicándoles que se trata de la camiseta del Portuense, lo que me llega de orgullo».

eusebio_bodega_puertosantamaria

Con unos amigos y su suegro, Mariano Serrano " Nano" (a la derecha), visitando las Bodegas Osborne, de la que Pepe Gómez (con chaqueta) era su capataz.

eusebio_cargador_piedad_puertosantamariaProcura ir todo lo posible a El Puerto, de vacaciones, fines de semana y en Semana Santa, donde hasta el año pasado ha cargado el palio de La Piedad (en la imagen de la izquierda), bajo la maestría de su capataz Juan Luis Gutierrez  y de Gabriel Heredia, apoyado por su hermano, Ignacio Pérez, veterano patero del palio. «Tengo la espinita clavada de la Feria, soy feriante de los “jartibles” de los que llega a las diez de la mañana, aunque me suelo marchar en cuanto cae la noche, pero no consigo que en los últimos años me cuadren las fechas. Necesito El Puerto. Mi esposa dice que me cambia la cara cuando veo el Parque Acuático y es bastante posible que sea así. No me pierdo, los sábados, pasear temprano por los puestos de pescado de la plaza, ir al muelle del vapor a escuchar los pitidos del Adriano III, tomarme mi café en El Liba y reunirme con mi suegro y con mi hermano Ignacio , en un lugar al que le tengo verdadera devoción como es la Taberna Obregón, donde departo con veteranos portuenses con los que se me cae la baba escuchando anécdotas de El Puerto de hace décadas». A eso, le llaman calidad de vida.

eusbeio_moto2_puertosantamaria

Viaje por Africa. Bosque de Cedros, Marruecos.

En cuanto a aficiones, sólo tiene una, la moto que le apasiona. «Viajo a menudo, sin rumbo fijo conociendo nuevos países y nuevas gentes. El último viaje, el que más me ha impactado, me llevó el verano de 2.009 por el desierto del Sahara a través de las dunas recorriendo Marruecos y Mauritania. Un viaje en el que he conocido a fondo la dureza del desierto» pero que le ha llenado de satisfacción tras poder compartir la vida diaria con las diferentes tribus que habitan el desierto norteafricano.

eusebio_motos_puertosantamaria

Viaje al desierto, entre Marruecos y Argelia. Erg Chebbi, agosto de 2009. Un viaje alucinante. Lugar: Desierto de Erg Chebbi. Verano 2009.

"En una jaima bereber, en algún punto del desierto. Agotado, con miles de kilometros a las espaldas. Ni recoger los guantes del suelo podía. En la jaima vivía Abdul, que se dedicaba a vender aguas y baratijas. Nos invitó a té, hablamos una mezcla de bereber, francés y español. Le compré una pulsera tras media hora de negociaciones. Quedamos en 20 dirhams. Le dí 200. Amigos para siempre, me dijo. Le tomé la palabra".

7

lasalle_inauguración_puertosantamaria

De izquierda a derecha, besando la mano al Cardenal José María Bueno Monreal, Isabel Merello, Vda. de Terry, el Hermano Ignacio, impulsor de las Escuelas, el alcalde Luis Portillo Ruiz, y el Conde de Osborne quien, junto con Isabel Merello, aportaron bastantes posibles para la ejecución de la obra de formación. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

Miembros de la Comisión que prepara el 50 Aniversario de la llegada del Colegio La Salle Santa Natalia a nuestra Ciudad, han mantenido en los últimos días sendas reuniones con el alcalde de la Ciudad, Enrique Moresco y el Obispo de la Diócesis, José Mazuelo, con vistas a planificar los actos de celebración que conmemorarán la apertura del centro en El Puerto. En el encuentro, ambas autoridades se comprometieron a colaborar para que la efemérides, que planea festejarse con diversas actividades entre el 16 de octubre de este año y el 4 de junio de 2011, adquiera relevancia.

lasalle_portadatrasera_puertosantamaria

Portada del Colegio La Salle, que da a la calle de la Rosa. (Foto: Javier Sánchez Parra).

3

tren_jerez_puertosantamaria

Tren Jerez-El Puerto de Santa María.

