Saltar al contenido

11

Anzonini_puertosantamariaEn una fiesta que se celebró en Cádiz por los años 1928 o 29, Federico García Lorca, relató que allí estaban los Florida, esto es Los Melu, "Que la gente cree carniceros, pero que en realidad son sacerdotes que siguen sacrificando toros a  Gerión". Carniceros, tablajeros, jiferos, gandingueros, matarifes, cabestreros, mozos, porteadores, carreros de todos los mataderos municipales de la Baja Andalucía han sido los forjadores de  este imponente tinglado que es el arte flamenco, en cualquiera de sus vertientes. Cuando yo, por los años 70 organizaba la Fiesta del Cante de los Puertos, no enviaba los carteles y los folletos a los Ayuntamientos de la zona, sino a los Mataderos Municipales. Precisamente porque allí estaban los destinatarios de esas proclamas y no en las oficinas, ni en los despachos de los alcaldes, de los secretarios, de los concejales...más que nada porque no los tiraran a la .papelera sin oficio ni beneficio para nadie. Los  carteles y los folletos eran enviados a donde tenían que ir. (En la imagen, Anzonini, y a la derecha su mujer, María de los Reyes Suárez, conocida como María 'La Churrasca').

No hace mucho tiempo, cuando uno observaba una reunión flamenca, podía apreciar que sus oficiantes eran los mismos que había visto en el matadero, o en un reñidero de gallos, o en la cuadrilla de un torero, o el torero mismo. Y es que son gentes con un sentido polivalente de la vida. Sus modos y maneras los tenían atados al ritual de la tragedia, de la sangre, de la muerte, de formas muy diversas, pero todas ellas revestidas de arte.

anzonini_del_puerto

Anzonini, bailando al centro.

Siempre han sido proclives a ser sedes de las más gloriosas y espontáneas reuniones flamencas, las tiendas del Matadero, o las de las Plazas de Abastos comarcanas. Y es que, acabada la jornada, eran inevitables los cónclaves de gente que lo mismo apuntillaba novillos o toros mansos en la manga ignominiosa, que se apuntillaba la madrugada con una siguiriya, o, en un rapto excelso e increíble ,daba una vueltecita por bulerías y se volvía a sentar, como si tal cosa.

anzonini_malcala_2_puertosantamariaA Anzonini, siempre lo recordaré subiendo y bajando las escalerillas del carro de la carne, después de haber descolgado de un garabato media vaca y echársela encima, sobre la capucha de muselina morena y saco, tinta en sangre, y llevar el cuarto del animal a un puesto de la Mercado de la Concepción. Y eso una y otra vez y así todos los días. (En la imagen, Anzonini, dibujo de M. Alcalá).
El Matadero viejo de El Puerto, el venerable edificio de finales del XVII, obra de Francisco de Guindos, fue crisol de muchos cantes y bailes y testigo impasible de ambiciones taurinas, alguna de las cuales cuajaron con notable éxito y de las que ha quedado perpetua memoria.
La estirpe de los "Titi", Bermúdez de apellido, los López, apodados "Tabares" los González Monje, por sobrenombre "Villegas" y un sin fin de gente flamenca tuvo su sede y su menester en el Matadero portuense. Y precisamente de la estirpe de los "Titi", era Manuel Bermúdez Junquera, por apodo "Anzonini de El Puerto", que nació en 1917, y se crió en la Plaza de Abastos, entre las tablas de carne, las tiendas de Enmedio, Milindri, Rábago, Las Delicias, el Cafetín, Los Pepes y el Matadero.

anzonini_malcala_1_puertosantamariaAnzonini, nunca pude saber de dónde le vino el apodo, rubio, con los ojos azules, tenía facciones típicamente gitanas, a pesar de ello.     Su estatura extrema, su delgadez, daban prestancia a su figura que se crecía, nada más cuadrarse y alzar los brazos, con una majestuosidad increíble. Por su rostro siempre desencajado, sobre cuya frente campeaba un mechón rizado de pelo, la boca huérfana de dientes, pasaban las memorias de sus gentes y de lo vivido. Sus pies paseaban, en un espacio mínimo, un baile rodado por los siglos, doméstico, casero. Nada había estudiado en él; todo era improvisado e irreflexivo. Pero también hondo, como un pozo sin fondo. Y es que en su baile surgía , como de un manantial inagotable, lo ancestral y genéticamente guardado en las entretelas de su persona. Ni había en su porte impostura, ni fingimiento, ni afectación, ni jactancia. Aparecía su baile sin aditamentos ni ropajes espurios, creadora e inconscientemente apegado a la tradición, legítima y genuinamente antiguo. (Otro dibujo de Anzonini, Anzonini del Puerto’, "quant à lui, dansait dans sa cuisine et cuisinait en dansant". Realizado por Miguel Alcalá).

3flamencos_puertosantamaria

Manolito de la María, Anzonini del Puerto y Paco del Gastor. En la fotografía, tomada en Madrid en 1964, aparece a la derecha el guitarrista flamenco Francisco Gómez Amaya, más conocido como Paco del Gastor, nacido en Morón de la Frontera en 1944. Sobrino de Diego del Gastor, fue el primero de la dinastía de los Gastor que se instaló en Madrid para ser guitarrista profesional, donde trabajó en los tablaos El Duende y Torres Bermejas. Comenzó su camino, antes, en la finca de Donn Pohren, acompañando a cantaores como Antonio Mairena, Juan Talega, Manolito de la María (en la izquierda de la imagen), Fernanda de Utrera o Perrate. En Madrid fue acompañante a la guitarra de Bambino, actividad que alternó con giras junto a Lola Flores, Fernanda y Bernarda de Utrera, Chano Lobato, Miguel el Funi… En la actualidad y desde hace más de 12 años es el acompañante fijo de El Cabrero y enseña guitarra en el conservatorio municipal de Morón de la Frontera. Phil Slight (Nueva Zelanda, 1932) se estableció en Málaga en 1961. Su amistad con Donn Pohren le abrió las puertas al flamenco de Morón. En 1964, Phil compartió pensión en Madrid con Manolito de la María, Anzonini y Paco del Gastor, cuando formaban parte del cuadro flamenco de la Peña Los Gabrieles de Pohren. (Foto Phil Slight)

Pero, además y por encima, Anzonini era un virtuoso de los pitos, con los diez dedos, que ponían el ingrediente preciso, el condimento adecuado y medido a su baile. De sublimes pueden calificarse los chasquidos de sus dedos, a compás. A nadie he visto tocar los pitos con la precisión y destreza de Anzonini. A nadie.
Jaleador ingenioso y oportuno, cantaor por bulerías y soleares y conocedor de un sin fin de cantes, su casa portuense de la calle Pozuelo 21 se convirtió en el santo lugar común del flamenquerío. Por allí pasó todo el cante, todo el baile.

anzonini_bernardautrera_puertosantamaria

Un fotogénico Anzonini del Puerto retratado en Lebrija junto a Fernanda de Utrera (1981). Flamenco Project

Su mujer, María de los Reyes Suárez, con la que se había casado muy joven, compartía la afición y las consecuencias. Hija de Salud Suárez Montoya cantaora de fuste y sobrina de María Suárez Montoya, "La Guapa", bailaora de tronío, María la de Churrasca, como se la conocía, vio cómo un mal día a Anzonini lo arrancaron de su primitivismo atávico, lo colocaron en Madrid, en el Tablao de Los Canasteros y, luego en las Cuevas de Nemesio. Se lo llevaron con Pepita Campos, otra bailaora, ya viejecita, de El Puerto. No obstante, merodeó, e incluso se asentó algún tiempo, en Morón donde se convirtió en maestro de baile, y oráculo flamenco, cosa que también hizo, durante una corta etapa en Nueva York, hasta que recaló por Marbella donde puso una tabla de carne. Allí, una pelagarta extranjera lo terminó de arrebatar para siempre. Pero María, su mujer, fiel, amante desmedida, le dio piadosa sepultura en El Puerto. Anzonini murió el 17 de septiembre de 1983. Desde entonces se ha confundido con su tierra, en un pedazo tan chico, como el que le bastaba para bailar. (Texto: Luis Suárez Ávila).

angel_leon_11_puertosantamaria

Realizará también una cena en un tres estrellas Michelín mostrando sus platos de cocina gaditana de autor maridada con jereces a un grupo de selectos periodistas gastronómicos de Estados Unidos. (Foto cedida por el Restaurante A Poniente).

La idea es instalar en plena Quinta Avenida de Nueva York, la calle más famosa de la ciudad y una de las más conocidas del mundo, una especie de quiosco, como los que venden los famosos perritos calientes, pero en vez de salchichas cubiertas de salsa ketchup y mostaza lo que se ofrecerá serán tortillitas de camarones (en la imagen de abajo) hechas con harina de garbanzo y de trigo que se irán friendo en un sartén. Los camarones llegarán, congelados por una empresa gaditana, hasta Nueva York especialmente para ello. Recién salidas serán ofrecidas a los transeúntes para que conozcan así una de las estrellas más reconocidas de la cocina de la provincia de Cádiz.

tortillacamarones_angelleon_puertosantamariaEl proyecto es del cocinero  Angel León. Se desarrollará el día 23 de enero y será filmado por una productora que se está encargando de preparar 12 nuevos programas del “Chef del Mar” una serie de documentales creados por este portuense sobre cocina y del que ya se editaron 6 volúmenes. Ahora Canal Cocina, que ya emitió estos programas, ha comprado  la emisión de estos 12 nuevos programas que también serán emitidos a través de Canal Sur.
Angel León está terminando ahora su temporada en el restaurante A Poniente de El Puerto, en calle Puerto Escondido n. 6, que cerrará hasta marzo, aprovechando las vacaciones para renovar completamente la carta y realizar obras en el establecimiento que le acerquen al objetivo de lograr la primera estrella Michelín de la provincia de Cádiz. La vacaciones también las aprovechará para rodar esta nueva serie de documentales en los que tratará temas tan diversos como el atún de almadraba, asistiendo junto a otros cocineros españoles a una levantá en Zahara de los Atunes, el cerdo ibérico o un inédito despesque en el Coto de Doñana. Además mostrará la vida de los pescadores o se acercará hasta Almería para cocinar con gambas rojas.
Pero uno de los programas se centrará exclusivamente en la importante agenda que tiene el cocinero portuense en Estados Unidos y que le llevará del 21 al 23 de enero a realizar actos de gran importancia que servirán de promoción a la cocina gaditana y a los vinos del marco de Jerez.

tartargambablancaconplacton_puertosantamaria

Tartar de gambas blancas con placton. (Foto jlastras).

INSTITUTO CULINARIO FRANCÉS DE NUEVA YORK.
León ha sido invitado por el Instituto Culinario Francés de Nueva York, un foro de gran importancia en este país, para que pronuncie una conferencia a sus alumnos sobre su experiencia en la cocina con el pescado y los productos marinos, como el placton (extracto de microalgas marinas), un producto que León utiliza para aromatizar sus platos. Asimismo presentará allí sus últimas investigaciones en maquinaría relacionada con la gastronomía. El cocinero portuense señala que aprovechará la ocasión para presentar a estos cocineros del futuro las posibilidades que ofrecen peces poco valorados y abundantes en las costas gaditanas como el boquerón o la caballa. La intervención de León será el día 19 de enero y esta es la segunda ocasión en la que interviene en este foro donde ya mostró su novedosa cocina en el año 2006 impresionando entonces a los comensales con un original guiso donde combinaba los chocos con la butifarra de Chiclana.

chocoguisadoAngelLeoncdces

Choco guisado por Angel León. En el interior puede verse su salsa de placton marino. (Foto: Cedida por el restaurante A Poniente).

EL MEJOR COCINERO DE EEUU.
La agenda de León tendrá otro importante punto en el restaurante Blue Hill Farm, un restaurante situado a 50 kilómetros de Nueva York y situado dentro de una granja. Está regido por el cocinero Dan Barber, uno de los cocineros más en boga en la actualidad. Su granja restaurante, en la que cultiva los productos que luego sirve en el establecimiento, ha obtenido tres estrellas Michelín y el ha sido designado en 2009 como mejor cocinero de Estados Unidos. Conocido como el “eco chef” es el máximo representante actual de la tendencia de utilizar en la cocina productos de temporada y naturales. Barber estuvo en el pasado mes de octubre en Sevilla, en el congreso Andalucía Sabor, donde intervino para hablar de la cocina de las tapas de la cual se muestra como admirador. En este foro coincidió con León que también intervino en este evento de lujo de la gastronomía andaluza.

michelinCOCINA DE TRES ESTRELLAS MICHELÍN.
Barber, impresionado por la cocina de León, le ha invitado a su granja de Nueva York para que ofrezca su cocina durante dos días a los clientes del restaurante. León cocinará para los clientes de este tres estrellas Michelín platos realizados con placton marino, con sardinas, aceite de oliva virgen extra o con mariscos típicos de la Bahía de Cádiz como cañaillas, burgaillos o chirlas.
La cita más importante para el cocinero gaditano será la cena del día 23 donde ofrecerá en esta granja una cena para 50 periodistas estadounidenses especializados en gastronomía. Será una ocasión única para difundir la cocina gaditana en este país y León aprovechará para mostrar productos tan gaditanos como las sardinas, los volaores o los chocos. Para realizar esta cena León podrá contar con su propio equipo capitaneado por su jefe de cocina en A Poniente de El Puerto de Santa María, Juan Luis Fernández, nacido en Jerez y mano derecha de León. Los vinos para esta cena serán jereces de larga crianza procedentes de bodegas del marco y han sido escogidos por el somelier (responsable de los vinos) de A Poniente, Juan Ruiz-Henestrosa. Formado en la Escuela de Hostelería de Cádiz, ha trabajado, a pesar de su juventud con pesos pesados de la cocina española como Ferrá Adriá o Santi Santamaría.

EL MENÚ PORTEÑO GADITANO.
La cena comenzará con un sashimi de caballa, una preparación típica japonesa en la que se presenta el pescado crudo para seguir luego con un arroz con placton marino y “volaores”, un pez habitual en el Campo de Gibraltar y que se come seco, secado al sol. Luego León presentará a los periodistas norteamericanos su versión de los chocos guisaos en amarillo para luego ponerles un trozo de ternera brava y terminar con una infusión de papada ibérica con yema de huevo trufada. El postre estará preparado con levadura de vino fino, un producto que se produce con la crianza del vino y sobre el que León ha realizado numerosas investigaciones.

guiarepsolDOS SOLES GUIA REPSOL 2009.
Angel León, que ha cerrado un 2009 espectacular para su carrera, con la obtención de dos soles en la guía de Repsol, igualando a El Faro de El Puerto de Fernando Córdoba y su firme candidatura a la obtención de una estrella Michelín, se muestra muy ilusionado con esta incursión en Estados Unidos ya que estima que puede ser un importante trampolín “--Para nuestra cocina y para mostrar el trabajo que se está haciendo en la provincia”.

GIRA POR LAS ESCUELAS DE HOSTELERÍA.
León también aprovechará las vacaciones en su restaurante de A Poniente para realizar una gira por 7 escuelas de hostelería españolas. El cocinero acudirá de la mano de la cervecera Cruzcampo, del grupo Heineken, que presentará junto al chef su nueva cerveza especial que León maridará con sus platos. La intención del cocinero es mostrar a los alumnos las posibilidades que tienen especies de pescados que muchas veces son rechazadas y que tienen poco valor económico. El Chef del Mar se muestra partidario de impulsar la cocina autóctona de cada lugar y de realizar platos con los productos que se encuentran en cada zona y por eso quiere mostrar a los nuevos cocineros las posibilidades de los pescados de las costas gaditanas. (Texto: Pepe Monforte).

duque_angulema_puertosantamariaLuis Antonio de Borbón, duque de Angulema, príncipe y general francés, exponente de las tendencias más reaccionarias de la Restauración nació en Versalles en 1775. Era hijo primogénito del conde de Artois, que llegaría a ser rey de Francia con el nombre de Carlos X, a quien acompañó al exilio al estallar la Revolución Francesa en 1789. Diez años después se casó con su prima María Teresa Carlota, única hija de Luis XVI y de María Antonieta, que había sido liberada por los revolucionarios en 1795.
En 1823 fue designado por su tío Luis XVIII responsable del ejército expedicionario de los “Cien mil Hijos de San Luis”, destinado a restablecer en España la Monarquía absoluta. La expresión “Cien mil Hijos de San Luis” fue acuñada por el propio Luis XVIII y divulgada por Benito Pérez Galdós al dar título a uno de sus Episodios Nacionales.
Dos días después de que Francia retirase a su embajador en Madrid, es decir el 28 de enero de 1823, Luis XVIII pronunció un importante discurso con motivo de la apertura de las Cámaras, en el que anunció solemnemente que "cien mil franceses estaban dispuestos a marchar invocando al Dios de San Luis para conservar en el trono de España a un nieto de Enrique IV".
La operación encomendada a Angulema se desarrolló con notable rapidez y constituyó un éxito. Veamos su cronología: Por acuerdo de las potencias de la Santa Alianza en el Congreso de Verona de 1822 se decidió intervenir en España y restablecer a Fernando VII como rey absoluto. Dicho y hecho. El duque de Angulema penetra en España el 7 de abril de 1823 al frente de un ejército que se elevaba a 95.062 soldados, divididos en cuatro cuerpos y uno de reserva.

ElPuerto_fernando_VII_2

Grabado que representa una escenas del episodio de la liberación por el Duque de Angoulême y los “Cien Mil Hijos de San Luis ” del Rey Fernando VII, retenido en Cádiz por los liberales por sus veleidades absolutistas.  J.P. Wagner sobre dibujos de Andreas Rossi. Siglo XIX. (Colección J.S.A. Bruselas). Texto del Grabado:
«LLEGADA DE S.A. EL S. DUQUE DE ANGULEMA AL QARTEL GENERAL DEL PUERTO DE SANTA MARÍA EL 16.DE AGOSTO." Al Excmo. S4. José Aznarez Navarro Sanchez y Fuertes. Consegero de Estado. Academico de honor de Nobles y bellas artes de San Luis de la Ciudad de Zaragoza, individuo de la Real Sociedad Aragoneza de Amigos del Pais. Socio honrífico de la de Sevilla y Asistente de esta Ciudad. Yntendente general de Facto de los quatro Reynos de Andalucia y de la Provincia en Comicion.

EL DUQUE LLEGA A EL PUERTO.
Tras recorrer toda España, el 24 de junio llega a El Puerto el denominado ‘ejército de vanguardia’; 3.000 soldados al mando del teniente coronel Luis Fernández de Córdova, y toman la ciudad. Dos días después llegan las tropas francesas, en número similar, al mando del General De Burgoing, que de facto se convirtió en el jefe y gobernador de la población, pese a la existencia de autoridades militares y civiles españolas.
En las Actas Capitulares vemos como el mando en plaza del General era evidente. Dictó numerosos bandos sobre limpieza de calles, autorización de espectáculos, alojamientos, arreglo de cuarteles y construcción de barracones en el Castillo de Santa Catalina y cerca del Puente del Río San Pedro.
Por fin el 7 de julio llega el grueso de la expedición, con el propio Duque de Angulema al frente. Y decidieron descansar mientras se negociaba la liberación de Fernando VII, confinado en Cádiz por los liberales. Angulema permaneció en El Puerto hasta el 2 de octubre, fijando su residencia en la casa de Francisco Pavón (Larga, 67). Su Mayor General en la de Terry y el embajador de Francia en la de Nicolás Böhl de Faber (San Bartolomé, 44). Los criados y dependientes en la finca de Luis de Córdoba.
Angulema contaba con varios barcos que podían cortar las comunicaciones marítimas de la ciudad de Cádiz donde permanecía rehén Fernando VII, y colaborar con las fuerzas terrestres en las operaciones que se disponían a llevar a cabo. Las Cortes y los gobiernos que se sucedieron en aquel verano de 1823 no fueron capaces de encontrar soluciones para evitar su caída y la ayuda inglesa que se esperaba no iba a llegar. Sólo la Milicia Nacional se mostraba dispuesta a resistir hasta el final. Ante tales circunstancias, los liberales parlamentaron con Fernando VII y con Angulema por separado y aceptaron liberar al monarca si a cambio se prometía el olvido del pasado. Fernando, que incumpliría su promesa nada más verse liberado de sus captores, pudo por fin reunirse con el Duque de Angulema en el Puerto de Santa María el 1 de octubre de 1823.

El-Puerto-Fernando-VII

Grabado que representa una escenas del  desembarco del Rey Fernando VII y su familia en El Puerto de Santa María el año 1823, retenido en Cádiz por los liberales por sus veleidades absolutistas.  J.P. Wagner sobre dibujos de Andreas Rossi. Siglo XIX. (Colección J.S.A. Bruselas). Texto del Grabado:
«DIA 1 DE OCTUBRE DE 1825. SSMM DESEMBARCAN FELICEMENTE EN EL PUERTO DE S: MARÍA, CON SSAARR LOS YNFANTES." SAS el S Duque de Angulema el SS Duque del Ynfantado y todas las Autoridades los reciben á su desembarque y un inmenso gentío con aclamaciones de gozo veneran al deseado FERNANDO. Segun lo dispuesto por Exmo S. Capitán General de los Reinos de Andalucía se dedica a todos los Españoles Religiosos honrados, amantes y fieles a su amable Soverano el S. D. FERNANDO VII Q.D.C.

litografiacastillofvii_puertosantamaria

Vista de El Puerto de Santa María, desde el Castillo de San Marcos. Los soldados al mando del Duque de Angulema, en el Patio de Armas del Castillo, al fondo Cádiz y los barcos que traían libre a Fernando VII, después de liberarlo en Cádiz, para llegar a los muelles de El Puerto. (Colección L.S.A.)

CINCO AÑOS MÁS DE OCUPACIÓN.
La misión de “Los Cien Mil Hijos de San Luis” había concluido. Angulema dejo nuestra ciudad, pero algo más de 3.000 soldados y 800 jefes y oficiales permanecieron 5 años más en El Puerto, ocasionándose más perjuicios que beneficios. Además del alto coste del alojamiento de las tropas, que era sufragado por los vecinos con contribuciones especiales, fueron numerosos las molestias e incidentes que se produjeron, hasta el punto de que llegó a producirse un altercado cuando el general francés de turno, alojado en una finca en cuyos bajos se encontraba una tienda de bebidas, llegó a denunciar “los alborotos y bullangas que se producían por la noche a propósito de molestarlo”.
Hasta aquí la importante relación de Angulema con El Puerto. Tras regresar a Francia y al morir su padre en Praga en 1836, muchos legitimistas consideraron como nuevo rey ‘de iure’ al duque de Angulema, con el nombre de Luis XIX, por considerar inválidas las abdicaciones de 1830. No obstante, se mantuvo apartado de la política y nunca quiso adoptar esta denominación. Murió en el exilio en 1844. Está enterrado en la cripta de la iglesia del monasterio franciscano de Kostanjevica (Nova Gorica, Eslovenia). (Texto: Enrique Bartolomé).

5

jovenes_feria_1956_puertosantamaria

En la imagen, de izquierda a derecha, Alfredo Bootello Reyes, Fernando Pasaje, José Joaquín Muñoz-Seca Manzanera y Antonio Gil de Reboleño Insúa, en la Feria de Ganado del Palmar de la Victoria, en 1956, pocos años después de su recuperación. Nótese el aspecto campero e improvisado de aquellas Ferias porteñas.

1

dionisiocapaz_puertosantamariaDionisio Capaz y Rendón nació en El Puerto en 1780 y murió en Madrid en 1855. En 1799 sentó plaza de guardiamarina, embarcando en el Conquistador , que mandaba Churruca, y al año siguiente ascendió a alférez de fragata. Participó luego en la expedición francesa de Leclerc a Santo Domingo, y en 1802 en la Comisión cartográfica que debía levantar los planos del archipiélago griego. Asistió a la batalla de Trafalgar, embarcado en el Bahama, y fue hecho prisionero por los ingleses. Al ser puesto en libertad se reintegró a Cádiz, ascendiendo a alférez de navío, y sucesivamente a teniente de fragata y de navío.

DIPUTADO POR CÁDIZ.
En 1813 fue elegido diputado a Cortes por la provincia de Cádiz hasta el regreso de Fernando VII a España. Fue entonces encarcelado en Madrid y trasladado luego al castillo de San Sebastián en Cádiz, en el que permaneció condenado durante dos años. En 1818 tomó parte en un convoy que llevaba tropas al Callao, teniendo que hacerse cargo del mando cuando el primer comandante cayó enfermo. La expedición fue desastrosa, pues los insurgentes capturaron el María Isabel, buque que tripulaba Capaz, quien, sin embargo, llegó al Callao. Fue sometido a causa, de la que salió absuelto por motivos políticos. Estaba en el Callao cuando el ataque de Cochrane y fue designado por el virrey Pezuela para representarle en las conferencias de Miraflores con San Martín, que no tuvieron resultado práctico (1821). Ese mismo año regresó a España y fue ascendido a capitán de fragata y en 1822 nombrado secretario de la Junta del Almirantazgo y del Despacho Universal de Marina en un Ministerio presidido por Evaristo San Miguel, liberal exaltado, Ministerio que fue apodado de los Siete Niños de Écija.

cortes_trienioliberal_cadiz

Reunión de las Cortes de Cádiz durante el Trienio Liberal.

MAYOR GENERAL DE LA ESCUADRA DEL OCÉANO.
Al producirse la invasión del duque de Angulema se trasladó con el ministerio a Sevilla y luego a Cádiz, fue nombrado mayor general de la Escuadra del Océano y participó en la defensa del Trocadero; caído el régimen liberal emigró al extranjero y no regresó hasta 1832, reintegrándosele en sus grados, ascendiendo en 1835 a capitán de navío y después del motín de La Grania a brigadier.

SENADOR POR TOLEDO Y MINISTRO.
En 1837 fue elegido senador por la provincia de Toledo, afiliado al partido progresista, y al año siguiente promovido a jefe de escuadra. En 1840 fue nombrado ministro de Marina en el gobierno de Vicente Sancho, gabinete que quedó sin efecto. En 1841 se le nombró presidente del Consejo Permanente de Guerra de Generales del Eiército que había de fallar las causas por el levantamiento de octubre del mismo año y, empatados los votos en la del general Diego de León, el suyo fue el que decidió la pena de muerte dada a este, por lo que fue unánimemente censurado. Enemistado por esto con la opinión pública, renunció a su ascenso a teniente general, aunque más tarde lo hiciera valer invocando sus derechos al escalafón.

grancruzsanhermenegildoMINISTRO DE MARINA.
Fue nuevamente ministro de Marina con Rodil y al producirse el levantamiento de 1843 emigró al extranjero, de donde no volvió hasta 1847. Este mismo año ascendió a teniente general. En 1853 fue nombrado vocal de la Junta Consultiva. (En la imagen, Gran Cruz de la Orden de San Hermenegildo, de la que estaba en posesión, además de la banda de dicha orden).

CAPITÁN GENERAL DE LA ARMADA.
En agosto de 1855, elevado a capitán general de la Armada, cargo que desempeñó hasta su muerte, el 27 de diciembre siguiente. Julio Guillén hace de él este juicio: "a partir de Capitán de Fragata su carrera la hizo de Diputado o en la revolución, sin pisar la cubierta de un barco... La intriga y la política le hicieron alcanzar la suprema dignidad de la Armada, en cuya galería -llena de virtudes- no puede figurar sino como despótico, ambicioso y violento". (Texto: Germán Bleiberg).

dionisiocapaz_3_puertosantamariaRETRATADO POR FRANCISCO LAMEYER
Retrato sedente del Teniente general de la Armada, Dionisio Capaz y Rendón (1779-1855), tío de Francisco  Lameyer, vestido con uniforme de gala, casaca con  entorchados, charretera dorada y fajín rojo. El bastón de mando que porta en su mano derecha y las condecoraciones, Banda de la Orden de Carlos III, Gran Cruz y Banda de San Hermenegildo y, sobre la solapa, la Cruz Diadema Real de Marina, replicadas fielmente hasta en sus más pequeños detalles revelan el profundo conocimiento de la Armada por el autor. El retrato fue solicitado por el propio Museo Naval a Capaz en 1853, un año antes de que Francisco Lameyer marchara a Filipinas, con el propósito de albergar entre sus salas a generales y marinos ilustres. Pese a culpar del retraso a su indisposición física, alegada ante el Director del propio Museo Naval en mayo de aquel año, «...teniendo de otro modo que hacerlo –el retrato- en mi casa imposibilitado de andar aunque aliviado de mis males»; en septiembre fue terminado el retrato y el conserje del Museo Naval pasó a recogerlo al domicilio de Capaz, quien por aquellos años vivía con la familia Lameyer en la madrileña calle Arenal, número 12, para mudarse poco después al 18 de la Ballesta, donde aquel viejo general fallecería de pulmonía a los setenta y seis años de edad.

Este recién restaurado óleo sobre lienzo de forma ovalada, situado hoy, y tal  vez como castigo a su carácter en uno de los peines de los fondos de su depósito, pues «...el General D. Dionisio Capaz, era violento y despótico y no tenía ninguna condición de verdadero liberal; la vicisitudes de los tiempos y el turbión de las pasiones políticas, lo arrastraron a figurar en la parte más avanzada del partido constitucional, y allí ocupó el puesto que le correspondía por su buen talento, su vasta instrucción y su osadía. Siendo su último período el que más lastimó su nombre; la Armada no puede presentarlo en el catálogo de sus dignos y notables Capitanes Generales, con los títulos y virtudes de la mayor parte de los que llegaron a esta elevada altura» Francisco de Paula Pavía: “Galería Biográfica de los Generales de Marina»  (Texto: Fernando Martínez Rodríguez).

testamento_dionisiocapaz_puertosantamaria

“Testamento del Excmo. Sor. Dn. Dionisio Capaz, nombra por  herederos á sus hermanos, cárnales y política”.  Archivo Histórico de Protocolos, Madrid. Dionisio Pérez.

orillodelpuerto_puertosantamaria

El cantaor y bailaor Ramón Núñez Núñez, conocido artísticamente como “Orillo de El Puerto”, nació en Chiclana de la Frontera en 1932, falleciendo en nuestra Ciudad, con 72 años, en el año 2004. Trabajó con el poeta Rafael Alberti en una producción finlandesa en 1986.

En 1932, año del nacimiento de Orillo, lo es también del cineasta español Carlos Saura, del semiólogo, escritor y filósofo italinao Umberto Eco, del torero Antonio Ordóñez, del cineasta Milos Forman, de la actriz Elizabeth Taylor, del humorista gráfico argentino “Quino”, del cantautor chileno Victor Jara, del actor español Fernando Guillén. Ese año Aldoux Huxley publica su célebre libro “Un mundo feliz”, mientras en EEUU se coloca el primer marcapasos artificial. Se estrena la película “Tarzán de los monos” de W.S. van Dyke.En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los loscanasteros_madridCanasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano. (En la imagen de la izquierda, placa del Ayuntamiento de Madrid, donde se avisa de que en ese lugar estuvo el antiguo Tablao de Los Canasteros).

En los años sesenta del siglo pasado, comenzó su carrera artística en Madrid en, con actuaciones en los tablaos de Los Canasteros, Las Brujas, Torres Bermejas y Las Cuevas de Nerja. Más adelante participaría en giras europeas como el Festival Flamenco-Gitano junto a artistas de la categoría de Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano.

La larga trayectoria de Orillo del Puerto incluye tablaos, peñas flamencas, espectáculos y giras con artistas como Lola Flores y Manolo Caracol, y más tarde, Camarón de la Isla, Paco de Lucía o El Lebrijano entre otros. También participaría en una olvidada pero maravillosa grabación con Antonio Gades con el que realizó varias giras y donde figura como “Orillo de Chiclana”.

orillodelpuerto_2_puertosantamaria

Orillo del Puerto, entre Cagancho y Manolo Caracol, en una foto publicada en Diario de Cádiz en 1970.

En una entrevista que concedía a Diario de Cádiz, publicada el 4 de noviembre de 1970, después de una gira por Venezuela con el Ballet de Antonio Gades, Ramón Núñez hacía entre otras, estas declaraciones: «--Estoy ahora aquí en El Puerto, en mi tierra, y me agradaría la creación de una Peña Flamenca. En este pueblo se dan muchos y buenos aficionados y los hay ya profesionales que actúan fuera de aquí en compañías de primerísimas figuras. Esta peña sería rancapinocomo una especie de cantera donde con su depuración se mantuviera el cante jondo en su pureza procurando que no se pierda el duende flamenco de nuestra tierra».

Hermano del también cantaor Alonso Núñez 'Rancapino' (en la imagen de la izquierda), el arte de Orillo del Puerto fue definido por la crítica como "tumulto de bulería en estado de gracia". Su hermano Rancapino, dijo de él: «Era un artista, un bailaor, un cantaor festero, un monstruo que convencía con su arte». Aunque Orillo ha sido conocido principalmente como un maestro del cante y del baile, también tuvo un papel en la película 'Currito de la Cruz' en el año 1965. De él dijo el guitarrista Esteban de Sanlúcar: «Su cante es como se guisaba antiguamente un potaje de frijoles, que con una cabeza de ajo y un poco de pimiento molío se chupaba uno los deos; hoy, al querer mejorarlo con muchos ingredientes lo estropean echándolo a perder”.

En 1997 recibió un homenaje en Cádiz de la peña Enrique El Mellizo, y otro en 1999, en Madrid. Muchas figuras le rindieron tributo en esas citas, entre ellos Mario Maya, El Güito, Enrique Morente, José Mercé, Paco Cepero, Pansequito, Juan Villar, Chano Lobato o El Pipa. Falleció en El Puerto, con 72 años, en el año 2004.

De Orillo del Puerto, escribió Luis Suárez Ávila, al poco de su óbito: "El lunes pasado se le dio tierra en el Cementerio campal de Santa Cruz, de esta Ciudad, a Ramón Núñez y Núñez, gitano cabal, conocido como “Orillo del Puerto”. Tenía 71 años y nació en Chiclana, pero su familia siempre estuvo aquí. Su abuela Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa”, era natural de El Puerto y en El Puerto, en la Bajamar, tuvo su marido, el chiclanero Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”, fragua, donde hacían la clavazón para los barcos. Su abuelos fueron transmisores de muchos cantes olvidados y Antonia, la abuela, mantenedora de la escuela más pura de los cantes de este Puerto de Santa María.

obispoyobispa

En la imagen, los abuelos de Ramón, Antonia García Moreno, “Antonia la Obispa” y Ramón Núñez Heredia, “El Obispo”

Ramón fue un cantaor largo, rifado para cantar atrás por los bailaores.  Sus siguiriyas, sus soleares, sus tientos, sus tangos, olían a antiguo. Sus alegrías, sus cantiñas, sus bulerías, tenían ese puntito y ese compás inigualable de las gentes de por aquí.

Antonio_gadesPero en las chuflillas se desahogaba y, al són de sus cantes burlones del “Cocherito Leré” o “de Matarile..”, a la vez que se cantaba, bailaba, remedando el salto de la cuerda o la comba, con una gracia indescriptible.

En su juventud paseó el nombre de El Puerto por los carteles y en los tablaos madrileños, hasta que un día --y durante veinticinco años-- lo contrató para su compañía el bailaor Antonio Gades, (en la imagen de la izquierda) muerto recientemente en olor de comunismo.

Durante veinticinco años, por todos los escenarios del mundo mundial, Orillo le sirvió de cantaor para bailar. Durante veinticinco años, Gades le fue reteniendo la cuota de la Seguridad Social y se la embolsillaba. Así que Orillo se quedó sin pensión de jubilación. Y al cabo del tiempo, impedido, enfermo, desasistido, Orillo ha ido sesteando con su muleta por parques y jardines, por paradas de autobuses, viendo a unos, buscando a otros, “mangando”, que dicen los gitanos, sobreviviendo del cafelito que le “endiñaba” uno o de la caridad de otro, enseñando a todos las nóminas de la compañía de Antonio Gades y concluyendo inevitablemente con el “me cago en los muertos de los comunistas”, así, literalmente.

orillodelpuerto3_puertosantamaria

Su voz y su cante han quedado impresionados. Orillo grabó discos, incluso en Japón. De sus grabaciones domésticas hace gala mi amigo, el catedrático de la Universidad Niza, Pierre Lefranc, que obtuvo varias cintas de su cante. Ramón intervino en fiestas benéficas, como las anuales de la Cruz Roja que se daban en los jardines de la Excma. Sra. Doña Isabel Merello, viuda de Terry. Hizo recitales muy completos en los sitios más variados, desde el Penal, hasta el Club Náutico, y se cogía muy bien con un guitarrista portuense, un clásico de la antigua escuela, Roberto Iglesias, trágicamente desaparecido, un olvidado, injustamente.

Con Orillo se ha muerto un “histórico”, hijo de una casa cantaora de las de antes. Queda, como “bato” de la estirpe, su hermano Alonso “Rancapino”, el más importante cantaor e intérprete vivo de los cantes de Cádiz y los Puertos, que el lunes lloraba en mi hombro como un niño".

Festival de Chiclana. Año 1988.

7

cabalgatareyes_1928_2_puertosantamaria

Cabalgata de Reyes. Año 1928, hasta el año 1935 estuvo organizada por el Casino de Labradores. Las carrozas-carretas, eran tiradas por bueyes con sombreretes como los que lucen en la Romería del Rocío, cuando son engalanados. En la imagen, dando una vuelta ante el público en la Plaza de Toros. En primer plano, con traje oscuro, un señor que se apellidaba Mulero, vivia en la calle San Juan y era capataz de la Guardia de Campo por aquel entonces, o algo similar. El primero de chaquetilla blanca y zahones José González Tinoco. (Colección Vicente González Lechuga).

reyesmagos_1952_2_puertosantamaria

SSMM los Reyes de Oriente de 1952, la Estrella de Oriente y los pajes del Cortejo, posando en la Academia de Bellas Artes 'Santa Cecilia', organizadora hasta 1970, de la Cabalgata de Reyes. (Colección JMM).

reyesmagos_cinemacario_3_puertosantamaria

Entrega de regalos en el Cine de Verano 'Macario' (donde hoy está Mucho Teatro), a los niños de El Puerto, organizado por Bellas Artes. Vemos a Manuel Lojo Espinosa, a la izquierda de la imagen agachado, consultado un listado. Finales de los 50 del siglo pasado. (Colección JMM).

reyes_1959_2_puertosantamaria

Factura del Café Bar  'La Concha', propiedad de Prudencio Rábago de Celis, a la Academia de Bellas Artes por servicio de consumiciones de los que actuaron desinteresadamente en el Festival organizado en el Teatro Principal, a Beneficio de la Cabalgata de Reyes del año 1959.

reyes_1969scalextric_puertosantamariaUN ANUNCIO DE SCALEXTRIC.

Scalextric es un fabricante de modelos en miniatura de coches de tracción eléctrica para carreras sobre pistas con una ranura que hace de guía y de toma de corriente, también llamados slot. El nombre de Scalextric proviene de la contracción de Scale X (o escala variable) y Electric. "Scalex" ("escala variable") fue el nombre escogido, ya que al principio la escala de los modelos era muy variable. Finalmente, la escala resultó ser de aproximadamente 1/32, aunque puede variar de un modelo a otro, especialmente en los modelos de rally. La denominación Scalextric se ha convertido, al menos en España, en un nombre genérico para este tipo de coches eléctricos de modelismo. (En la imagen, un anuncio de Scalextric de 1969).

Scalextric surge en Inglaterra en 1952. Su inventor, Fred Francis, muestra coches de Scaléxtric en la feria anual de juguetes de Harrogate en 1957. En 1958 Minimodels, la empresa de Fred Francis, al no poder cumplir con la demanda de producción, realizada de forma artesanal, vende la compañía a Lines Bros Ltd que funcionaba como Tri-ang. Su filial Rovex, especializada en plástico desarrolla Scalextric convirtiendo los coches metálicos a moldes de plástico. Cuando Lines Bros. cierra, su filial Rovex-Triang es vendida y se convierte en Hornby Railways.
En 1962, la inglesa Lines Bros. Ltd. que por entonces poseía la patente de Scalextric, llegó a un acuerdo con Exin para comercializar sus productos en la Península Ibérica. En un primer acuerdo, las dos compañías solo se plantearon fabricar aquí pistas y transformadores, importándose los coches miniatura desde la casa matriz. Posteriormente se pasó a fabricar todas las piezas en España.
Tras la desaparición de EXIN, los derechos de fabricación, sólo en España, pasaron primero en 1993 a Tyco y posteriormente en 1998 a TecniToys, fabricante actual sólo para España, ya que en el resto del mundo, los derechos le corresponden a Hornby Hobbies. En la actualidad, Tecnitoys ha desarrollado unas carreras con gran cantidad de coches que mediante la última tecnología en Slot: la Scalextric Digital System. Pero este no es el único sistema digital ya que Scalextric Hornby también ha desarrollado uno que permite que varios autos corran en un mismo carril. Internacionalmente, los coches distribuidos en España como Scalextric, son conocidos en el resto del mundo como SCX; ya que los derechos de la marca antes mencionada en el resto del mundo son de Hornby Hobbies. En España, Hornby Hobbies se vende bajo la marca Superslot que distribuía Hisinsa desde el año 1992 hasta el año 2001 en que dejó de hacerlo. Desde entonces y hasta la actualidad, la importación oficial de Superslot corre a cargo de la empresa Electrotren. (W.)

reyes_1980_2_asilo_puertosantamaria

De izquierda a derecha Baltasar (Miguel Lobato Quintero), Gaspar (José Ignacio González Lechuga), y Gaspar (Julian Montero Fuentes), posando junto a “La Tula”, en el Asilo de Ancianos el 6 de enero  de 1980.

pepemesa_tagarnina_reyes_puertosantamaria

Las diferentes entidades y empresas de El Puerto, como en cualquier otro sitio, organizan unos 'Reyes paralelos' a la Cabalgata Oficial. Durante varios años, a mediados de los noventa del siglo pasado, Pepe Mesa organizaba para la Peña 'El Chumi' una cabalgata en coches de caballos y charrés, proporcionando los semovientes y carruajes y hacían su recorrido y pasaban un día muy completo en la Peña. En la imagen, Pepe Mesa 'el paje negro organizador', junto al popular Tagarnina. Año 1993.

reryesmagos_1995_1_puertosantamaria

Reyes de la Cabalgata del año 1995. Melchor (Pepe Basteiro), Baltasar (Manolo Ojeda) y Gaspar (Antonio Gil de Reboleño), en el recibimiento de coronas celebrado en Bodegas Terry, de mano de sus predecesores. La Estrella de Oriente de ese año fue Elena Colomer.

uchi_rrmm_puertosantamaria

Reyes Magos de la Cabalgata de 2007. De izquierda a derecha Melchor (Luis Benvenuty Morales), Gaspar, (Milagros -Uchi- Muñoz Gil)  y Baltasar (Miguel Mena). La Estrella de la Ilusión fue Noelia Hidalgo y el Cartero Real, Enrique Miranda.

asociacionreyesmagos_logo_puertosantamariaLa novedosa y activa Asociación de los Reyes Magos de El Puerto, presidida por Victor Pastoriza, nació el pasado año 2009 y ya cuenta en su haber con haber organizado dos actos a beneficio de los más necesitados, como fueron las que se hicieron en abril, a beneficio de Cáritas y las Hermanitas de los Pobres y el pasado diciembre, a beneficio de los Niños sin Juguetes.

Este año, además, los Reyes Magos, Melchor (Paco Camacho), Gaspar (Rafael Navas) y Baltasar (Antonia Gil), han encabezado una campaña en la que han contado con la colaboración de Diario de Cádiz propiciando la participación de las empresas locales con la cabalgata y los niños más desfavorecidos.

reyesmagos2009_puertosantamaria

En la fotografía de Jorge Roa, imagen tomada ayer por la tarde en el momento en el que los Reyes Magos del 2009, acompañados de su séquito, saludaban a los niños de El Puerto desde el escenario instalado en la Plaza del Polvorista. De izquierda a derecha, Rafael (Gaspar) Navas, paje, Rocío (Estrella) Tejada, Paco (Melchor) Camacho, paje, Nicolás (Cartero) García y Antonia (Baltasar) Gil.

antoniojesusruiz_reymago_puertosantamaria

Ayer por la tarde, en la otra cabalgata, en la de los Reyes Magos del Poblado de Doña Blanca, el concejal andalucista Antonio Jesús Ruiz, ejerció de Melchor. Como el mismo Ruiz afirmaba, "--¡Grandioso ser rey y ver los ojos de los más peques!!"

Nótula 157.  Noche de Reyes.

filete_gentede_rota

cumple_elcarromato_puertosantamaria

(continuación)

VIDA PROFESIONAL.
Tras pasar por las actuaciones profesionales tal y como se ha comentado antes, ocupa una plaza como maestro interino en el Colegio “Mercedes Carbó” de AFANAS en el curso 1971/72..Realiza los cursos de especialización en Pedagogía Terapéutica (hoy llamado Educación Especial) y en Lenguaje y Audición. En este colegio realizas las funciones tanto de Maestro como de Logopeda. En el año 1976 gana las Oposiciones al Cuerpo de Maestros, obteniendo ya la plaza definitiva como funcionario de carrera.

granjalodelmar_puertosantamariaGRANJA LODELMAR.
En 1978, el entonces presidente de AFANAS Manuel Delgado Almisas le propone se haga cargo de los temas de los mayores, y entre todos ponen en marcha el primer Centro Ocupacional que se crea en la provincia: “Lodelmar”. Entonces pide la excedencia como maestro para dedicarse al tema de los Mayores. La actividad principal del Centro era una granja avícola que comienza con mil quinientas gallinas y diez chicos. Progresivamente se va ampliando hasta las treinta mil gallinas que tiene hoy y al  mas de centenar de chicos y chicas atendidos, entre ellos el popular y querido porteño de adopción, Manolo “el Polvorón”.

MÁS DE OCHOCIENTOS USUARIOS.
Como le gusta destacar a Benvenuty “he tenido el honor de coordinadar un excelente grupo de profesionales”, que han conseguido que AFANAS sea hoy una institución que atiende a mas de ochocientas personas y tiene cerca de ochocientos empleados y empleadas.

granja_lodelmar_2_puertosantamaria

En la imagen, los primeros alumnos de la Granja Lodelmar, entre ellos el popular Vicente Sánchez Arena, con sombrero, ya fallecido.

LOS CENTROS.
En principio se dedica a la atención a las personas con discapacidad intelectual. Partiendo del colegio, se crea el Centro Ocupacional antes mencionado, y un nuevo Centro Ocupacional en “La Andreíta”. Se construye un nuevo colegio en Valdelagrana, pasando el de la calle Larga, el “Mercedes Carbó” a transformarse en residencia para chicos y chicas con problemas familiares. Posteriormente se construye un nuevo Colegio en “Las Arenillas”, pasando el de Valdelagrana a ser Unidad de Estancias Diurnas para gravemente afectados.

benvenuty_joaquin_puertosantamaria

En la fotografía, Luis Benvenuty con Francis, la directora del centro, Joaquín el internacional futbolista porteño y Antonia García Morales, presidenta de AFANAS.

La Diputación Provincial les pide ayuda para cerrar el Madrugador (Centro de Educación Especial y Hospital Psiquiátrico) y AFANAS de El Puerto se hace cargo de cerca de cien personas con discapacidad que se encontraban en dichos Centros. Con ese fin se construye la Residencia “Virgen de los Milagros”, en terrenos cerca de la granja “Lodelmar”.

En “La Andreíta” se construye una nueva Residencia, adquiriéndose también unos pisos en la Barriada Malacara.    En 2003, a petición el Instituto Andaluz de Servicios Sociales, le pide pongan en funcionamiento una Residencia para Psicodeficientes. Hoy es la Residencia “La Paloma”, situada en la calle Paloma en el Pago de la Caridad.

lejia_lodelmar_puertosantamaria

Fábrica de Lejías y otros productos de limpieza 'Lodelmar'.

Considerando que el empleo es fundamental para la integración de estas personas en la sociedad se pone en funcionamiento una fábrica de lejías, una imprenta y un bar-restaurante  que hoy dan trabajo a sesenta chicos y chicas con discapacidad.

Siempre a propuesta de algún Organismo de la Junta de Andalucía, y con la aprobación de Junta Rectora de AFANAS, donde ha jugado un papel importante la visión social y progresista de su Presidenta, Antonia García Morales, se abarca el ámbito de actuación de la Asociacion. Concretamente a los Menores de Reforma y las Personas con Alzheimer.

benvenuty_alzehimer_puertoreal

Durante la inauguración del Centro de Alzheimer, con Antonio García Morales,  Presidenta de AFANAS. Detrás podemos ver al entonces presidente de la Diputación, Rafael Román, el entonces Consejero de  Bienestar Social, Isaías Pérez Saldaña y el todavía alcalde de Puerto Real, José Antonio Barroso.

En cuanto a los primeros se cuenta con el único Centro de atención a niñas en Andalucía, y con un Centro para niños en Puerto Real. Se atiende a un total de 92 menores entre chicos y chicas. Además se cuenta con dos grupos de convivencia educativa de 8 plazas cada uno. También tienen concedido por la Junta de Andalucía el Servicio en Medio Abierto.

benvenuty_chiclana

Con el Presidente de la Diputación Provincial, Francisco González Cabaña, visitando las obras de ampliación del Centro de Chiclana. En la foto, el alcalde de Chiclana, José María Román Guerrero.

En cuanto a la atención a Personas con Alzheimer, se pone en funcionamiento en Puerto Real la primera Unidad de Estancias Diurnas de la provincia. Seguidamente se construye una Residencia. Estas actuaciones se hacen también en El Puerto y en Chiclana, de forma que actualmente se atiende a 90 personas en Estancias Diurnas y cerca de doscientas en Residencias.

benvenuty_afanas_jerez

Homenaje de despedida de AFANAS Jerez, en el año 2006.

AFANAS JEREZ.
En 1986 fue llamado por la Directiva de AFANAS de Jerez para que llevara la gerencia de esa Asociación, cosa que hace juntamente con la de AFANAS en El Puerto. Así, se procede la remodelación del Centro Ocupacional, consiguiendo que por primera vez vinieran las niñas, pues no tenían anteriormente los padres confianza en que sus hijas asistieran al Centro. Se pone en funcionamiento una Unidad de Estancias Diurnas, para gravemente afectados, una Residencia para la misma tipología de discapacidad y una Residencia de Adultos, para chicos con mas nivel de autonomía. En el año 2006, deja AFANAS de Jerez, para preparar su jubilación.

benvenuty_hijopredilecto_puertosantamaria

Recibiendo, de manos del presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chavez, y ante la presencia de la ministra de Fomento, Magdalena Álvarez, el reconocimiento como Hijo Predilecto de la Provincia, en compañía de Maria Luisa Escribano, Presidenta de ASANSULL y de de FEPROAMI, que recibio la misma distinción.

JUBILACIÓN PARCIAL Y NUEVOS PROYECTOS.
En Octubre de 2006, se jubila parcialmente en AFANAS de El Puerto, con 61 años. La Junta Directiva le da el cargo de Coordinador General, que ocupa actualmente, haciendo funciones de asesoramiento, relaciones publicas y propuesta y seguimiento de nuevos proyectos.Entre estos figura la próxima construcción de una nueva Residencia para personas con discapacidad intelectual en terrenos que el Ayuntamiento ha cedido en la zona del Juncal, y la puesta en funcionamiento del Complejo Deportivo, al que se ha dado el nombre del primer presidente que tuvo AFANAS, Manuel Delgado Almisas.

En definitiva, toda una vida ligada a AFANAS. Y como confiesa «--Lo que me quede de vida útil también será para AFANAS, ya que cuando se produzca mi jubilación total a los 65 años, el tiempo que pueda lo dedicaré a ejercer el voluntariado en AFANAS".

benvenuty_politica_puertosantamaria

En una pegada de carteles para la campaña de las elecciones autonómicas, junto a la que sería años más tarde, candidata socialista a la alcaldía, Consuelo Gamero Brun.

LA POLITICA.
A mediado de los ochenta se afilia al PSOE. Es un simple trámite ya que la sintonía que tenía con este partido era total, desde los finales del franquismo. Una noche, María Ángeles Fernández Cortabarría y Tina Aguinaco le hicieron firmar la ficha de afiliación, cosa que hizo con mucho gusto, según comenta. En el PSOE ya contaba con numerosos amigos, compañeros de trabajo, como Manolo Vital Gordillo (quien sería alcalde de Sanlúcar), José Manuel Porras, o María Luisa Escribano, y otros que eran amigos de la infancia, como  Ramón Vargas-Machuca (quien llegó a ser conocido como el ideólogo del PSOE) o el ex presidente de la Diputación Provincial, Rafael Román. Su militancia está condicionada por su vocación profesional.

benvenuty_ramonrubial_puertosantamaria

De izquierda a derecha los dirigentes socialistas, Francisco Menacho, Luis Benvenuty, Alfonso Perales, el Presidente Federal del PSOE Ramón Rubial, Rafael Román, desconocida y Estaban Caamaño.

psoe_elpuertodesantamariaPuede destacarse que, siendo Secretario General, se organizó la visita y posterior homenaje a Ramón Rubial, que visito el Penal, donde tanto tiempo estuvo preso, y el homenaje a los militantes históricos.

Rafael Roman lo nombraría Coordinador Regional del Grupo Sectorial de Servicios Sociales. A este grupo se le debe gran parte de los principios de la Ley de Dependencia. Fue Secretario de Movimientos Sociales en la Ejecutiva Provincial, así como Secretario General de la Ejecutiva local en dos ocasiones. En su etapa como Secretario Local  no consiguió lograr el consenso que siempre estuvo roto en el Partido, entre las distintas “familias”, consenso que solo se conseguía cuando había procesos electorales.

benvenuty_bocanegra_puertosantamariaEn las elecciones de 1991, forma parte de la candidatura a las municipales, en el número dos. Tras el descalabro electoral, causado en parte por la irrupción los Independientes Portuenses ante el rechazo de los partidos nacionales y la convulsa etapa política vivida en el mandato 1987-1991,  formalizan un pacto de gobierno a principios de 1992. Luis Benvenuty es nombrado Primer Teniente Alcalde y Delegado del Área de Bienestar Social, área que comparte con Juan Bocanegra, que aunque pertenecía al otro partido del gobierno local (IP) siempre mantuvieron una excelente relación. Entre sus competencias estaba la Participación Ciudadana, llegando a realizar un intenso trabajo de relación con las distintas asociaciones de la Ciudad, especialmente las de vecinos. (En la imagen, 'eliminando barreras' bajando por unas escaleras al concejal Bocanegra, en silla de ruedas, ayudado por el Coordinador del Area, Pepe Gil y detrás el Jefe de Servicio de Bienestar Social, José Antonio de Castro).

Puso en marcha el Reglamento y Consejo de Participación Ciudadana, y los distintos consejos sectoriales entre el que destaca el Consejo de la Mujer. Como asuntos sociales más importantes se cuenta la ampliación de la Guardería Municipal, la demolición del célebre “Patio Valdés”, la ampliación de las ludotecas, las ordenanzas sobre barreras arquitectónicas, y el proyecto del Centro de Servicios Sociales en la Zona Norte.

benvenuty_carmenromero_puertosantamaria

Carmen Romero, diputada socialista por la provincia y militante de la agrupación de El Puerto, en una comparecencia ante los medios de comunicación, junto a Luis Benvenuty, en el desaparecido Hotel Caballo Blanco.

RUPTURA Y CLAVES DEL PACTO.
El mencionado pacto se rompe en el verano de 1994. Al no poder cumplir los objetivos del programa electoral del PSOE, debido a las difíciles relaciones con IP, hacen reflexionar sobre la conveniencia de continuar gobernando, y tras consultar con el entonces Secretario General provincial, Alfonso Perales, el Grupo Municipal Socialista presenta la dimisión de sus cargos.

Se ha escrito mucho sobre la procedencia de la firma del pacto. Pero, según afirma Luis Benvenuty, se hizo a instancias de la Ejecutiva Provincial, por la exigencia de algunos Concejales del Grupo que estaban mas cerca de IP que del PSOE, y de la familia del Partido en El Puerto que también estaban más cerca de IP que del PSOE. Aunque existen opiniones según nuestro protagonista, que afirman que fue mas equivocada la ruptura del pacto, que la firma del mismo.

benvenuty_tina_puertosantamaria

De izquierda a derecha, José Manuel López, Selva Otero, Luis Benvenuty, Tina Aguinaco y Francisco Ferrer, actual concejal socialista y entonces uno de los dos que resultaron elegidos en los comicios de 1995.

En el año 1995 se presenta como cabeza de lista a las Elecciones Municipales, obteniendo los peores resultados que el PSOE ha tenido en El Puerto en todos los tiempos, ya que solo sacó dos concejales, mientras los independientes obtenían la mayoría absoluta. Los independientes ejecutaron y se apuntaron los proyectos que el PSOE tenían a punto de realizar y aquella gestión populista arrasó. Tras pasar cuatro años como concejal en la oposición, terminó su vida pública en la política, ya que actualmente solo permanece como militante de base.

7

luisbenvenutymorales_puertosantamaria

Siempre se habla muy bien de las personas cuando ya no están entre nosotros, y hoy vamos a tener la suerte de conocer, o conocer mejor, a un hombre especial, palabra que lleva unida a su vida con varias acepciones, como podremos comprobar más adelante. Quien escribe estas líneas ha tenido la oportunidad de trabajar con Luis y, además, ser su amigo. Así que he vivido de cerca su trayectoria en todos sus ámbitos y puedo asegurar, sin temor a equivocarme lo más mínimo, que nos encontramos ante un gran hombre que ha creado una entidad que es un orgullo para todos los portuenses, abarcando todas las realidades: educativa, social, laboral, solidaria, atención a los más débiles y desfavorecidos de la sociedad…

benvenuty_padre_puertosantamaria¡Cuántas veces le he dicho!: “Luis, ¿cómo puedes con tantas cosas, llevándolas todas adelante y además con tanto éxito y rendimiento?”, si llamamos éxito a beneficiar a tantas y tantas personas, familias, marginados, enfermos… y además, y ahí queda eso…! Crear cerca de mil puestos de trabajo. Me queda la satisfacción de haber sido testigo directo del inicio de su gigantesca labor tanto en El Puerto como en Jerez y toda la Bahía, a la vez que de su especial sensibilidad , humildad y afecto en el trato con todas las personas a las que ha atendido y atiende”. (Faustino Navas).

Luis Benvenuty nace en la calle Cielos 28, el 31 de diciembre de 1945, aunque en el Registro Civil consta como el 2 de enero de 1946. Su padre, fundador de las Destilerías Morphy donde se elaboraba el célebre Anís Periquito, cogió una “pea” de tal calibre que se olvidó apuntarlo en el Registro hasta dos días después. Y Luis lo cuenta como se lo han contado. Luego haría su vida familiar en la calle San Bartolomé, 19. (En la imagen, un pequeño Luis con su padre, en el Parque Calderón).

destileriasmorphy_anisperiquito2_puertosantamaria-copiaDe padre porteño, Luis y madre asidonense, Pepita Morales como se lo conocía en Medina, tiene dos hermanos: Juan y Milagros, los cuales pasan por Colegio de las Carmelitas y los varones, también, al Instituto Laboral. (En la imagen de la izquierda, etiqueta de Anís Periquito. En la imagen de abajo a la izquierda, etiqueta de Ginebra One. Ambos productos de Destilerías Morphy).

ENTRE MEDINA, LOS ESTUDIOS Y LA DESTILERÍA.

ginebra_one_morphy_1_puertosantamariaLa mala situación económica por la que pasa la Destilería le obliga a pasar grandes temporadas en Medina, con su abuelo Juan Morales, que era Abogado en ejercicio y gozaba de una buena posición social y económica. Como él mismo afirma, «--Soy un portuense recriado en Medina». Así que, en Medina, se organiza la familia, mandándolo a estudiar a los Jesuitas de Úbeda, donde estuvo tres años, quedando Juan en el pueblo y Milagros va a estudiar al Colegio del Valle en Sevilla, gozando de una gratuidad especial, al tener tres tías monjas de la mencionada orden.

Una mejora de la situación económica del negocio paterno hace que vuelvan a El Puerto, donde permanece hasta el fallecimiento de su padre en 1960, cuando contaba con 14 años, regresando de nuevo a Medina donde comienza a los estudios de bachillerato por libre.

benvenuty_destileria_puertosantamaria

En la Destilerías Morphy, con unos trabajadores de la misma.

Mientras, la Destilería es alquilada, pero como como el mismo manifiesta, los arrendatarios suspenden el contrato, teniendo Luis que volver nuestra Ciudad y ponerse al frente de la misma.

destileriasmorphy_brandy2_puertosantamariaContaba 18 años y, mientras sus hermanos estudian Magisterio y Enfermería en Cádiz, él lo estudia por libre compaginando la destilación de las bebidas con los estudios pedagógicos y es así termina la carrera de Magisterio. (En la imagen, etiqueta del Brandy L.B. Morphy).

SUS HERMANOS.
Su hermano Juan se diploma como maestro también, pero continúa estudios en Salamanca, llegando a ser Catedrático de la Escuela de Magisterio de Cádiz. Una  dura enfermedad se lo lleva cuando tenía poco mas de 40 años, el 28 de Enero de 1.988. Su hermana Milagros, se diploma en Enfermería y enseguida se coloca en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, donde ha permanecido hasta su fallecimiento el pasado 9 de Noviembre de 2007. Luis manifiesta que las dos cosas peores que le han pasado en la vida han sido la muerte de sus hermanos. E incluso han dejado cierta huella en él.

benvenuty_medina_puertosantamaria

Su hermano Juan, su madre, su hermana Milagros y Luis, en su casa de Medina Sidonia.

LA FAMILIA.
En Medina conoce a la que sería su mujer, Cristina Toscano Sánchez que era hija de un Juez de Instrucción en  Sevilla, donde vivía, con trece hermanos mas. Tras una relación de fines de semana, de más de siete años, se casan con 25 años cada uno, un día antes del Día de los Inocentes, en 1.971.

benvenuty_novia_puertosantamaria

Con la que sería su mujer, delante de la Torre del Oro de Sevilla, durante el noviazgo.

Ella había terminado Magisterio en Sevilla, y se vienen a vivir al Puerto. Luis se coloca de Maestro de Adultos en San José del Pedroso y ella en el Colegio Luisa de Marillac. Pronto nace su primera hija, María José, quien actualmente es profesora de Inglés en el mismo colegio donde comenzó su madre y que les ha dado la primera nieta, Ángela. Dos años y poco más tarde. nace Isabel María, su segunda hija, es Abogada en ejercicio que le ha dado dos nietas: Cristina e Isabel.

benvenuty_sufamilia_puertosantamariaACCION SOCIAL
Luis Benvenuty “sirve al Rey” como voluntario en la Parra. El servicio a la Patria no le impide continuar con su trabajo en la Destilería y sus estudios de magisterio por libre. Terminado Magisterio, obtiene una plaza, interino, en la escuela de adultos de San José del Pedroso, finca que poseía la familia Terry en el cruce las carreteras de Puerto Real a Medina donde permanece dos cursos hasta que en 1971/72, entra a formar parte, también como interino, del Colegio de Educación Especial “Mercedes Carbó” de AFANAS, lo que condiciona su vida profesional, ya que a los pocos meses deja la Destilería para dedicarse exclusivamente a su trabajo como Maestro de Educación Especial. Su relación con los entonces llamados “niños subnormales” le atrapa de tal manera que afloran en él su interés por los temas sociales, sentimientos que logrará desarrollar a lo largo de su vida.    En los años setenta crea la Asociación Católica de Padres de Familia del Colegio Luisa de Marillac. En pleno franquismo, se celebró la asamblea constituyente, co-presidida por un Inspector de Policía, que constantemente la llamaba al orden, según fueran las intervenciones: “--Presidente que se la va la Asamblea de las manos… (En la fotografía, con su mujer, Cristina Toscano y sus hijas María José e Isabel María, que ya los han hecho abuelos).

logo-cruz-rojaCRUZ ROJA ESPAÑOLA.
A finales de los ochenta es nombrado Presidente de la Cruz Roja. Con la ayuda de muchos colaboradores, especialmente de la siempre recordada Tina Aguinago, realizan la desmilitarización de la institución, reforman la sede central, quitando los símbolos franquistas y militares, ponen en servicio una ambulancia, con las mayores adelantos de esa época y crean el Centro de Estimulación Precoz, que hoy lleva su nombre. A principios del año 1991, dimite como presidente de la Cruz Roja ya que se comentaba que formaría parte de la listas electorales a las próximas elecciones municipales por el PSOE, ya que «aunque legalmente no había incompatibilidad, entendía que moralmente si la había», afirma.

benvenuty_tina_1_puertosantamaria

En la imagen, Tina Aguinaco recibe una distinción por parte de Luis Pizarro, actual Consejero de Gobernación de la Junta de Andalucía, ante la mirada y el aplauso de Luis Benvenuty y su mujer, Cristina Toscano.

Ha sido Presidente de la Federación Provincial de Asociaciones de Personas con Discapacidad Intelectual, Parálisis Cerebral y Autismo, (FEPROAMI), Federación en la que actualmente ostenta el cargo de Secretario. Ha formado parte de los Consejos Escolares del Colegio antes mencionado, y del Instituto Santo Domingo. En el año 2007, es nombrado Rey Melchor para la cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Según sus palabras fue “uno de los días mas emocionantes de mi vida”. (continuará).

abelgarruchopastor_puertosantamaria

Portuense y con solo 15 primaveras en su haber, Abel Garrucho Pastor tiene claro cual es su sueño. "--Me gustaría llegar a ser profesional, aunque soy consciente de que sólo unos pocos llegan a vivir del billar". Su afición empezó a fraguarse hace tan solo dos años, de forma casual. "--Fui con mi padre a un local en el que había una mesa de billar y nos enteramos de que había un club".

Ahí empezó su andadura por distintos torneos, hasta que con su victoria en el campeonato andaluz de billar libre y gracias al apoyo que le brindó Juan de los Reyes, director de árbitros de la Federación Andaluza de Billar, el máximo organismo federativo español se fijó en él y le envió al Centro de Alto Rendimiento (CAR) Infanta Cristina de Murcia para realizar junto a otros diez jóvenes una prueba. Sólo tres de ellos la pasaron. Abel fue uno de ellos, y hoy, la Federación Española de Billar se hace cargo de todos sus gastos de manutención y alojamiento, con el objetivo de mimar a los que pueden ser futuros campeones en la disciplina.

abelgarrucho_sub17_puertosantamariaSu gran oportunidad para demostrar su valía llegó con la celebración del XIX Campeonato de España de Billar a Tres Bandas sub-17, (en la imagen, recogiendo la medalla) que tuvo lugar en la murciana localidad de Los Narejos entre el 9 y el 11 de octubre pasados. La disciplina a tres bandas es muy diferente al billar tradicional que todos conocemos, el objetivo son la realización de carambolas a varias bandas, por lo que exige una gran precisión en su ejecución. Abel llegó a la final y tuvo en sus manos la victoria al contar con una amplia ventaja, que finalmente su rival, el también andaluz Miguel Peñuela, supo remontar para hacerse con el título. Un subcampeonato que sin embargo dejó buen sabor de boca

Para ello trabaja desde su exilio murciano, desde el que no puede evitar echar de menos a sus amigos y en el que no puede descuidar en ningún momento sus estudios de bachillerato, ya que de no lograr unos buenos resultados académicos la federación no le permitiría seguir sus entrenamientos en el CAR a los que dedica algo más de tres horas diariamente. Todo para llegar a ser un día como Dani Sánchez, cuarto en la clasificación mundial e ídolo de Abel, y al que tuvo la oportunidad de conocer durante la celebración de la copa del mundo en Alcalá de Guadaira.

billar_puertosantamariaPero no todo es billar, a Abel también le atrae la idea de estudiar Medicina. Por el momento toca vivir el presente, y que su trabajo y una pizca de suerte le favorezcan, ya sea ante las mesas de billar o en las consultas de los centros sanitarios. (Textos: Álvaro Sánchez).

Su entrenamiento diario dura 3 horas y media de práctica y 1 hora de ejercicio físico, por lo que su tiempo de descanso es bastante reducido. Es muy difícil vivir de este deporte ya que para ello necesita entrar en la lista de los 30 mejores jugadores, algo sumamente difícil ya que las presentaciones a campeonatos españoles se rigen por la elección de los dos mejores jugadores por comunidad autónoma.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies