“Aplausos, foco al centro del escenario, y… ahí está: temple, presencia, mirada, serenidad… con un dominio del ritmo, del silencio y de la situación que muchos buenos artistas –no sólo magos- querrían aprender.” (Luthipiero -Valencia-).
Si para ser una figura artística hay que tener una personalidad propia, Rubiales cumple sobradamente el requisito. Su acento Portuense, su sombrero ladeado, su baraja española y su humor fresco y tranquilo configuran un artista inconfundible, grande como mago son míticas en la magia española sus rutinas con monedas y cartas, sus navajas de colores y sobre todo las increíbles aventuras mágicas de sus cuatro sotas. Pero él afirma que la sonrisa y el humor son los mejores trucos.
Considerado como uno de los magos más originales y personales de España, Rubiales es el heredero de las técnicas de los fulleros y charlatanes de feria, Juan Luís Rubiales las utiliza para encantarnos a todos con su "Tahuromagia". Galardonado con varios premios como el de Campeón de España 2005/06, Campeón de Magic Valongo Portugal 2006 y ha sido Dos veces Premiado en el Festival Internacional de Almussafes. Lleva casi 20 años en el mundo mágico, de los cuales, los últimos cuatro se dedica profesionalmente.
Nacido el 10 de Febrero de 1977, este joven porteño se crió en la Ribera del Rió, en la casa núm. 2 junto a la peña carnavalesca “El Corribolo” que en su día fundara su padre: “El Guate”. Toda su niñez transcurrió entre el Parque Calderón, el muelle, el Corribolo y sus amados soportales. Allí conoció la riqueza de su ciudad y aprendió a amarla gracias a sus mayores y sus historias.

En casa del porteño de adopción Juan Escolano, también mago con nótula núm. 405 en Gente del Puerto, rodeado de grandes artistas com Mago Migue, León Camacho, Luis Arza o el propio Escolano, sentado a la derecha. En esta fotografía nuestro protagonista tiene 16 años y está de pié, a la derecha de la imagen.
Estudió en el colegio público de Las Banderas y más tarde en el Instituto José Luís Tejada. A los 17 años ya tenía un espectáculo propio de magia en el parque acuático “Aquasherry Park” llamado “La Casa de la Magia” que funcionó los veranos de 1995, 1996 y 1997. Posteriormente se desplazo a Mallorca dónde estuvo actuando en Hoteles y Salas de Fiestas de las islas, así como en los parques Marinos y acuáticos: Marineland, Aquacity y Aquapark Magalluf. Entre 1996 y 1998, estuvo colaborando semanalmente con programas de televisión de Tele Puerto, Onda Jerez TV y Canal Cádiz TV.

En Nador (Marruecos), actuando en el colegio español 'Luis Vives'.
El Programa “Tiempo de Magia” emitido en Tele Puerto se mantuvo en el aire semanalmente durante casi dos años completos.
Posteriormente y tras un pequeño retiro de 3 años (entre 1998 y 2001) para meditar sobre como ofrecer algo personal y artísticamente distinto al mundo mágico, vuelve a los escenarios con una nueva personalidad, fresca y arrolladora y participó en programas de Canal Cuatro TV como Cuatrosfera, Fiesta TV en Canal Sur 2 y La Tribuna Televisión en Toledo. También durante este último año, fue al programa matinal de Cana Sur TV “Mira la Vida” como representación de alguno de los artistas de El Puerto.
Este joven porteño puede sentirse orgulloso de haber colaborado con figuras de la talla de Juan Tamariz o Anthony Blake (en la imagen de la izquierda). Su carrera en la magia comenzó hace 17 años en un hospital, donde realizaba juegos sencillos delante de su abuelo enfermo con el único deseo de hacerle sonreír y pasar buenos ratos. «--Vi que le llenaba muchísimo y decidí llevar esa ilusión a más gente», comenta Juan Luís Rubiales». Su formación profesional le llegó de la mano del mago gaditano León Camacho, quien le enseñó el arte de la prestidigitación, y del gran maestro Juan Tamariz, que le introdujo en el campo de la psicología y la habilidad mental. «--Lo que hacemos es desviar la atención, engañar al cerebro para poder hacer el truco de magia. Es lo que se conoce como misdireccion», explica este ilusionista que además es de los pocos invitados a las Jornadas Cartomágicas del Escorial, dónde 40 ilusionistas de todo el mundo se reúnen en un claustro en el Escorial durante tres días, bajo invitación expresa de Juan Tamariz para estudiar y debatir sobre la magia con cartas, su historia, su evolución e intentar innovar en ella.

Todos los años Rubiales lleva a Tamariz a Romerijo a degustar los productos de nuestras marisquerías. En la foto con otros magos, de izquierda a derecha, Christian Embloom (Finlandia), Consuelo Lorgia (Colombia) actual mujer de Tamariz, el maestro Juan Tamariz, Dani Daortiz (Málaga) y nuestro protagonista, el porteño Juan Luis Rubiales.
Todos los años este joven porteño recorre la geografía española y algunas localidades marroquíes y portuguesas con su espectáculo mágico, donde combina juegos y trucos con el flamenco, los toros, las salinas portuenses y las cuerdas marineras, haciendo una constante referencia a sus gentes, sitios y costumbres.

En la imagen, impartiendo una conferencia en Sevilla (también las ha pronunciado en Córdoba, Barcelona, Bilbao ...) ante 150 magos.
Dentro de unos días comenzará a grabar unos cortos de Magia centrados en El Puerto. En cada filmación, paseará por un lugar señalado de nuestra Ciudad y hará un juego de magia que venga al caso con dada sitio. ¿Hará algo en La Puntilla, con coquinas que aparecen y desaparecen y pasean por la orilla...?

En Alicante, despidiendo una gala de magia con varios artistas, aparece el tercero por la derecha, entre Alberto de Figueiredo (Que ha estado ofreciendo con Diario de Cádiz unos fascículos en los últimos meses) y Luis Piedrahita, mago, monologuista y director de cine, colaborador asiduo del Hormiguero, de Canal Cuatro TV.
En estos momentos se encuentra adaptando su espectáculo al idioma inglés ya que, en el 2010, tiene previsto actuar en Los Ángeles, (California-EEUU); concretamente en el Castillo Mágico de Hollywood, donde permanecerá en cartel durante al menos una semana.
Finalmente, les dejamos un enlace con su Cuaderno de Bitácora, como nos gusta llamar a los “Blogs”, en el que podrán seguir las reflexiones de este joven ilusionista de El Puerto: http://bitacora.rubiales.eu


Cuentan en la Hermandad una historia ocurrida en 1620. Es la historia de una mujer amortajada a la que vela su marido entre sollozos, alumbrados ambos, el cadáver y el doliente, por las candelas. En un momento, toda la habitación se ilumina con un fogonazo y del haz de luz emerge la Virgen y el marido que se hinca de rodillas y le pide que le devuelva a su mujer amada. La amortajada abre los ojos y se levanta. Así se publicó en la Revista Portuense, en su número de septiembre de 1922. Desde entonces, la Virgen lleva el nombre que lleva. (En la imagen, exvoto que se conserva en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros).
Y sí. Había pasado. Isabel se arrodilló. De testigo, todas sus compañeras. "--Isabelita, puedes arrodillarte. Isabelita, ¿qué ha pasado?"
La Iglesia es prudente con estos fenómenos. A Diego Valle, párroco de la Prioral, se le nota que no le gusta hablar del tema. "--Yo le he dicho a Isabel que vaya a ver al médico. Tiene que ser la medicina la que nos diga que ha ocurrido algo sobrenatural, algo que no tiene explicación. Mientras tanto, nos alegramos de que Isabel esté mejor, haya sido un milagro o no". Pero ya pronunciar la palabra milagro le cuesta trabajo. En más de veinte años de sacerdote reconoce no haber visto ninguno. "--Creo en los milagros, naturalmente, cómo no voy a creer, pero es cierto que es la primera vez que me enfrento a algo así. Porque sí, gente que dice que ve a la Virgen hay mucha, pero la fiabilidad es poca". (En la imagen, Diego Valle).
Juan del Río ha sido obispo de Jerez y en la actualidad es arzobispo castrense. El sí afirma conocer casos de curaciones. "--Son cosas que suceden, pero si no existe un mediador, si se produce espontáneamente, se agradece el alivio con unas misas y no se produce investigación alguna". Del Río fue postulador en la beatificación de Célia Méndez, fundadora de Las Esclavas, y allí conoció la cantidad de informes médicos, "a ser posible gente de la comunidad científica no decididamente creyente", para elevar el milagro a hecho. Es consciente de que la mayoría de la gente se toma este tipo de casos a risa: "--Es la alegría de los amigos y la mofa de los enemigos". (En la imagen, Juan del Río).
Donde la Iglesia sí se preocupa de investigar las curaciones milagrosas es en sus lugares de peregrinaje clásicos. Lourdes es el más importante de todos ellos. A esta pequeña cueva acuden cada año cinco millones de fieles, absolutamente seguros de que ahí se obran milagros. Sin embargo, pese a la multitudinaria presencia de fervorosos seguidores de la Virgen durante más de un siglo sólo se han certificado 67 curaciones, la última ocurrida en 1987 y aceptada por la Iglesia en 1999. Para ser más exactos, la comisión de seguimiento de Lourdes no habla nunca de milagros, sino de "hechos médicamente inexplicables". (En la imagen, el Premio Nóbel de Medicina, Alexis Carrel).





Allí aprendería las primeras reglas y, con seis años se vería de monaguillo, a las órdenes de su padre, el Sacristán, en San Joaquín. Luego estudiaría en el Pósito de Pescadores, en Puerto Escondido, aunque por poco tiempo: hacía falta arrimar algún dinero para la familia y dejó pronto la escuela. (En la imagen, Ramón de monaguillo, en 1926).


LA GUERRA Y SU NOVIA.








Juan Antonio Benicio, gerente del grupo Jubengo, fundado en 1991, señala que la intención de su empresa es mantener la cocina de La Goleta y por ello dirije la cocina el portuense José Manuel Cuevas que ya trabajó en el restaurante al igual que el nuevo maitre, José Arjona. Cuevas mantiene en carta las gambas a La Goleta, marisco envuelto en bacon ahumado y luego frito, al igual que los pescados a la sal y el marisco, aunque ha incorporado platos propios como el solomillo relleno o los postres, que ha aprendido a hacer en su dilatada carrera en las que ha estado en establecimientos como Las Beatillas o el Hotel Los Jándalos. La Goleta, que ya está abierta al público, realizará una cocina mediterránea basada en los pescados a la sal y la cocina marinera. El establecimiento, que abrió sus puertas el pasado 26 de marzo, abre todos los días excepto domingos por la noche y lunes. (Textos: Pepe Monforte).

Manuel Bermudo de la Rosa S.J., era director de la Escuela y persona comprometida con su orden, su pensamiento cristiano y humano a elevar el nivel integral de los alumnos en aquella época, según marcaba las directrices del ideario redactado por el Padre Villoslada. Como los recursos que se disponían eran escasos, el Padre Bermudo se dedicaba a visitar con frecuencia al Ministerio de Educación y Ciencia, para solicitar el reconocimiento de las Escuelas y que pudieran tener derecho al sostenimiento económico de las mismas. Mientras tanto estas peticiones no se solucionaban el Padre Bermudo consiguió que su padre comprara una furgoneta DKW para el servicio del Colegio. (En la imagen, el Padre Villoslada, S.J.)






BIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE FLORENCIA.
ALONSO ILUSTRADOR.


Desde entonces, a Alonso le han crecido amigos por doquier y se enfrascó en toda actividad con el entusiasmo de un recién nacido (si antes nació egabrense o cabreño, ahora se siente crecer portuense o porteño). Se le puede ver tanto ante un cóctel de Juan Franco, interviniendo activamente en las tertulias culturales de Razzia Artis en el café Milord, como en un partido de rugby vibrando como un hincha porteño: ¡Portu, Portu, Portu...! ¡A la playa!
En 1950, el año del nacimiento de Faly, se estrena en Barcelona la película El amor brujo, protagonizada por Ana Esmeralda y Manolo Vargas. Stalin y Mao firman en Moscú un pacto de amistad entre China y la URSS. Muere fusilado en Barcelona, con tan sólo 24 años, el anarquista Manuel Sabater. Robert Schuman presenta la declaración que lleva su nombre, primer paso para la formación de la Unión Europea.. El 16 de junio se da la aprobación definitiva del Opus Dei y de la sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Celia Cruz debuta oficialmente con La Sonora Matancera. El Papa Pio XII instaura el dogma de la Asunción de María. La Madre Teresa de Calcuta funda la asocación de las Misioneras de la Caridad. Pablo Neruda publica su 'Canto General de Chile', mientras Isaac Asimov hace lo propio con su obra 'Yo Robot'. Se lanza el primer computador comercial: UNIVAC I. Erich Fromm, expone sus tesis sobre el Psicoanálisis y la Religión. En Se estrenan las películas: 'Agustina de Aragón' de Juan de Orduña, 'Stromboli' de Roberto Rosellini, 'Los Olvidados' de Luis Buñuel. El Premio Nobel de Literatura será para Bertrand Russell. (En la imagen, Faly, de primera comunión en una típica foto de Pantoja de la época. La comunión la hizo en la iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal 'San Miguel').




Pasó noches de guardia como los auténticos paparazzis, en lo alto de un pino, buscando alguna fotografía diferente de Paloma San Basilio, cerca de su domicilio en nuestra Ciudad. Hizo varias fotografías a aquel famoso ministro de Hacienda que veraneaba en Las Redes: Solchaga. Y últimamente, para la actual empresa concesionaria de la Plaza de Toros, ha cubierto los espectáculos musicales que en ella se han celebrado, tales como los de Julio Iglesias, Raimundo Amador o Isabel Pantoja.