La primera línea férrea inaugurada en España, entre Barcelona y Mataró, data de 1848, 23 años después de que el tren circulara en Inglaterra y 20 en Francia. Pero existe un precedente curioso y es que la primera solicitud española para construir un tendido ferroviario tiene su origen en la provincia de Cádiz en 1829, a muy pocos años de la inauguración del primer ferrocarril en Inglaterra en 1825.

tren_liverpool_manchester

Tren inaugural Liverpool-Manchester

La solicitud fue presentada por el comerciante gaditano José Díez e Imbrechts durante la última fase del reinado de Fernanando VII y aspiraba a crear un carrir de hierro desde Jerez al Portal, con muelle sobre el río Guadalete. La inciativa de Imbrechts se dirigía a despertar el interés de los cosecheros de vinos jerezanos e hizo incapié en las ventajas que reportaría a la exportación un medio de transporte rápido.

estacion_XIX_puertosantamaria

Estación de Ferrocarril de El Puerto a finales del siglo XIX principios del XX.

En contacto con financieros ingleses, creó una compañía de la que formó parte Marcelino Calero Portocarrero, hombre de empresa y prestigioso impresor. Por falta de recursos, Imbrechts cedió los derechos a Calero, quien obtuvo en 1830 una nueva concesión más amplia, para la construcción y explotación de una línea de Jerez a El Puerto de Santa María, Rota y Sanlúcar. Tampoco prosperó y el plan caducó en 1838. Por fin, el jerezano Luis Díez Somera, hijo de Imbrechts, obtiene concesión provisional para construir un ferrocarril de Jerez a Cádiz por el Trocadero y el Castillo de San Lorenzo del Puntal, con empalme a El Puerto de Santa María.

estacion_anos30_puertosantamaria

Estación de Ferrocarril de El Puerto en los años treinta del siglo pasado.

Las obras comienzan en 1852 y concluye el primer tramo de Jerez a El Puerto en 1854 y, dos años más tarde, de El Puerto al Trocadero. Son, pues, los primeros ferrocarriles de la provincia y de la región. Tras muchas vicisitudes, los trenes entre Jerez y Sevilla, Puerto Real y Cádiz, entraron en funcionamiento en 1861. (Diccionario Enciclopédico de la Provincia de Cádiz. Caja Ahorros de Jerez. Tomo III).

9

manuelsorianogomez_01_puertosantamariaManuel Soriano Gómez nació en la Casa de la Aduana, el 28 de agosto de 1931, hijo de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué. Estudió en el Colegio del Carmen y en el de Cárdenas, en la calle Luna, frente al desaparecido Teatro Principal.

El año de nacimiento de Manuel, lo es también del escritor español Juan Goytisolo, de la actriz italiana Lucía Bosé, del fallecido político ruso Boris Yeltsin, de la presidenta argentina desaparecida María Estela Martínez de Perón, del actor estadounidense James Dean, de la actriz española Encarna Paso, de la actriz francesa Leslie Caron, del artista y pacifista argentino Adolfo Pérez Esquivel. Ese año, el poeta Federico García Lorca crea ‘La Barraca’, grupo de teatro universitario con el que representó obras clásicas en numerosos municipios españoles. Mientras, Salvador Dalí, pinta «La persistencia de la memoria». En la Primera División Española, triple empate entre Athletic de Bilbao, Real Racing Club y Real Sociedad, que se salda con la victoria de los bilbaínos.

En 1948 empieza a jugar en el R.C. Portuense, como interior derecha --aunque jugó de todo lo que hiciera falta--, hasta la temporada de 1962.

manuelsorianogomez_03_puertosantamaria

En la imagen Pedro, Gil, Ojito, Andreu, Desiderio, Alonso, Laínez, Lupo, Cordero, Rasero, Trujillo, Baltasar, y junto a Manuel Soriano, Manuel Jarque ‘Chicharito’, con nótula núm. 292 en Gente del Puerto.

manuelsorianogomez_02_puertosantamariaEn 1950 se casa con Rosario Valiente Moreno, naciendo un año más tarde su primer hijo de los catorce que tiene. Vivió unos años en la Casa de Roque Aguado, en la Plaza del Polvorista, hasta que consiguió una vivienda en la conocida como Barriada de la Playa, donde nacerían ocho de sus hijos. Los tres más pequeños, durante la etapa en la que nuestra Ciudad no tuvo clínica, nacerían en Cádiz. En la actualidad tiene hasta un bisnieto. Es una familia, aparte de las más numerosas, de las más antiguas, pues ya va por la sexta generación en El Puerto. Tenía pocas aficiones, todo el tiempo lo dedicaba al trabajo para sacar adelante a tantos hijos;  solo jugaba de vez en cuando a las cartas en el Bar de las Cadenas o iba con sus hijos  a coger espárragos al campo, o a mariscar almejas los domingos. (En la imagen de la izquierda, Manolo con su novia, --la que sería su mujer-- Rosario Valiente Moreno, en 1948).

Manuel tuvo una Taller Aserradora donde cortaba los troncos de pino para hacer tablas con las que formar las cajas para envasar el pescado. Más tarde, una cosa llevó a la otra y se dedicó a la Exportación de Pescados y Maricos. Y es un dato curioso que la primera Marisquería o Cocedero de Mariscos que existió en El Puerto lo montó Manuel Soriano en la Plaza del Castilo, mucho antes que el de Pepe Romero Zarazaga, Romerijo, con nótula núm. 013 en Gente del Puerto. Después Manuel montaría una segunda marisquería en la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar, --la derribada parte trasera de la Casa Palacio que fue residencia real en 1729 y 1730, precisamente donde estaban los miradores--.

manuelsorianogomez_04_puertosantamaria

La fotografía es de 1940, Manuel Soriano, en el centro, con sus padres Manuel y Carmen y sus hermanos. Contaba con 9 años de edad. La imagen está tomada en la Casa de la Aduana.

manuelsorianogomez_06_puertosantamaria

Manuel Soriano y su hermano Luis, ambos jugadores del R.C. Portuense, con cuatro hijos del primero sobre una moto. La instantánea, tomada en la Barriada de la Playa, corresponde al año 1961.

manuelsoriano_escaladero_puertosantamaria

Sala de Manipulación de Pescado, en la Avda. de la Bajamar, esquina conla calle Cadenas, (en la trasera derribada del edificio de  la Casa de las Cadenas), Manuel Soriano, su hijo Rafael y su nieto Saul, en plena faena. Desde ahí se preparaban los mariscos que partían para Madrid, Mallorca, Ibiza, etc...

manuelsorianogomez_05_puertosantamaria

En la Avenida de la Bajamar, al fondo el Varadero con el Vapor Adriano III, en carena, frente a la Barriada de la Playa. Los niños son, agachados, Juan Carlos y José Luis Soriano y Diego Alonso; De pié, segunda fila, de izquierda a derecha, Marina y Rebeca Soriano; tercera fila, de izquierda a derecha, Lucía Alonso, Soraya Soriano, en brazos, Moisés Soriano, Eva Soriano, Carlos Morejón (este chico siempre trabajó en el Bar Gonzalo, muriendo prematuramente). Detrás Carmelo Soriano. La fotografía está tomada en 1967/68.

Una tercera marisquería la abriría nuestro protagonista donde se encuentra el ‘Nuevo Échate Pa’yá --con nótula núm. 569 en Gente del Puerto--. Otra la instalaría en la calle Caldevilla, una siguiente en la Ribera del Río, junto al ‘Bar El Chino’  y la última otra vez en la trasera de la Casa Palacio de la Casa de las Cadenas, por la Avda. de la Bajamar.

riberadelguadalete_puertosantamaria

La actual Avenida de la Bajamar. En primer término, a la derecha, la Casa de la Aduana, donde nació Manuel, varias casas más adelante, la trasera de la Casa de las Cadenas, derribada impunemente ante la piqueta de la incultura, en pleno siglo XXI, a pesar de contar la Ciudad con la protección que le otorga ser Conjunto Histórico. ¿Para que?

sorianos_1980_puertosantamaria

En la imagen, tomada en 1980, aparecen todos los miembros de la familia Soriano Valiente, es decir los padres, abuelos paternos, y los 14 hijos con algunos nietos (y por tanto bisnietos de Manuel Soriano Martín y Carmen Gómez Mesegué).

soriano_1998_puertosantamaria

En esta fotografía, tomada en el Salón de Plenos del Ayuntamiento en 1998, aparecen, los padres de Manuel Soriano, --en una silla sentados en primer término, con sus bisnietos--; a la derecha de la imagen, con traje oscuro, en la primera línea de pié, nuestro protagonista, Manuel Soriano Gómez con sus hijos, yernos y nueras, nietos. Un hijo de Manuel, aparece con su hija, la hija de ésta, quien en la actualidad tiene un hijo de dos años. El matrimonio Soriano Valiente, ambos, Manuel y Carmen, tienen 87 años y la madre de Manuel, centenaria, aún vive.

eseracingoe2

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies