Saltar al contenido

3

scouts_2007_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior: Vicente Rodríguez Giménez (con nótula 236 en Gente del Puerto), Sofia Seixas, Elías Py, Manuel Sergio Oreni (Machonin) , Johnatan Triviño, Edu Torres, Jesús Castro, José Padilla Fornell, Rocío, Raquel. Fila de enmedio: Miriam Romo, Paqui, Desconocido, Maku, Tere, Cecilia, Aida Crespo Torres, David Brook Díaz y Maria José Serrano Morillo. Agachados: Desconocida, Gabriel Morales Romero, Ángeles Ramos, Desconocida, Feli y Vichy.

La instantánea, tomada el 30 de junio de 2007 en la Bodega Valdés, 2 (antigua de Cuvillo), durante una cena con motivo de la fundación del Movimiento Scout. En otro de los cascos de bodega, los grupos scouts prepararon una exposición con elementos históricos de cada grupo, montando las instalaciones propias de un campamento.

5

guillermoramirezvicente_puertosantamariaGuillermo Ramírez Vicente nació en nuestra Ciudad el  29 de Octubre de 1.974. Cursó estudios en el colegio de La Salle y, gran aficionado al futbol formó parte de los equipos de La Salle, Puerto Sherry, Los Frailes, Racing Club Portuense (Juveniles) y finalmente del Cádiz  Juvenil.

El año que nace Guillermo lo hacen también el torero Jesulín de Ubrique, la actriz Malena Alterio, el nadador David Meca, el disc jockey francés Guy Manuel de Homem-Christo, la cantante británica Victoria Beckham, la actriz Penélope Cruz, la cantante italiana Laura Pausini, la española Mónica Naranjo, el cómico y actor Paco León y el actor Leonardo DiCaprio.

Hizo el servicio militar en 1.991-92. Una vez licenciado, comienza a trabajar de administrativo en la empresa Ferrovial durante la ejecución de la autovia de acceso a El Puerto.

guillermo_dj_futbol_puertosantamaria

Guillermo, cuando jugaba en los juveniles del Cádiz C.F.

Es en el año 2.000 cuando empieza a interesarse bastante por la música y siente verdadera afición por la percusión. Influenciado por su padre empieza a estudiar los principios de varios instrumentos como las congas,  timbales etc.

Empìeza a hacer sus primeros pinitos cuando entra como percusionista en el grupo KOKY’S, acompañando a cantantes como Yolanda, Mariola y  Almudena con su padre a los teclados, llegando a tomar experiencia actuando en numerosas salas de fiestas y hoteles de la provincia.

guillermodj_koky_puertosantamaria

Con su padre, Francisco Ramírez Tallón, el querido músico Koky.

A partir del año 2.007 cuando su padre decide tocar el piano solo, se realiza por su cuenta montando junto con su mujer Marian Vélez, hija del famoso bailaor Ramón Vélez y Mari Angeles López bailarina y actriz de cine que en sus tiempos protagonizó una película de “cow-boys” llamada Jhonny el Zurdo y haciendo de extra en muchas más, un grupo novedoso donde hace una combinación de D.J. y cantante con voz en directo de música actual y de todos los tiempos

guillermo_dj_marian_puertosantamaria

Con su mujer, Marian Vélez, durante una actuación.

La simpatía y  de Marian y Guillermo hacen que fácilmente el público participe en el show, lo mismo jóvenes que mayores. Hemos tenido ocasión de comprobarlo en una cena benéfica, y rápidamente se hicieron con el auditorio que estuvieron siguiendo y arropando las indicaciones de la pareja.

guillermodj_percusion_puertosantamariaActualmente comparte la música con su trabajo, maquinista en la planta de reciclaje “Las Calandrias” de nuestra Ciudad. Es durante los fines de semana cuando se dedica totalmente a la música, siendo muy solicitado para bodas y diferentes eventos en toda la provincia. Ahí Guillermo da todo y no es de extrañar lo solicitadas que son sus actuaciones.

También toca la percusión en el grupo “El Sur” haciendo actuaciones en temporada de verano los dias entre semana en diferentes hoteles de Chiclana, Jerez y Cádiz.  Lo suyo hoy, y es muy demandado, Música D.J. para bodas y toda clase de eventos, animación, canciones en directo...

(En la imagen, con los elementos de la percusión: bongoles y timbales).

8

taller_anino_1_puertosantamaria

Añino, con su mujer y su hija María en el Taller de la calle Alvareda.

José Francisco Añino Gil nació en Cádiz el 6 de enero de 1907 y murió en nuestra Ciudad el 6 de noviembre de 1980. Hijo de Antonio Añino Gómez y Teresa Gil. Vinieron a El Puerto antes de empezar la Guerra Incivil. Estudió en los Jesuitas y, como su familia hizo el aprendizaje de carpintería y mecánica.

anino_2_puertosantamaria

Año 1914, en el Colegio de los Jesuitas. Es el primero por la izquierda en la segunda fila, con camisa blanca y corbata.

Durante la Guerra Civil, estuvo como mecánico en el bando sublevado. Al finalizar la contienda abrió un negocio en la calle Luna: era una zapatería y perfumería y un taller de motos. Estaba situado entre un ferretería y una tienda de fotografías. La casa, antigua, con suelo y columnas de mármol, era de vecinos y éstos se quejaban del ruido del taller, por lo que hubo de buscar un nuevo sitio para instalarlo. Sería en la calle de la Victoria --hoy Albareda--

La calle Albareda debe su nomre al ilustre portuense José Luis Albareda (1828-1897), que desempeñó importantes cargos en el gobierno de España. Abogado, periodista y fundador en Madrid de diversas publicaciones periódicas. Otros nombres anteriores de Albareda, además de Victoria, Paseo de Sancho Balmaseda y Paseo de Mateo Dávila.

anino3_puertosantamaria

Fotografía tomada, durante el servicio militar, en Tetuán el 1 de enero de 1930. Añino es el primero por la izquierda en la fila superior, con algo parecido a una llanta, en la mano.

Añino era una persona muy conocida en El Puerto y fuera de la Ciudad, pues era el único taller de la zona que abría los domingos, es decir, todos los días de la semana. Ayudaba a todo el mundo que necesitaba ayuda. Arreglaba bicicletas, motos y recogía pinchazos de ruedas de coches. Tenía Añino un taller pequeño, sin muchas pretensiones ni aparatos modernos, como otros de la competencia. No le gustaba gastar el dinero en cosas que él consideraba innecesarias: era un artesano de la mecánica.

taller_anino_2_puertosantamaria

Añino en el Taller, rodeado de niños y adolescentes. (Foto: Francisco Serrano Cordón).

Igualmente vendía en su negocio extintores de incendio. Y por Navidad los mejores polvorones de Estepa se econtraban en su taller: todos los años, representantes de las fábricas estepeñas venían a visitar a Añino para que la campaña resultase mejor que el año anterior.

anino_bar_puertosantamaria

Añino, con una reunión de amigos en el Bar Puente.

Su taller fue uno de los primeros negocios que tuvo teléfono. Y agua corriente. Incluso llegó a tener la vivienda, incorporada junto al taller. Y una cocina que funcionaba incluso cuando ya no vivían allí. Y es que a Añino no le gustaba interrumpir la faena para salir a comer, y comía en el Taller. Aunque eso sí, siempre tenía tiempo para interrumpirla e ir a tomar un buen número de cafés en el Bar Puente a lo largo de la jornada,  si lo invitaban para ello.

taller4_anino_puertosantamaria

María, una de las hijas de Añino, con éste al fondo de la imagen.

Polifacético Añino, además arreglaba los pesos y básculas de la Plaza de Abastos y de las tiendas de ultramarinos o almacenes. Y también las persianas del Banco Hispano Americano, del Central, del Banco Andalucía. Una persona muy trabajadora, polifacética y ocupada.

taller3_anino_puertosantamaria

Una instantánea de la última etapa del taller de Añino, en la calle Albareda.

Solía ayudar nuestro protagonista a las monjas del Asilo de Huérfanas de la calle Cielo, a las que arreglaba las máquinas de coser. Y también a las monjas de clausura del Convento del Espíritu Santo. Y a las de las Carmelitas.

Casado con Josefa de Asís Romero, vivían en Ribera del Río, 64; tuvo dos hijas una vive en Omaha (Nebraska) EEUU, a donde se desplazaba el bueno de Añino a ver a sus nietos y jugar con ellos y la otra en Fuengirola (Málaga).

tarjeta_anino_puertosantamaria

Peculiar tarjeta de visita de nuestro protagonista.

6

doloreslopezamador_1_puertosantamariaNació Dolores en El Puerto de Santa María, en la Casa de la Lenga, situada en la porteña Plaza de Juan de Austria. Su padre fue José López Navarrete “el Tiriri”, (nótula 422), y su madre Milagros Amador Pérez, se crió junto a sus seis hermanos, tres hembras y tres varones. Gran parte de su juventud la pasó trabajando para Milagros Camacho, viuda de Pepe Romero “Romerijo” (nótula 013),  con quien hoy mantiene una fuerte amistad. (En la imagen de la izquierda, Dolores en una fotografía de 1965).

Se casó Dolores, a quien sus hermanos llamaban Loli, y sus amigos Mariló, con José Peregrina Monrraba 'el Barato' (notula 530), con quien tuvo cuatro hijos Miguel Ángel, José, Virginia y Rocío. La experiencia de la familia de su marido en el comercio de tejidos, introdujo a Dolores en el negocio, primero en la tienda que el padre de su marido tenia en la esquina de las calles Nevería con Muro llamada “Confecciones El Barato”.

doloreslopezamador_2_puertosantamariaCon el tiempo, y  junto a su marido, comenzaron a dedicarse a los vestidos de Faralá, concluyendo en lo que hoy conocemos como “Flamencas Mariló”, una experiencia de 40 años, como consta en la propaganda de la empresa familiar. Empresa de la que tuvo que encargarse, junto a sus hijos, cuando fallece su marido de una terrible y triste enfermedad.

Con el tiempo, ha sido el empuje de ella y de sus hijos quienes han ido abriéndose un hueco y un nombre en el mundo de los vestidos de flamencas. Sus trajes se han convertido para algunas porteñas en una seña de identidad. Y ahora viste a muchas mujeres en las Ferias de la Bahía Gaditana, y Jerez, pero sobre todo en El Puerto de Santa María, manteniendo una tradición que aumenta año tras año. (Fotografía de mitad de los años 60 del siglo pasado en la Feria de El Puerto, a la derecha Mariló, a la izquierda su hermana Ana).

Pero queremos destacar aquí, otra faceta que realiza Flamencas Mariló, y que como este año hemos podido comprobar, cada vez recibe mayor colaboración. Nos referimos a sus desfiles benéficos.

doloreslopezamador_3_puertosantamaria

Exposición de Trajes de Faralá en la tienda.

En estos desfiles, los modelos participantes son familiares y amigos, que se prestan a la exhibición, que no es ajena a unas necesidades realmente importantes. Pues para ello se necesitan peluqueros, estética, presentadores, y locales con un amplio aforo. Además, este año han participado, un grupo flamenco  de la escuela de Paco Cepero, y el bailador Ernesto Neira, amigo de la familia.

doloreslopezamador4_puertosantamariaNi que decir tiene que todos estos recursos y personas han colaborado de forma altruista, y todo el dinero recogido ha sido donado a las distintas asociaciones.

Todos estos desfiles han tenido a Dolores como su mentora, su dedicación en estos eventos no solo se restringe a su tiempo, toda la empresa durante días se vuelca, para que todo salga bien. Las personas que acuden a estos desfiles colaboran adquiriendo una entrada, y son estos donativos los que se les entregan a las asociaciones, además al final, Flamencas Mariló sortea un vestido de flamenca entre los asistentes. (En la imagen, cartel de este año; del pasado domingo concretamente).

En el año 2.008 el desfile fue a beneficio de la Asociación Española Contra el Cáncer (aecc), celebrado en el Real Club Náutico. En el 2.009 se realizo en beneficio de la Asociación portuense APADENI (asociación para la atención de las personas con discapacidad intelectual), y se celebró en la Bodega El Pozo. Y en este año de 2.010, los beneficios han sido destinados a la Sede Humanitaria Portuense del Cáncer (SEHUPORDELCAN), y el evento se celebro en la Bodega El Cortijo.

doloreslopezamador_5_puertosantamaria(En la imagen, una fotografia actual de Mariló con sus nietas María y Lola).

Por suerte cada vez son mas las personas que acuden al reclamo de Dolores para que colaboren. Este año han sido cientos de personas las que acudieron a la Bodega El Cortijo, y gozamos de un gran espectáculo solidario. Por todo ello, le deseamos a Dolores López Amador la mayor suerte del mundo, en sus tiendas junto al Parque Europa, y la nueva en el Lugar de la Oropéndola. Esperemos que cada año podamos colaborar con estas magnificas iniciativas. Por eso, por todo eso, muchas gracias Mariló. (Textos: Gerión).

3

robertoromeromiura_puertosantamariaCocinero de postín, divulgador de platos de nuestra tierra, investigador de nuestros sabores, este portuense, hijo de Roberto Romero Laffite (nótula de Conservas Sur, núm. 333), nieto del Marqués de Arco Hermoso y descendiente de Cecilia Bölh von Faber, se desenvuelve por la capital del Reino de España con un amplio bagaje en  cocina andaluza. Tiene arte. Y tiene abierto el restaurante Foccolare, en pleno Barrio de Salamanca madrileño.

Roberto Romero Miura nace en Sevilla, aunque al poco tiempo su familia regresa a El Puerto. Culminados sus estudios, se traslada a Madrid, donde cursa estudios de técnico especialista en comidas y bebidas en la escuela Sol, dirigida por Emilio Gómez Calcerrada. Durante este periodo, realiza prácticas en el restaurante Lúculo, tanto en cocina como en pastelería, bajo la dirección de Ángel García. Terminados los estudios, regresa a El Puerto, donde se hace cargo de la cocina de Pasta Gansa durante dos años.

ceciliabohlvonfaber_puertosantamariaSe trata de un restaurante italiano, situado en una casa señorial dentro del casco antiguo de la ciudad. Posteriormente instala su primer restaurante, La Olla , durante un año. (En la imagen, un ancestro de Roberto, Cecilia Bölh von Faber --Fernán Caballero--).

Luego se trasladaría a Sevilla, donde ejerce de jefe de cocina en Midas, por un periodo de dos años, continuando su labor en Sabina, restaurante de referencia en la capital andaluza a lo largo de cuatro años. Finalmente se instala en Madrid, abriendo el restaurante  Foccolare, en la calle General Pardiñas, núm. 40. Esto sucede en mayo de 2001.

«Elegante y discreto restaurante en el que Roberto Romero ofrece al público de Madrid una carta básicamente andaluza: los pescados ocupan un lugar importante. Chocos, corvina, urta, rape... Las mejores tortillas de camarones, doradas, ligeras y crujientes, como una filigrana con marcado sabor a marisco. Así son las tortillas de camarones que prepara Roberto Romero en su restaurante» (Julia Pérez. Guía de Madrid. ABC).

arcohermoso_galeria_puertosantamariaENTREVISTA.

(En la imagen de la izquierda, galería de la planta superior de la Casa Palacio del Marqués de Arco Hermoso, en calle Durango, antes de ser desmantelado. Sobre una pianola, un cuadro atribuido a Pablo Legot, "Adoración de los Reyes Magos" de la Escuela Sevillana --Siglo XVII--. (Del libro ‘Casas Señoriales de Andalucía’ de Patricia Espinosa de los Monteros. Ed. Cartago. 1998.  Foto: Francesco Venturi)

El Puerto, Madrid, Sevilla, un buen triángulo para comer donde Vd. se ha desenvuelto profesionalmente. Ya va para tres años con esta aventura madrileña de Foccolare. ¿Por qué Madrid?
--En Madrid hay sitio para todo y para todos. Además, como dicen los taurinos, para triunfar hay que hacerlo aquí, y Foccolare está a 5 minutos de Las Ventas.
De donde le viene su afición por la buena mesa, de dar de comer a los paladares más exquisitos?
--En mi casa se ha comido siempre bien. Y ya que había que trabajar, ¿en que mejor que en algo que me gusta?  Además la satisfacción del comensal es inmediata, como se les puede ver en la cara.

robertoromeromiura_3_puertosantamaria

Con su padre, Roberto Romero Laffite, paseando por una dehesa.

El mejor piropo a sus platos ha sido …
--Una niña a su madre: “Mamá, estas croquetas están mejores que las de la abuela”. Le responde la madre a la niña: “Como se entere tu abuela…”
Confirme o desmienta: El Tocino de Cielo que Vd. hace, más que de cielo es Inter planetario. . .
--Y si no lo suscribo yo. En Focolare hay mucho y buén vino de la tierra, y el tocino de cielo está a su altura.

camarones_ortiguillas__foccolare

Tortillitas de camarones y ortiguillas, en Foccolare. «En fin pelillos a la mar: a la mar de las ejemplares tortillas de camarones, crujientes y ligeras, que nos vuelven a situar donde queremos estar". (Fernando Point. Metrópoli – El Mundo).

La Infanta Doña Margarita, Ana Botella, Nicolás Redondo, Ignacio y Baldomero de Casa Paco, periodistas y toreros se encuentran entre sus clientes. ¿A la hora de comer, mueren sus comensales por sus guisos, como por ejemplo las habas con chocos?
--El estómago es la parte más débil del cuerpo humano, y si no que se lo pregunten a Aquiles; no fue una flecha, sino una cuchara su punto débil.
Dígame, sus clientes ¿se convierten al portuensismo gastronómico cuando les da de comer una ración de urta como las hacemos por aquí, a la roteña?
--Tenían referencias de los platos probados en la provincia de Cádiz, y aquí han confirmado sus gustos. Se aficionan y se hacen clientes.

rabodetoro__foccolare

En la imagen, Rabo de Toro deshusado firmado por Roberto. Pero les sugiero pidan unas 'Manos de Ministro' igualmente deshusadas. Deliciosas. "Los guisos son a prueba de fuego de este restaurante madrileño; una prueba de la que sale bien su cocinero Roberto Romero con su rabo de toro, con la perdiz escabechada y, sobre todo, con un plato de lengua que es una maravilla". (Lasheras. La Gaceta de los Negocios).

Lúculo y ya van casi 10 años de Foccolare en Madrid (General Pardiñas, 40), Pasta Gansa y La Olla en El Puerto, Midas y Sabina en Sevilla. ¿Se han enterado sus clientes lo que vale, no lo que cuesta, un plato suyo de chocos en su tinta al oloroso 10RF?
--Quizá sea el plato que más kilómetros ha hecho conmigo y el más portuense. Porque como está bueno de verdad es con 10 RF; lo he intentado con otros vinos, y no me vale ninguno. Pero no todo se usa para cocinar. . .

restaurante_foccolare

La fachada de Foccolare, en General Pardiñas.

Con Vd. Roberto, ¿saben ya en Madrid que nuestra cocina es algo más que dorada a la sal y pescaíto frito?
--Ese es el camino. Con un recetario como el nuestro, hay que ser muy malo o un "esaborio"
La materia prima que le llega desde El Puerto y la zona: robalos, voraces del estrecho, ortiguillas, erizos, traen el olor de la Bahía. ¿Cómo huele El Puerto desde la distancia?
--Huele a nostalgia, y por tanto el olor es mucho más intenso. Se valoran aún más, si cabe, sus gentes, su enclave, sus materias primas y sus vinos, que en Madrid saben distinto.

robertoromeromiura_2_puertosantamaria

Roberto, con una vecina de General Pardiñas, cliente y amiga, en su restaurante.

De Roberto ha dicho el crítico gastronómico Joaquín Merino, habitual de El Puerto: «…el “milagrito” se llama Roberto Romero Miura, emparentado con la familia propietaria de este hierro, y que vio la luz en El Puerto de Santa María, Un pueblo (o ciudad, si lo prefieren los lectores, aunque a mi me gusten más los pueblos) con el que me identifico, donde me encuentro siempre cual pijota en el agua y acerca de cuyos restaurantes El Faro y Las Bóvedas (Hotel monasterio de San Miguel)»


4

purullena_1_puertosantamaria

Salón principal del Palacio de Vilarreal y Purullena, cuando aún gozaba de todo su esplendor.

Expoliaron el Palacio. Sus dueños lo expoliaron. Se llevaron la plata, el bronce, la porcelana; arrancaron los muebles, los tapices y las pinturas; desmantelaron las puertas, los azulejos, las vigas; descolgaron las lámparas, las cornucopias y los tapaluces... Y se atrevieron hasta con los altares. Olía a podrido. Ciento y un gatos negros, rayados, pardos, nos miraban; nos miraba la diosa Ceres sentada en lo alto de su columnata; nos miraban veinte bustos de piedra por entre los pilares de la logia.

purullena_a_puertosantamaria

Dos secuencias de la destrucción de una de las crujías y galería y la logia, por culpa del abandono, la desidia y la incultura. (Fotos superior e inferior).

purullena_b_puertosantamaria

Pasto seco. Entre el pasto seco, rosas viejas, sin pétalos, geranios bravíos, zarzas y "tomatitos del diablo".. Miles de caracoles, como ensartados en sus tallos daban al lugar el tono de lo inhóspito. Una bicha, que había estado quieta, se esfumó como una saeta disparada por un borracho. Una caja de reloj, sin máquina, sin esfera, sin pesas, ni péndulo, sin tiempo siquiera, estaba tendida, arrojada al jardín, y yacía, junto a la fuente, con el mismo desatino que el ataúd de una tumba profanada.

purullena_2_puertosantamaria

Artesonado del techo de uno de los salones, con retratos de los reyes de España.

Bíblicas higueras maldecidas, urdiendo, penetrando, rasgando despiadadamente las llagas de las piedras concertadas. La yedra trepaba y ocultaba las vergüenzas y agravios que clamaban un escarmiento ejemplar a tanta punible omisión de socorro. La alta palmera, peligrosamente delgada, vibraba con el viento , al lado de la fuente sin agua, ocre y verde, negra de líquenes inmisericordes. La rodeaban cuatro bancos de piedra oradada, con profundas cangrejeras, que a saber qué posaderas regias habrían soportado.

purullena3_puertosantamaria

Salón con el mobiliario y los cuadros.

Ciento y un gatos nos miraban; nos miraba la diosa Ceres; nos miraban veinte bustos de piedra; nos miraban... Todo abierto, de par en par, alevosamente abandonado. El gran patio de columnas italianas, el aljibe, la escalera imperial... José Luis los convocó con su voz de trueno: «--¡Isabel!, ¡Isabel!, ¡María Luisa!, ¡Francisco de Asís!, ¡Alfonso!, ¡España!». Nadie le respondió. Decididamente, no estaban allí. Pero allí habían estado.

purullena_4_puertosantamaria

Uno de los aposentos privados del Palacio.

Baules, papeles y el nombre escrito, reteescrito, reteteescrito, de Don Agustín Ramírez de Ortuño en legajos forrados con piel de cabra; un ros de artillero; trajes femeninos de tul, con encajes, sedas, cuentas y abalorios; el manto-hábito de un caballero calatravo; una montura inglesa de amazona con los fustes definitivamente rotos; polvo, polvo, polvo espeso que todo lo cubría.

purullena_8_puertosantamariaY musgo, redores de musgo húmedo, al pie de cada gotera; graffitis obscenos, excrementos; cernícalos, primillas y murciélagos revoloteaban, una y otra vez, el mismo recorrido, cansina, reiterada y hasta atormentadoramente. Nos cogía la tarde-noche y, por todas partes nos seguía la legión de gatos.

«--¡Un piano!, ¡Ha sonado un piano!»

Nos paramos. Se nos heló la sangre. Anduvimos. Decidimos irnos. Corrimos. Nos dimos, de sopetón con el piano. Allí estaba, real, grande y abierto. Olía a metal recién estremecido. A tientas, de un salón a otro, nos fuimos tropezando con puertas descuajeringadas, cristales rotos, dorados dinteles derribados, damascos arrancados a jirones. (En la imagen, puerta escamoteable con cuadro, de acceso a otra sala).

purullena_capilla_puertosantamariaLa luz todavía entraba por las grietas de las yeserías de los altos techos pintados, quebrados y abiertos como granadas. (En la imagen, Capilla del Palacio de Purullena, con imágenes y todo tipo de ornamentos, dispuesta para el culto).

Alegorías y reyes, ángeles y escudos pedían, sin voces, romperse, desprenderse, despedirse, acabarse.Anduvimos entre el desastre y la desolación. En la capilla, sin altares, ni Reyes, ni Roques, hallamos una corona funeraria de flores de lata y un lazo --en otro tiempo negro-- de terciopelo. «MURIÓ DE ALEVOSA MANO». «--Tal cual será», repuso José Luis, como en una profecía. Huimos, buscando la luz. Cuando estuvimos en la calle de las Cruces nos encaramos, de nuevo con la vida.

«--¿Por qué no se morirá todo esto de una vez? ¿Por qué prolongan su agonía?»
preguntó José Luis, mirando hacia atrás la gran mole de la torre, rojo-violeta, con la luces del ocaso. Tristes por lo que habíamos visto, llenos de melancolía, cada cual marchó para su casa.

Antes, cuando pasábamos por la taberna de "El Golpe", rítmica, tremendamente, "El Sopas", borracho, terminaba su siguiriya verdadera:
.................
.................
que pa viví como yo estoy viviendo,
es preferible morí.

José Luis Tejada me llamó al día siguiente: «--Te he dedicado dos sonetos con una coda. Oye:

purullena_escudo_puertosantamaria

(En la imagen, escudo de la portada del Palacio).

DESPOJOS DEL PALACIO DE PURULLENA

I

No es tiempo aquí; parada está la vida.
Dos o tres tierras lleva ya parada
oliendo a rosa muerta, a flor de nada,
a perdición y a soledad podrida.

Un miriñaque asciende la raída
escala del minué. Turbia bandada
de cernícalos va, la balaustrada
resbalando hacia un túnel sin salida.

Isabel, Isabel, María Luisa,
Francisco, Alfonso, España, deteneos
en el cuadro de luz de esa sonrisa.

Mirad que viene el tiempo, camafeos,
porcelanas quebrando, negra brisa
trizando harapos vuestros por trofeos.

purullena4_puertosantamaria

Vista desde las azoteas de la fachada del Palacio que da a Federico Rubio.

II

Si ya arrampló con todos los colores
y olores, con la seda y su armonía,
¿A que prolongar más esta agonía
de pedestal decapitado? Flores

fúnebres, falsas, de latón... Redores
de musgo desolado. Sacristía
sin ya nada sagrado. Monarquía
sin corona, monarcas ni esplendores.

¿Qué refinada adversidad sostiene
este equilibrio como si valiera
para más que la lágrima y la grima?

Y esa muerte total, ¿por qué no viene
a pasarle esa mano verdadera
del olvido, por siempre y por encima?

purullena_trasera_puertosantamaria

A continuación de los Jardines del Palacio, se accedía por los arcos que vemos cegados en la fotografía, al Huerto de Durango. En la imagen podemos ver el proceso de construcción de los conocidos como pisos de la Barriada de Durango. (foto Rafa).

III

Cunda la melancolía
y la pena.
La mansión que relucía
antaño, de Purullena;
ahora, de puro vacía.»

(Luis Suárez Ávila. Julio 1988).

Purullena 2FUNDACIÓN GOYTISOLO.

El edificio ha experimentado  una importante reconstrucción. Por compras y herencias pasó a ser propiedad de la Familia Goytisolo y es hoy sede de la Fundación Goytisolo, participada por el Ayuntamiento de El Puerto. Dicha fundación celebra anualmente simposios sobre Narrativa Hispánica Contemporánea, que convocan a conferenciantes del mundo de las letras y la universidad de España y el extranjero. (En la imagen, el Palacio de  Villareal y Purullena, en la actualidad).

Luis Goytisolo Gay nació el diecisiete de marzo de 1935, en Barcelona. Hijo menor de una familia de escritores, es hermano del poeta José Agustín y de Juan Goytisolo. Su gusto por la lectura y la escritura fue muy temprano y comenzó a escribir dos novelas a los once años, a partir de entonces fue su tío Luis el que le seleccionó las lecturas y le introdujo en la afición a la narrativa norteamericana. En 1953 inició sus estudios de Derecho.

En 1958 se inició formalmente su carrera literaria cuando ganó la primera edición del premio Biblioteca Breve con su novela Las afueras, aunque ya había sido galardonado en 1956 con el premio Sésamo de cuentos. Fue uno de los miembros más activos de la Escuela de Barcelona, núcleo básico y germen de la Generación del Cincuenta.

luisgoytisolo_puertosantamariaSu obra de cariz experimental y de una gran exigencia literaria no siempre ha tenido el apoyo merecido por parte de un amplio público lector, si bien sí ha disfrutado de un reconocimiento unánime por parte de la crítica.

ACADÉMICO DE LA LENGUA.

Su labor periodística se ha desarrollado tanto en la prensa nacional, es colaborador habitual de El País, como en la extranjera. Asimismo ha colaborado también con el medio televisivo y es autor de las series documentales producidas por TVE: Índico, y Mediterráneo. En 1994 fue elegido académico de la Real Española de la Lengua para ocupar la vacante, el sillón “C”, del poeta Luis Rosales. (En la imagen, Luis Goytisolo).

cd_san_eloy_puertosantamaria

El Club Deportivo San Eloy, en la década de los cincuenta del siglo XX, posiblemente  en el Campo del Retiro. Fila superior, Carlos González Orihuela, José Ruiz de Velasco, Ángel Medina Cachero. Fila del centro, Pelayo Picardo García, Isidro Sánchez García-Figueras, Eduardo Díez Vergara. Fila de abajo, Matos Copero, NIcolás Medina Cachero, Mateo Benítez Oliva

7

calles_puertosantamariaEl nomenclator de las calles portuenses constituye uno de los elencos urbanos más bellos de la provincia. La profesora y escritora jerezana, Pilar Paz Pasamar, en 1976, escribió un delicioso artículo, en el Diario de Cádiz, al que tituló las bien nombradas. Y lo justificaba diciendo: “Me refiero a las calles del Puerto de Santa María. Son las calles con mejor nomenclatura que conozco de nuestra provincia, aunque si nos fijamos, también los nombres de los pueblos andaluces –muchos con el inicial bostezo “al” y el suave ronquido “guad” del lingüístico sueño árabe –no son mancos- de belleza. Llamarse bien es importante, quiero decir y ustedes me entienden, que una persona, un artículo o un libro con nombre sonoro, o raro, o gracioso, ya queda iniciada con buen pie su andadura.”

Bueno, pues acaba de llegar a las librerías portuenses un nuevo libro sobre El Puerto. Se titula “El Puerto de Santa María”. ‘A través de sus calles, sus gentes, sus tierras, sus playas...’  Consta de 700 páginas y unas 300 ilustraciones gráficas. Ha reunido un importante elenco de documentación sobre las calles, plazas, tierras y gentes de El Puerto, pero quiere ser, más que un libro de investigación, una obra de divulgación del patrimonio humano, geográfico, histórico y artístico de la ciudad.

Existen muchas tesis, estudios y trabajos exhaustivos sobre temas puntuales de El Puerto, pero faltaba una compilación de toda esa riqueza patrimonial que el ciudadano medio portuense no ha tenido la oportunidad de conocer. Esta obra, más que un estudio de investigación, quiere ser, por tanto, un instrumento de divulgación, para que todos los portuenses puedan conocer la historia de sus calles, de sus tierras, de sus playas, de sus gentes. Es decir, con su carácter divulgativo, quiere facilitar los caminos de todos los que aman El Puerto, tanto nativos como amigos y visitantes de la ciudad.

galera_wyngaerde_puertosantamariaLas raíces de El Puerto se remontan a la antigüedad clásica, pero sus brotes más  genuinos comienzan en la Edad Media. Alfonso X aparece en la ciudad en el siglo XIII y, pocos años después, concede la Carta Puebla de la fundación de la ciudad. En el siglo XIV, queda ligada a la Casa de Medinaceli y se construye la Iglesia Mayor Prioral. En el siglo XVI, la población alcanza los 6.000 habitantes y se construyen los conventos de la Victoria, de San Francisco, del Espíritu Santo y de la Concepción. En el XVII, ya existe un núcleo central perfectamente urbanizado. En el XVIII, surge la ciudad diseñada de forma reticular tal como la conocemos hoy.  El siglo XIX es el de la eclosión de las grandes bodegas catedrales. Y el XX y el XXI, los de la explosión demográfica con cerca de los 100.000 habitantes.

El gran interrogante ha surgido en la primera década del siglo XXI. ¿Qué puede ofrecer la ciudad a sus cerca de 100.000 habitantes? El Puerto debe utilizar su privilegiada situación geográfica, con tres elementos de excepcional interés en el siglo que acabamos de comenzar: el turismo, con su patrimonio histórico y artístico; el comercio, con sus grandes áreas mercantiles y la riqueza autóctona de la industria vinícola y piscícola con un incremento racional de sus inversiones. Por eso, la imaginación de sus gobernantes deben ponerse en marcha sin demora.

El gran acicate, sin embargo, tiene que ser el objetivo prioritario de la educación de sus niños, adolescentes y jóvenes para el reto que se avecina y que se llama Europa.  El libro abunda en todos estos temas propiciando la lectura con reportajes periodísticos, artículos literarios,  crónicas históricas y acontecimientos legendarios.

plano_1845_puertosantamaria

Plano de Miguel Palacios y Guillén (1845)

LA OBRA: 142 CALLES.

La obra está distribuida en 142 calles, integradas en las letras correspondientes y orden del alfabeto castellano. Constituyen 21 Capítulos, ya que hay letras que no contienen ninguna calle. Las calles del casco histórico antiguo ocupan cada una un puesto diferente. Las barriadas modernas, que han ido surgiendo a través de la historia, también tienen su espacio, pero sus calles están incluidas en ellas. Existen también lugares, ejidos, baldíos y bujedos que tienen sus nombres insertos en cada uno de ellos. Igualmente ocurre con los pagos, las playas, las huertas, los huertos, los cortijos, donadíos, etc.  Por todo ello, podríamos hacer un elenco de otros 200 nombres referidos en la obra.

nomenclator_1904_puertosantamaria

Cabecera del nomenclator de 1904.

Hay que indicar, asimismo, que cada calle ha ostentado a través de su historia diversos nombres. Son importantes porque constituyen los distintos momentos de la historia de cada calle. De cada uno de esos nombres, ofrecemos las razones que movieron a que cambiaran la denominación, aunque los más populares los aportó el pueblo y no acusan razones oficiales que lo avalen.

aerea_1950_puertosantamaria

Vista aérea de la década de los cincuenta del siglo pasado.

Otro de los datos destacables es la configuración de las calles portuenses. Responde al diseño reticular que los arquitectos portuenses hicieron de las calles de la ciudad. Son calles, por lo general, rectas, largas, con aceras y travesías de continuos cruces. En su tiempo, debió significar un avance extraordinario. Ciertamente, contienen un hálito de elegancia y grandiosidad, aunque con el tiempo han quedado menguadas para en tráfico que tienen que soportar.

autores_calles_elpuertosantamariaLos autores de la obra son: del texto, Juan Leiva Sánchez (izquierda), profesor de Lengua y Literatura, periodista y escritor; y de las fotografías, Cristóbal Leiva Fernández, (derecha) funcionario de Banca y fotógrafo. Ambos están avalados por una larga experiencia: el primero con más de veinte obras publicadas; el segundo, con un elenco de premios recibidos en toda España.

expo_1986_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Rafael Bayo, Juan Bayo, José Zamorano, Paco Arniz, María del Carmen Orellana, Pepita Lena y Faelo E. Poullet, durante la inauguración de la I Exposición Colectiva Itinerante de 7 Artistas Portuenses, celebrada en 1986, patrocinada por la entonces Caja de Ahorros de Cádiz, entidad que antes de la fusión, se implicaba en la cultura de El Puerto.

  • Francisco Arniz presentaba dibujos a tinta china.

«...Paco Arniz, cicerone plástico de El Puerto de sus amores, nos invita a un paseo ideal por las calles y perspectivas de su ciudad natal» (Manuel Martínez Alfonso). «Creo que sus temas tienen una sensibilidad que apenas empañan las nubes del recuerdo». (Juan Ignacio Gilabert). "Arniz es el pintor de lo concreto, de lo inmediato, alerta siempre a la exigencia de la forma. Así es como capta amorosamente los rincones y las luminosas calles de su ciudad natal [...] Sus líneas y sus formas dan la impresión de ser las de un arquitecto que se ha olvidado de su profesión y se ha metido, nada menos, que a pintar El Puerto". (Manuel Pérez Casaux).

  • Juan Bayo presentaba grabados y óleos.

«porque la realidad tiene mil caras».

expo_1986_3_puertosantamaria

Portada del folleto editado por la Caja de Ahorros de Cádiz.

  • Rafael Bayo presentaba obras a pastel.

«Más allá del añil de los jardines
suspensos de las gélidas ventanas,
clarean por el aire las mañanas
de lazos blancos, verdes y carmines».
(Rafael Alberti).

  • Pepita Lena presentaba cerámicas.

«Desde que en 1982 --después de haber terminado en 1965 estudios en la Escuela de Albaydar en Sevilla-- se decidió a investigar las técnicas de la antigua cerámica española, El Puerto cuenta con una singular artesa: Pepita Lena». (LSA).

  • María del Carmen Orellana presentaba máscaras.

«Y aún así quise regresar, asomarme,
contemplarlo con mis innumerables ojos,
abrumarlo con las múltiples imágenes, todas
verdaderas,
con el recitado de mis muchos nombres:
consentirle de nuevo sorprenderme,
revelarme bajo mi única apacible e invariable
máscara.
Sí, eso quise».
(Ana Rosetti).

expo_1986_1_puertosantamaria

Propuesta de cartel, en el que los artistas aparecían empotrados en un cuadro de la familia real.

  • Faelo E. Poullet presentaba collages.

«La belleza jamás podrá arraigar en una sociedad orientada hacia el consumo voraz, en la que el silencio --la materia en la que se nutre el arte-- es anegado por una borrachera de superficialidad. Lo único que me inspira es la belleza. Me debato por escapar a la impuesta aridez de solo satisfacer necesidades y por evitar el regusto de un deseo de beneficios sin ningún trasfondo ético ni físico». (Bob Krier)

  • José Zamorano presentaba óleos.

«La propiedad y, al mismo tiempo, el elemento más característico de la obra de José Zamorano es la luz, la intensidad de la luz del mediodía. Una luz que adorna de los cálidos amarillos, naranjas y rojos estivales y con la que pretende impresionarlo todo, consiguiéndolo y transformándola en imágenes con las que, según sus propias palabras, solo intenta despertar en el espectador el mismo sentimiento que le anima a hacerlo, un sentimiento de reposo en la contemplación de todo lo sencillo». (Mercedes García Pazos).

El abogado, periodista y político liberal Ángel Urzáiz Cuesta, nació en nuestra Ciudad en 1856, hijo del brigadier de de la Real Armada y secretario del Rey Antonio de Urzáiz y Castro (de origen navarro) y de María de los Dolores de la Cuesta y Núñez y murió en Madrid el 1 de mayo de 1926, con 70 años. Después de un período de estancia en Vergara, pasó a vivir en Madrid, donde estudió Derecho, al tiempo que alternaba sus estudios con trabajos para la Prensa, en medios tales como El Correo, Los Debates y la Revista de España. En 1908 fundó el diario La Voz de Vigo, de carácter liberal.

Quien conozca algo de la historia pontevedresa caerá en cuenta de lo trascendente de una operación que dará al distrito vigués su diputado casi vitalicio y su gran cacique, superinfluyente, desde aquí hasta su muerte: Urzáiz e Iglesias Añino, respectivamente. Aquel año de 1881, de hecho, comienza el turno formal a nivel de la gran política, pero se inaugura también la permanencia caciquista al otro nivel de la política "menuda", tan inexplorada, comúnmente, por los historiadores. Tan reveladora.

adelacadaval_puertosantamariaCasado con Adela Cadaval y Muñoz, señora del Pazo de Cadaval de Nigrán, celebró su boda en 1883. Con la entrada de Urzáiz en la familia Cadaval, entró como apellido de varonía en la línea sucesoria del señorío de Nigrán (Pontevedra) --si bien por breve tiempo--, dando lugar a un periodo de especial relevancia social y una definitiva configuración arquitectónica al a partir de entonces llamado Pazo de Cadaval-Urzáiz. Tuvo dos hijos: Elodia y Joaquín Urzáiz Cadaval.Fue diputado liberal por Pontevedra en las elecciones de 1881, escaño que repetiría en todas las elecciones celebradas hasta 1920, siendo nombrado por el Rey Senador con carácter vitalicio en 1922, permaneciendo apenas cuatro años hasta su fallecimiento en 1926. Su primer cargo público fue el de Gobernador de Córdoba, para luego ser Intendente en Cuba, mientras fue española.

urzaiz-exploradores

Suelto satírico dedicado en ABC a Urzáiz

El grupo de exploradores de Chamberí
ha elegido presidente a D. Angel Urzáiz.
Y está muy bien ¡que caramba...!
Ser quiso este Urzáiz feliz
jefe y ya lo fué por chamba...
(Es decir, por Chamberí).

Subsecretario de Gobernación en 1887, fue ministro de Hacienda en tres ocasiones, durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII. La primera vez, con el presidente de gobierno Sagasta, del 6 de julio al 19 de marzo de 1902; más adelante, del 26 de junio al 18 de julio de 1905, asumió la cartera de Hacienda en el Gabinete de Montero Ríos, del que se vio obligado a dimitir por la concesión de determinados créditos destinados a paliar la crisis que se daba en Andalucía; de nuevo accedería al Ministerio de Hacienda el 9 de septiembre de 1915 en un Gobierno formado por Romanones y en que intentó realizaciones importantes referidas a la Ley Azucarera, a la de Alcoholes, Comunicaciones Marítimas, Deuda Exterior y otras; pero el 25 de febrero del siguiente año 1916 debía dejarla, ya que Romanones designó a otro Ministro para el cargo.

calleangelurzaiz_puertosantamaria

La calle Ángel Urzáiz, un estrecho callejón que cruza la calle Larga a la altura del Hotel Monasterio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies