Saltar al contenido

18

magorubiales_puertosantamariaAplausos, foco al centro del escenario, y… ahí está: temple, presencia, mirada, serenidad… con un dominio del ritmo, del silencio y de la situación que muchos buenos artistas –no sólo magos- querrían aprender.” (Luthipiero -Valencia-).

Si para ser una figura artística hay que tener una personalidad propia, Rubiales cumple sobradamente el requisito. Su acento Portuense, su sombrero ladeado, su baraja española y su humor fresco y tranquilo configuran un artista inconfundible, grande como mago son míticas en la magia española sus rutinas con monedas y cartas, sus navajas de colores y sobre todo las increíbles aventuras mágicas de sus cuatro sotas. Pero él afirma que la sonrisa y el humor son los mejores trucos.

Considerado como uno de los magos más originales y personales de España, Rubiales es el heredero de las técnicas de los fulleros y charlatanes de feria, Juan Luís Rubiales las utiliza para encantarnos a todos con su "Tahuromagia". Galardonado con varios premios como el de Campeón de España 2005/06, Campeón de Magic Valongo Portugal 2006 y ha sido Dos veces Premiado en el Festival Internacional de Almussafes. Lleva casi 20 años en el mundo mágico, de los cuales, los últimos cuatro se dedica profesionalmente.

Nacido el 10 de Febrero de 1977, este joven porteño se crió en la Ribera del Rió, en la casa núm. 2 junto a la peña carnavalesca “El Corribolo” que en su día fundara su padre: “El Guate”. Toda su niñez transcurrió entre el Parque Calderón, el muelle, el Corribolo y sus amados soportales. Allí conoció la riqueza de su ciudad y aprendió a amarla gracias a sus mayores y sus historias.

rubiales_escolano_puertosantamaria

En casa del porteño de adopción Juan Escolano, también mago con nótula núm. 405 en Gente del Puerto, rodeado de grandes artistas com Mago Migue, León Camacho, Luis Arza o el propio Escolano, sentado a la derecha. En esta fotografía nuestro protagonista tiene 16 años y está de pié, a la derecha de la imagen.

Estudió en el colegio público de Las Banderas y más tarde en el Instituto José Luís Tejada. A los 17 años ya tenía un espectáculo propio de magia en el parque acuático “Aquasherry Park” llamado “La Casa de la Magia” que funcionó los veranos de 1995, 1996 y 1997. Posteriormente se desplazo a Mallorca dónde estuvo actuando en Hoteles y Salas de Fiestas de las islas, así como en los parques Marinos y acuáticos: Marineland, Aquacity y Aquapark Magalluf. Entre 1996 y 1998, estuvo colaborando semanalmente con programas de televisión de Tele Puerto, Onda Jerez TV y Canal Cádiz TV.

rubiales_nador_puertosantamaria

En Nador (Marruecos), actuando en el colegio español 'Luis Vives'.

El Programa “Tiempo de Magia” emitido en Tele Puerto se mantuvo en el aire semanalmente durante casi dos años completos.

Posteriormente y tras un pequeño retiro de 3 años (entre 1998 y 2001) para meditar sobre como ofrecer algo personal y artísticamente distinto al mundo mágico, vuelve a los escenarios con una nueva personalidad, fresca y arrolladora y participó en programas de Canal Cuatro TV como Cuatrosfera, Fiesta TV en Canal Sur 2  y La Tribuna Televisión en Toledo. También durante este último año, fue al programa matinal de Cana Sur TV “Mira la Vida” como representación de alguno de los artistas de El Puerto.

anthony_blake_puertosantamariaEste joven porteño puede sentirse orgulloso de haber colaborado con figuras de la talla de Juan Tamariz o Anthony Blake (en la imagen de la izquierda). Su carrera en la magia comenzó hace 17 años en un hospital, donde realizaba juegos sencillos delante de su abuelo enfermo con el único deseo de hacerle sonreír y pasar buenos ratos. «--Vi que le llenaba muchísimo y decidí llevar esa ilusión a más gente», comenta Juan Luís Rubiales». Su formación profesional le llegó de la mano del mago gaditano León Camacho, quien le enseñó el arte de la prestidigitación, y del gran maestro Juan Tamariz, que le introdujo en el campo de la psicología y la habilidad mental. «--Lo que hacemos es desviar la atención, engañar al cerebro para poder hacer el truco de magia. Es lo que se conoce como misdireccion», explica este ilusionista que además es de los pocos invitados a las Jornadas Cartomágicas del Escorial, dónde 40 ilusionistas de todo el mundo se reúnen en un claustro en el Escorial durante tres días, bajo invitación expresa de Juan Tamariz para estudiar y debatir sobre la magia con cartas, su historia, su evolución e intentar innovar en ella.

rubiales_tamariz_puertosantamaria

Todos los años Rubiales lleva a Tamariz a Romerijo a degustar los productos de nuestras marisquerías. En la foto con otros magos, de izquierda a derecha, Christian Embloom (Finlandia), Consuelo Lorgia (Colombia) actual mujer de Tamariz, el maestro Juan Tamariz, Dani Daortiz (Málaga) y nuestro protagonista, el porteño Juan Luis Rubiales.

Todos los años este joven porteño recorre la geografía española y algunas localidades marroquíes y portuguesas con su espectáculo mágico, donde combina juegos y trucos con el flamenco, los toros, las salinas portuenses y las cuerdas marineras, haciendo una constante referencia a sus gentes, sitios y costumbres.

rubiales_curso_puertosantamaria

En la imagen,  impartiendo una conferencia en Sevilla (también las ha pronunciado en Córdoba, Barcelona, Bilbao ...) ante 150 magos.

Dentro de unos días comenzará a grabar unos cortos de Magia centrados en El Puerto. En cada filmación, paseará por un lugar señalado de nuestra Ciudad y hará un juego de magia que venga al caso con dada sitio. ¿Hará algo en La Puntilla, con coquinas que aparecen y desaparecen y pasean por la orilla...?

rubiales_alicante1_puertosantamaria

En Alicante, despidiendo una gala de magia con varios artistas, aparece  el tercero por la derecha, entre Alberto de Figueiredo (Que ha estado ofreciendo con Diario de Cádiz unos fascículos  en los últimos meses) y Luis Piedrahita, mago, monologuista y director de cine, colaborador asiduo del Hormiguero, de Canal Cuatro TV.

En estos momentos se encuentra adaptando su espectáculo al idioma inglés ya que, en el 2010, tiene previsto actuar en Los Ángeles, (California-EEUU); concretamente en el Castillo Mágico de Hollywood, donde permanecerá en cartel durante al menos una semana.
Finalmente, les dejamos un enlace con su Cuaderno de Bitácora, como nos gusta llamar a los “Blogs”, en el  que podrán seguir las reflexiones de este joven ilusionista de El Puerto: http://bitacora.rubiales.eu

isabelrodriguez_milagro_puertosantamaria

Isabel Rodríguez, una portuense devota de la Virgen de los Milagros, ha recuperado la movilidad en una pierna que tenía desde la niñez atrofiada por la polio. Entre 1945 y 1962 la poliomelitis fue una plaga, una epidemia que barrió las cunas de toda España. El franquismo borró buena parte de las pistas de aquella mayúscula negligencia y oficialmente sólo se reconocieron 35.000 casos, que ya son casos. Isabelita fue uno de ellos. A los 23 meses de vida el poliovirus entró en su médula y, desde entonces, su pierna derecha se deformó y se paralizó. Isabelita vivió con ello, acompañada toda la vida por el dolor que provenía de una extremidad rígida que no le obedecía, se casó con Julio, tuvieron hijos y cada semana acudía a la Prioral de El Puerto de Santa María a rezar a la Virgen de los Milagros para que todo fuera bien, para que los niños estuvieran sanos y la vida no trajera desastres. La Virgen de Isabelita cumplió con ella y a Isabelita nunca se le ocurrió pedir que su pierna volviera a estar como cuando tenía 22 meses. (En la imagen, Isabel Rodríguez, delante de la Capilla que da acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros. Foto Fito Carreto).

Entramos con Isabel en la Prioral cruzándonos con un mendigo que en la puerta exhibe un cartón donde se lee "padesco cáncer y no persivo ayuda. Solo quiero comer". La Virgen de los Milagros luce manto blanco desde lo alto de su capilla e Isabelita mira embelesada. Pero Isabelita no es ninguna iluminada. Es una mujer de rasgos dulces y ojos chispeantes que se asombra de lo que le ha sucedido, lo agradece y lo lleva con discreción. Sucedió. Increíble, pero sucedió.

exvoto5_puertosantamaria copiaCuentan en la Hermandad una historia ocurrida en 1620. Es la historia de una mujer amortajada a la que vela su marido entre sollozos, alumbrados ambos, el cadáver y el doliente, por las candelas. En un momento, toda la habitación se ilumina con un fogonazo y del haz de luz emerge la Virgen y el marido que se hinca de rodillas y le pide que le devuelva a su mujer amada. La amortajada abre los ojos y se levanta. Así se publicó en la Revista Portuense, en su número de septiembre de 1922. Desde entonces, la Virgen lleva el nombre que lleva. (En la imagen, exvoto que se conserva en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen de los Milagros).

El pasado 6 de septiembre era un día especial para Isabelita. Después de año y medio cuidando y mimando el atuendo de la Virgen, colocando cada viernes flores, la Hermandad le iba a imponer la medalla, una medalla que todos reciben de rodillas. Ella sabe que eso no es posible. Nunca ha podido hincar su rodilla y menos desde que hace unos años su pierna fue a dar con una de esas trampas que ponen los ayuntamientos en la vía pública. Se rompió el fémur. En esa mañana en la que la que las hermanas esclavas están preparándolo todo para el día de la Patrona, descienden la imagen de la Virgen e Isabel nota algo raro. "--No sé, no diría que fue una mirada, no podría explicarlo. Yo estaba muy emocionada y noté lo que no puedo explicar. Era algo en los ojos de la Virgen y sentí algo que ... sabía que había pasado algo porque, de repente me dije y si..."

exvoto_pierna_puertosantamariaY sí. Había pasado. Isabel se arrodilló. De testigo, todas sus compañeras. "--Isabelita, puedes arrodillarte. Isabelita, ¿qué ha pasado?"

Julio, su marido, está con ella y corrobora la historia. "--Cuando llegó a casa diciendo mira lo que me ha pasado yo le dije pero mujer, cómo va a a ser eso. Pero era cierto". Demuestra la recuperada movilidad de la pierna ante nosotros, ante la capilla de su virgen venerada y ante unos turistas de San Sebastián, que observan con curiosidad. "--Si es que hay que creer en los milagros", conviene la turista. (En la imagen, un exvoto de una pierna).

Los dolores que siempre le han acompañado han desaparecido de su pierna derecha, lo que se le hace extraño. Ha pedido hora para el traumatólogo porque tiene curiosidad por saber qué ha sucedido con su pierna. cómo es ahora su pierna por dentro. Está deseando ver las radiografías. "--De verdad, no pedí nada a la Virgen. No sé si es un milagro o no. Los padres lo han dicho en la Iglesia, aunque no han dicho que fuera yo. Y es que no lo voy contando por ahí. Si alguien me pregunta, pues le digo que sí, que me pasó, que mi pierna puede doblarse".

diegovalle_parroco_puertosantamariaLa Iglesia es prudente con estos fenómenos. A Diego Valle, párroco de la Prioral, se le nota que no le gusta hablar del tema. "--Yo le he dicho a Isabel que vaya a ver al médico. Tiene que ser la medicina la que nos diga que ha ocurrido algo sobrenatural, algo que no tiene explicación. Mientras tanto, nos alegramos de que Isabel esté mejor, haya sido un milagro o no". Pero ya pronunciar la palabra milagro le cuesta trabajo. En más de veinte años de sacerdote reconoce no haber visto ninguno. "--Creo en los milagros, naturalmente, cómo no voy a creer, pero es cierto que es la primera vez que me enfrento a algo así. Porque sí, gente que dice que ve a la Virgen hay mucha, pero la fiabilidad es poca". (En la imagen, Diego Valle).

juandelrio_obispo_puertosantamariaJuan del Río ha sido obispo de Jerez y en la actualidad es arzobispo castrense. El sí afirma conocer casos de curaciones. "--Son cosas que suceden, pero si no existe un mediador, si se produce espontáneamente, se agradece el alivio con unas misas y no se produce investigación alguna". Del Río fue postulador en la beatificación de Célia Méndez, fundadora de Las Esclavas, y allí conoció la cantidad de informes médicos, "a ser posible gente de la comunidad científica no decididamente creyente", para elevar el milagro a hecho. Es consciente de que la mayoría de la gente se toma este tipo de casos a risa: "--Es la alegría de los amigos y la mofa de los enemigos". (En la imagen, Juan del Río).

Estanislao Mena es psicoanalista y no cree en los milagros, pero sí en la potencia de "la identificación. Desconocemos el poder de la mente y la relación entre lo psíquico y lo físico no sorprende a nadie". Una radiografía que mostrara si se ha producido un cambio radical en la articulación sería una prueba que a los médicos les daría que pensar, pero, sin esa radiografía, Mena cree que lo lógico es considerar que un momento de plena emoción ha podido operar una mejoría. Al mismo tiempo, relata el caso recientemente publicado por una revista científica francesa sobre un extraño suceso ocurrido en un internado de París. Fue un caso de histeria colectiva. Tras sufrir un desengaño amoroso, una chica sufrió una parálisis total. Por extraño que parezca, la parálisis se contagió a gran parte del internado. "--El poder de la identificación. Aquí no había nada sobrenatural".

El milagro, como dice Juan del Río, sirve de mofa a los no creyentes, pero es un fenómeno presente en todas las sociedades. Todo el mundo desea la intercesión divina para que con un chas todo cambie en la vida terrenal. En Jerez está la capilla que se conoce como del "señor de la Puerta Real". Está tapizada de aparatos ortopédicos, juguetes de niños y multitud de cachivaches que son los que dejan los que creen firmemente en que se obrará un milagro que corrija las desdichas. Juan, uno de los mendigos habituales de la Puerta Real, cree en él "porque me salvó la vida". "¿Cómo?" "Me tiré desde un cuarto piso y salí vivo". "¿Y cómo fue eso"? "Porque me amortiguaron los tendederos. En realidad me salvó el Señor y los tendederos".

alexiscarrel_puertosantamariaDonde la Iglesia sí se preocupa de investigar las curaciones milagrosas es en sus lugares de peregrinaje clásicos. Lourdes es el más importante de todos ellos. A esta pequeña cueva acuden cada año cinco millones de fieles, absolutamente seguros de que ahí se obran milagros. Sin embargo, pese a la multitudinaria presencia de fervorosos seguidores de la Virgen durante más de un siglo sólo se han certificado 67 curaciones, la última ocurrida en 1987 y aceptada por la Iglesia en 1999. Para ser más exactos, la comisión de seguimiento de Lourdes no habla nunca de milagros, sino de "hechos médicamente inexplicables". (En la imagen, el Premio Nóbel de Medicina, Alexis Carrel).

Los defensores de los milagros siempre mencionan a su testigo más célebre, el Nobel de Medicina Alexis Carrel, que viajó en 1910 para estudiar lo que consideraba "curaciones psicológicas debidas a la histeria de las masas" y, de paso, acompañar en sus últimas horas a una enferma terminal de peritonitis. Para su sorpresa, fue llegar a Lourdes y desapafrecer la infección. Y será o no será, quién sabe, pero lo cierto es que Isabel aún observa sorprendida cómo su pierna se flexiona. Y por ello da gracias a su Virgen de los Milagros y es feliz, muy feliz. Ese hecho sí es incontrovertible. (Textos: Pedro Ingelmo).

4

lapuntilla_aerea_puertosantamaria

Vista aérea de la Playa de La Puntilla.

Para alguien que ha nacido en este rinconcito del sur, oír playa de La Puntilla es abrir la ventana de los recuerdos. Para muchos, entre los que me encuentro, La Puntilla es algo más que una playa, es un tiempo pasado cargado de anécdotas, venturas y desventuras. Allí fue donde mis ojos vieron por primera vez el mar. Soy jerezana y aunque estábamos tan cerca del mar, 15km, a la vez estábamos lejos. En los años 50 y 60 la vida no era ni mucho menos como en la actualidad.

Por el Carmen empezaban los baños, qué nervios con los preparativos, la ilusión se desbordaba. Los domingos por la mañana, ¡venga niñas a levantarse no vayamos a perder el tren!, con los cestos llenos de comida, toalla para tirarnos en la arena y la sombrilla, la cultura de saber estar al sol era importantísima para no acabar rojos como salmonetes. Los que no tenían cuidado con aquel sol traicionero pagaban las consecuencias, días después cambiaban la piel como si de serpientes se tratara, luego quedaban como dálmatas, me sonrío recordando todo aquello, y puedo verme, en una mano el cubo y la pala, bajo el brazo la pelota y sobre la cabeza un gorro para no coger una insolación. Yo de niña era rubia , cuando acavaba el verano, con el sol y el agua del mar, mi pelo se había vuelto tan dorado que a menudo me confundían con una nórdica, cuando llegábamos a El Puerto venga, un coche de caballos. Me gustaba sentarme en el pescante para ver el mar la primera y qué maravilla, yo no podía resistirme, en cuánto llegábamos a La Puntilla salía corriendo a meterme en el agua, qué buena estaba, cuanta feliciad sentía.

En La Puntilla nos conocíamos casi todos. Pasear por la orilla significaba ir saludando, por aquí y por allí salían conocidos. Fulanita se ha casado, menganita también y, ¿te acuerdas de aquella niña de Sevilla?, pues menudo bombo tiene, no se ve los pies, ¡ohi! que gorda y que guapa te has puesto chiquilla, le decían a la embarazada. A mí me decían que los niños venian de Paris y que los traía la cigüeña en el pico, pero de eso nada me dijo una niña mayor que yo, esa lo ha hecho, ¿hacer qué? me preguntaba yo , y así entre juego y veras me enteré cómo y de dónde venian los niños. Y es que mientras hacíamos la digestión y nuestras madres dormitaban allí en los pinares, a la sombra de aquellos árboles (si no estoy mal informada creo que no hay un lugar igual en la provincia de Cádiz, los pinares de La Puntilla eran únicos) las niñas de los años 50 y 60 teníamos unas conversaciones muy instructivas, a escondidas nos pasábamos todo tipo de información que la moral de la época censuraba.

pinares_lapuntilla_puertosantamaria

Pinares de la Puntilla (foto Jorge Roa).

Conforme crecíamos cambiaban los juegos de hacer castillos de arena en la orilla o hacer el submarino, eso era muy divertido, cogíamos un palo con ambas manos, los brazos estirados, antes de que llegara la ola nos tirábamos al agua boca abajo, el agua nos arrastraba unos metros hasta la orilla y así una y otra vez. Éramos incansables, ojito con los flotadores y con las colchonetas, alguna vez decían: a fulanito lo tubieron que recoger cuando pasaba el vaporcito si no lo cogen la corriente lo lleva a America. Recuerdo aquellos veraneantes que venían de Arcos, Medina Sidonia. etc., y el roneo de los jóvenes de la época que cuanto arte y cuanta gracia había que tener para ronear como Dios manda. ¡qué cosas pasaban!

vaporporelcanal_puertosantamaria

El Vapor de El Puerto a su paso por el Canal.

Y del Canal cuantas cosas podríamos decir, mi abuela decía que antes desembocaba en otro sitio y que cambiaron el cauce después de unas terribles inundaciones, el rio Cartuja se desbordó, murió mucha gente ahogada y los daños materiales fueron cuantiosos. Mi familia pertenecía al mundo del toro, mi abuela materna era Maria Chica sobrina carnal del ganadero jerezano Curro Chica, yo me eduqué en las Esclavas en Jerez y tuve la suerte de, siendo mi familia quien era, nadie me dijera no te juntes con éste o con el otro, al contrario mi abuela siempre estaba dispuesta a ayudar a quien lo necesitara y así nos educó, nadie es mejor que nadie por pertenecer a una clase social o a otra.

Los taurinos decían algo así como que «Quien no ha visto toros en El Puerto no sabe lo que es un día de toros» y yo digo que quien no ha estado en La Puntilla no sabe lo que era un día de playa de los de antes. El recuerdo de aquel tiempo me lleva a los ahogados del canal. ¡Cuanta gente jóven falleció de manera absurda!, era impactante ver el cuerpo sin vida del ahogado alli sobre la arena esperando la llegada de la Guardia Civil. Algún alma piadosa lo tapaba, espontáneamente se oía una oración por aquella persona que tan sólo un rato antes estaba llena de vida y ahora por una imprudencia yacía en la arena muerta, curiosamente siempre eran hombres jóvenes. Cuanto dolor y cuantas lágrimas se derramaron, pero la tragedia se repetía una y otra vez cada verano.

playavaldelagrana_aerea_Puerto

Playa de Valdelagrana, vista aerea, finales de los sesenta del siglo pasado.

Recuerdo que en el verano de 1960, no se me olvida la fecha porque tengo una pulsera que me regalaron el día de mi santo con la fecha grabada, pues bién, como tantas veces cruzamos a Valdelagrana en barca, entre las personas iba una mujer enlutada con un ramo de flores en las manos, cuando estábamos en medio del canal lanzó las flores al agua, nadie dijo nada pero se acabaron las risas. No se quien era aquella mujer pero nunca olvidaré su cara.

Atravesando-desde-La-Puntilla-a-Valdelagrana

Atravesando desde La Puntilla a Valdelagrana en bote. (Foto Colección V.G.L.)

Yo vivo muy lejos, de mi familia directa no queda casi nadie en aquel rinconcito del sur, estamos repartidos entre Europa y América, pero por muy lejos que se esté, la bandera y la Patria se llevan en el corazón y el mío está repleto de aquellos veranos, de aquellas tertulias a la sombra de los pinares de La Puntilla. Fue un tiempo tan felíz que recordar aquella época y además poder compartir la experiencia es sencillamente maravilloso. (Textos: Carmen Freidías).

20

ramonsanchezpina_puertosantamaria

Ramón Sánchez Pina nació en la Ribera núm. 41 entonces, en la Casa de la Escalerita el 3 de marzo de 1921. Cuando Ramón contaba apenas un año, su padre Manuel Sánchez Atalaya, se colocó de Sacristán en la Parroquia de San Joaquín a donde se fue a vivir toda la familia, y donde fue bautizado nuestro protagonista, hace ahora 88 años. Con cuatro años cursaría sus primeros estudios -con una amiga- en el Asilo de Huérfanas, con entrada por la calle Diego Niño. Allí estaría poco tiempo, luego pasaría a otra amiga en la calle Melero -con Paca la mujer de Juan Pinto, aunque lo llevaba la hija- cuando la familia tenía dinero para destinar 1 “perra chica” diaria a tal menester.

sanchezpina_monaguillo_puertosantamariaAllí aprendería las primeras reglas y, con seis años se vería de monaguillo, a las órdenes de su padre, el Sacristán, en San Joaquín. Luego estudiaría en el Pósito de Pescadores, en Puerto Escondido, aunque por poco tiempo: hacía falta arrimar algún dinero para la familia y dejó pronto la escuela. (En la imagen, Ramón de monaguillo, en 1926).

PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA.
La proclamación de la II República le cogió el 14 de abril con 10 años. Vendrían malos tiempos para la familia porque al padre lo echan de Sacristán de la Parroquia, debido a que su hijo era presidente de la Sociedad de Camareros, una especie de sindicato gremial progresista y porque también otros hermanos de Ramón militaban en partidos de izquierda que no se llevaban precisamente bien, con la Iglesia. Y así empieza un largo peregrinar por diversas viviendas de aquel Sacristán venido a menos y su larga prole -6 hijos- por diversos domicilios: Larga 72 -hoy 74-, Pozuelo, Durango, ...

El padre coloca a Ramón de monaguillo en  la Iglesia Mayor Prioral, donde estará dos meses y luego con el mismo oficio además de mozo, en el antiguo Hospital San Juan de Dios.  También ejercería en el Convento del Espíritu Santo, el Asilo de Huérfanas y las Capuchinas. Un par de años más tarde, en 1933, se va a trabajar en la Papelería Cortés, con Emilia y Elisa, como repartidor y vendedor de periódicos, llegando a ganar 1 peseta diaria, compatibilizándolo con la venta del periódico comunista Mundo Obrero, donde se ganaba otra peseta al día.

sanchezpina_familia_puertosantamaria

Ramón es el primero de la derecha, con sus padres y hermanos. La fotografía es de 1932.

LA REBELIÓN DE 1936.
En 1936 ya no vendía periódicos. Entra a trabajar como aprendiz, con 15 años, con Pepe Lora en la Carpintería La Palma y de chiquillo en las casetas de playa. El día que se produjo el Desembarco de los Moros en los muelles de El Puerto, el 18 de julio, lo mandaron para su casa.

morosdefranco

Los moros de Franco, camino de Madrid.

Los moros eran seguidos por la chiquillería, alborotadora, que contemplaron como sacaban a los falangistas que estaban presos en la Prevención. En el Ayuntamiento se cambiaron las tornas y organizaron el nuevo régimen; luego fueron a la Casa del Pueblo. Hubo tiros, algunos heridos y los niños desaparecieron, se cerraron comercios y en España y en El Puerto empezaría una nueva etapa que duraría 40 años.

taberna_laburra_puertosantamaria

La Taberna 'La Burra', en una instantánea tomada después de su cierre. (Foto Fito Carreto).

Ramón siempre fue un buscavidas y buscando trabajo llegó a ejercer de freganchín en la Taberna “La Burra” en la calle Cielos, en “La Antigua de Cabo”, en las corridas de toros y en fiestas privadas. Como aprendiz de carpintería ayudaba a su padre, que en aquellos tiempos se ganaba la vida como fotógrafo de comunión, tomando instantáneas a los marineros o a los niños del Batallón Infantil, junto a otros conocidos retratistas de la época de El Puerto como Quico Sánchez o Justino Castroverde.

sasnchezpina_esposa1_puertosantamariaLA GUERRA Y SU NOVIA.
Debido a su papel como repartidor de Mundo Obrero, los Requetés lo quisieron llevar al frente de batalla y para ello lo pusieron a hacer instrucción militar. Pero un amigo le presentó a Juan Ignacio Varela Gilabert que lo introdujo en la organización juvenil de la Falange -los flechas- y se salvó de ir a la guerra. Eso si, todos los domingos y fiestas de guardar, tenía que ir a misa. (En la imagen, Ramón y su mujer, Catalina, el día de su boda celebrada en el año 1946).

Fue precisamente con los flechas que fueron a Rota a escoltar la procesión de la Virgen del Rosario cuando conoció a la que habría de ser su mujer, Catalina Santos Lucero. Estamos en 1938. Y a partir de entonces, domingo si domingo no, se desplazaba a la vecina población a ver a su novia. En 1939, con la mayoría de edad, lo mandan a Utrera a hacer la instrucción para ir, esta vez si, al frente de batalla. Allí conoce Manuel Delgado Almisas, que era practicante, y con él estuvo en el botiquín y haciendo la instrucción durante 21 días, con tan buena fortuna que se acabó la guerra y no conoció la confrontación en primera persona. Vuelta a El Puerto y se coloca de eventual en Bodegas Caballero, primero y luego en Bodegas Terry como arrumbador.

sanchezpina_amigos_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Pepe Morillo León, Ramón Sánchez Pina y un desconocido. Foto de los años 40 del siglo pasado.

LA DIVISIÓN AZUL.
En 1941 se incorpora de nuevo al Servicio Militar. Viendo el hambre que había en Cádiz decide enrolarse en la División Azul -al menos comería- ganando 7,50 pesetas al mes. La División Azul --Blaue Division, para el ejército alemán, o la 250 Einheit spanischer Freisilliger de la Wehrmacht--, fue una unidad de voluntarios españoles que sirvió a partir de 1941, y oficialmente hasta 1943, en el bando alemán durante la II Guerra Mundial, principalmente en el frente oriental contra la Unión Soviética.

sanchezpina_rusia_puertosantamaria

En el frente ruso, a la derecha, llevando un carro de artillería.

sanchezpina_hoff_alemania

En Hoff (Alemania) 1943, poco antes de su repatriación a la derecha del grupo.

Allí estaría con otros porteños, entre otros Pepe Benjumeda, el Neno, con nótula 115 en Gente del Puerto,  pasando dos inviernos de auténtico frío. Fue artillero conductor del 4º de Carros del 2º Escuadrón, llevando también un armón de artillería. Recuerda aún el ametrallamiento aéreo de la columna en la que iba en el frente de Nogolor y también su paso por el Frente de Leningrado (San Petesburgo). De El Puerto fueron unos 25, --en Sevilla se bajaron 4-- regresando los de Artillería, no así los de Infantería que volvieron pocos. Recuerda a Pepe Barragán, Francisco Camacho Ullén, Ramón Ortiz, José Navarro Guerra, Quirós Vergara, Manolo Morillo (de infantería, que no regresó, muerto en Voljow). Ramón hizo amistad con el Cabo Carmelo Gómez Corella, con el que todavía se habla por teléfono.

sanchezpina_amigos2_puertosantamaria

En las bodegas Terry, a la derecha con algunos compañeros, entre otros Alex R. Eady, con nótula núm. 391 en Gente del Puerto y Manuel Delgado Almisas, con el que compartió instrucción durante el Servicio Militar.

REGRESO A EL PUERTO.
En 1943 se incorpora de nuevo en Bodegas Terry donde haría de todo: arrumbador, embotellador, pintor, ayudante de carpintero, camarero, ... jubilándose como conserje en 1981, con 60 años. Lleva pues 28 años de jubilado jubiloso, con una memoria impecable, una conversación amenísima y nada pesada ni aburrida, y muchas cosas que contar y compartir que, en una segunda parte esperamos ofrecerles a los lectores de Gente del Puerto.

sanchezpina_familia2_puertosantamaria

Ramón y Catalina, con sus once hijos, en una reunión de aniversario.

sanchezpina_familia3_puertosantamaria

Ramón con sus nietos, no están, todos, en la misma reunión de aniversario.

LA FAMILIA Y EL TRABAJO.
Ramón se casaría en el año 1946 con Catalina Santos Lucero -recientemente desaparecida- con quien tuvo 11 hijos: los nietos y los biznietos siguen de camino. La ceremonia la celebró en la Iglesia Mayor Prioral, fijando su residencia en la calle Luna, 47. En la actualidad vive en un piso en una barriada que no podía tener un nombre más apropiado con su relación profesional: la Barriada de la Vid.

sanchezpina_camarero_puertosantamaria

Con un grupo de compañeros, de camarero.

Ramón, con tanta familia, tenía que seguir haciendo lo que hizo toda su vida: trabajar y compatibilizó sus ocupaciones en Terry con las de camarero -algo que también ejerció en la Bodega- en Los Tres Reyes, el Bar Vicente, el Resbaladero, en la Feria llevando la Caseta de Helo-Libo. Además, participó en la construcción del Depósito de Gasoil en “La Otra Banda”, o cuando estaba parado, acarreando tablillas en el Muelle, e incluso descargando maletas en la Estación. También fue conserje y cobrador de la Asociación Cultural 'Medusa' con nótula núm. 181 en Gente del Puerto, ayudando a sus hijos y  cobrador de la Hermandad del Olivo.

sanchezpina_esposa_puertosantamaria

Catalina y Ramón, el matrimonio duró más de sesenta años.

Su larga prole se tiene que sentir orgullosa de un hombre trabajador, sensible, culto e inquieto que al enterarse de que Gente del Puerto se lee por Internet, no ha dudado en pedirle a sus hijos que le instalasen en su casa un ordenador para conocer -tiene muchas ansias de conocer- que se cuenta de sus paisanos, de las Gente y Habitantes de El Puerto.

1

restaurante_lagoleta_puertosantamaria

En la foto José Manuel Cuevas y José Arjona junto a la barra del restaurante La Goleta

Sus gambas a La Goleta y sus pescados a la sal y sus mariscos eran de los más afamados de El Puerto de Santa María. El restaurante La Goleta, creado por la familia Cala y el cocinero Juan García, con nótula núm. 235 de Gente del Puerto,  era considerado desde los 80 y hasta hace una década como uno de los referentes de la cocina de esta localidad, una de las más destacadas en cuanto a calidad de su gastronomía en la provincia. Ahora La Goleta y sus platos de siempre, tras dos años de cierre, vuelven a lucir. El restaurante ha vuelto a abrir sus puertas bajo la dirección de la empresa de catering Jubengo,  bastante conocida en Jerez y en El Puerto en el que también gestiona El Patio de las Siete Esquinas de Bodegas Grant, un establecimiento con mucho encanto ya que se pueden tomar tapas y vinos en un patio andaluz.

boqueronJuan Antonio Benicio, gerente del grupo Jubengo, fundado en 1991, señala que la intención de su empresa es mantener la cocina de La Goleta y por ello dirije la cocina el portuense José Manuel Cuevas que ya trabajó en el restaurante al igual que el nuevo maitre, José Arjona. Cuevas mantiene en carta las gambas a La Goleta, marisco envuelto en bacon ahumado y luego frito, al igual que los pescados a la sal y el marisco, aunque ha incorporado platos propios como el solomillo relleno o los postres, que ha aprendido a hacer en su dilatada carrera en las que ha estado en establecimientos como Las Beatillas o el Hotel Los Jándalos. La Goleta, que ya está abierta al público, realizará una cocina mediterránea basada en los pescados a la sal y la cocina marinera. El establecimiento, que abrió sus puertas el pasado 26 de marzo, abre todos los días excepto domingos por la noche y lunes. (Textos: Pepe Monforte).

plano_goleta_puertosantamaria

Para los que nos consultan desde fuera de El Puerto, ubicación del Restaurante La Goleta, junto al Hotel del Mar.

8

safa_tallerimprenta_puertosantamaria

Taller de Imprenta de SAFA, finales de la década de los cincuenta.

Yo fuí alumno de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA o Colegito) sobre los años cincuenta y tantos, En aquel entonces las Escuelas no estaba reconocida oficialmente y deseaba hacer la especialidad de Delineación y, mientras que se habilitaba el profesorado adecuado y la clase, me enviaron a la oficina de administración con Don Ginés para que no perdiese el tiempo. En esta oficinas trabajaba Juan Mesa, José L. Cantera Mesa y Don Ginés era el administrador.

padrevilloslada_puertosantamariaManuel Bermudo de la Rosa S.J., era director de la Escuela y persona comprometida con su orden, su pensamiento cristiano y humano a elevar el nivel integral de los alumnos en aquella época, según marcaba las directrices del ideario redactado por el Padre Villoslada. Como los recursos que se disponían eran escasos, el Padre Bermudo se dedicaba a visitar con frecuencia al Ministerio de Educación y Ciencia, para solicitar el reconocimiento de las Escuelas y que pudieran tener derecho al sostenimiento económico de las mismas. Mientras tanto estas peticiones no se solucionaban el Padre Bermudo consiguió que su padre comprara una furgoneta DKW para el servicio del Colegio. (En la imagen, el Padre Villoslada, S.J.)

Algunos benefactores de la época con las Escuelas, que donaban dinero fueron: Isabel Merello Alvarez-Campana, José Luis, Joaquín y Enriqueta Osborne Vázquez y otros que no recuerdo. Las cantidades eran importantes, había donativos desde 10.000 hasta 100.000 pesetas. de entonces y esto lo hacía el Padre Bermudo tocándole el corazón a las personas que disponían de recursos. También había mujeres solteras de relevancia social, no muy ocupadas, que acudían a misa casi a diario, a las que el Padre Bermudo puso a tricotar lana para hacer jerseys para los alumnos, no olvidemos que en aquellas fechas la ropa escaseaba y casi no se conocían los chaquetones.

missafindecurso_safa1954_puertosantamaria

Misa de Fin de curso en los patios, año 1954.

Igualmente se creó el economato, para que los padres de alumnos pudiesen comprar comestibles a precios más asequibles. Y, como los sueldos de los maestros eran escaso, ya dice el refrán: "Pasa más hambre que un maestro escuela", el Colegito estableció una gratificación a los maestros de 500 pesetas mensuales, porque algunos no alcanzaban a vivir que el salario del Estado.

patiotalleres_safa_puertosantamaria

Patio de Talleres de SAFA.

La aportación de la Base Naval de Rota en especies también fue importante, el que más y el que menos se acuerda de suculento queso americano y la leche en polvo. Ramón Insua Baena enviaba todos los años dos cochinos y un equipo de matarifes para que los niños pudieran comer carne.

Al cabo de los años pienso que las Escuelas ha preparado, prepara y seguirá haciéndolo, hombres en todo Andalucía con una formación integral, el ejemplo está la factoría de Santana de Linares (Jaen) en la  que casi todos los alumnos de SAFA resultaban colocados en aquella empresa de automoción.

alumnos_empresas_safa_puertosantamaria

Alumnos de SAFA, visitando una empresa para conocer, de primera mano, la realidad laboral de la época.

Me gustaría destacar a los profesores con los que tuve más contacto como Don Leonardo Romero Maure, Don Juan Navarro Rincón, Don Diego Mora, Don Antonio Ojeda Dante, Don Antonio (Maestro del taller de imprenta), Don Pedro Valcalcer, Don José Arjona Cía (maestro carpintero, un artista dibujando), etc.

Y por ultimo, quisiera desde este extraordinario medio de comunicación que es Gente del Puerto, denunciar que nuestra ciudad no ha sido agradecida a las jesuitas, que de una forma callada y siempre pasando desapercibidos realizaron una labor formativa que ahí está. (Textos: Francisco Bollullos Estepa).

DOS MAESTROS

"En las escuelas de primaria de Finlandia, los alumnos se despiden de sus maestros estrechándoles la mano y agradeciéndoles los conocimientos adquiridos ese día. Hermosa manera, a edades tan tempranas, de ejercer la gratitud con aquellos que tienen la osadía de enseñar en estos tiempos gamberros en los que casi nadie da las gracias por nada.

Me acordé el otro día de esta esperanzadora liturgia de reconocimiento a los docentes de aquel país larguirucho, mientras leía, con la nostalgia herida, la noticia del fallecimiento de Antonio Ariza. Hace algunas semanas nos dejaba también Elías Estíbaliz, otro histórico de la Plaza Elías Ahuja.

No cultivé la amistad con ellos, pero mi relación con ambos fue siempre cordial y respetuosa. El recuerdo, ese idioma de los sentimientos, me lleva hoy a unas aulas que rodeaban un patio claro en el que madurábamos junto a rosas y geranios. Allí aprendimos que la estenotipia no era una enfermedad, sino una asignatura, que los asientos contables no tenían patas y que el delegado de la clase de al lado se llamaba igual que el interés comercial: Ico, para los amigos.

A Elías le debemos su pasión por los buenos afanes. Nos dio de leer libros que disiparon nuestra ignorancia, nos condujo gentilmente por la calles austeras y limpias de la ética, y, desde un escepticismo discreto, nos regaló su ingenio humilde y elegante. Parece que lo estoy viendo atravesar la clase pausadamente, buscando actores para Luces de Bohemia: tú, Max Estrella; tú,  Madame Collet; tú, te callas si no quieres irte fuera.

A Antonio le recuerdo, en mangas de camisa, dando clases de Prácticas Administrativas, corbata al cuello y un colegio sobre sus espaldas. La última vez que le vi, enjuto de carnes que no de esperanza, hablamos otra vez de lo de siempre: buena cosecha aquella del 77, la segunda promoción de Administrativo. No sé que sería hoy de muchos de nosotros si aquel vino nuevo no hubiera pasado por el alambique generoso de la SAFA, esa escuela que se nos cruzó un día en la vendimia de nuestra vidas.

Como los chavales finlandeses al final de cada jornada escolar, ya con las nieves del tiempo plateando mi sien, quiero hoy despedirme de ellos agradeciéndoles su esfuerzo por abrirnos el porvenir en las mañanas azules de nuestra adolescencia". (Pepe Mendoza)

pacoarniz_toros1_puertosantamaria

Paco Arniz, durante la inauguración de la Exposición Taurina celebrada en Cádiz en el año 2000, que sería inaugurada por Rafael Román, a la sazón, Presidente de la Diputación Provincial.

Pescar el instante mágico en todo lo suyo y darle consistencia durable a lo efímero e irrepetible, no es que sea difícil, es casi un milagro. Si además, intervienen en él personas y animales, la cosa se pone todavía más complicada. Si a ello se une el tratamiento, con toda propiedad, de la anatomía, los gestos, los ademanes, las vestimentas y complementos y toda la parafernalia, el ambiente, el rumor, el misterio, que rodea un súbito y fugaz momento de gloria, se nos pone casi rayano en lo imposible. Habrá visto Vd. pintores y dibujantes taurinos (Ruano Llopis, Marín, Juan Lara, Humberto Parra...) impresionistas, pero la rara avis es encontrarse con un dibujante de temas taurinos que roza en el hiperrealismo.

El hiperrealismo es una forma sospechosa de dar cuerpo a lo que se observa con la vista, tal cual es. Casi un retrato de al minuto, al vivo; una instantánea de un instante; un photo-matón a mano alzada. El hiperrealismo es sospechoso por el impresionante parecido con la realidad pintada. Del hiperrealismo es tanto más la sospecha, cuanto a lo efímero y fugaz de lo visto, se contrapone lo laborioso y detenido de su plasmación corpórea en una superficie blanca, plana, a la que se le sacan, a fuerza de ver y más ver, luces y sombras que son las que, al fin yal cabo, configuran lo visto.

pacoarniz_toros2_puertosantamaria

De izquierda a derecha, un miembro de la Gestora Pro-Plaza Multiusos en Cádiz, Paco Arníz, Rafael de Paula -a quien se dedicó la exposición- y Gonzálo Córdoba, del Restaurante El Faro, en un día distinto a la inauguración.

El hiperrealismo es el resultado del ejercicio casi científico de la paciente observación para el artista y la suspicacia que barrunta sospechas del escamado que ve la obra acabada. El hiperrealismo es lo vivo pintado, tan al vivo, que es casi un equívoco buscado. Es el reto al original y al presentimiento de un presunto fraude a la vista, al compás y al son. El hiperrealista es una rara avis. Posiblemente un individuo sin alteraciones de carácter, de conducta plana, observador, minucioso, sin reloj, escamondadamente impecable. O a lo mejor no. Sea como fuere, ahí tiene a uno.

pacoarniz_galloso2_puertosantamaria

Una faena del diestro local José Luis Galloso, obra de Paco Arniz.

Es Paco Arniz que se ha profesionalizado en el planeta de los toros. Y se ha profesionalizado hasta el punto de tener en el bolsillo su carnet de novillero practicante. Para no ver los toros sino desde el ruedo. Cuando un toro sale por el portón de los toriles, es lo mismo que un lienzo en blanco o un papel impoluto. O al menos el torero lo mira así, como el pintor o el dibujante. Domeñarlo, ahormarlo, sacarle partido y hallar el resultado artístico de lo virgen es la meta del torero, del pintor, del dibujante. Que haya alcanzado esa gloria Paco Arniz, lo podrán Vds. ver. ¡Pasen y vean! Expuestos instantes mágicos, sin trampa ni cartón, libres de sospecha, obtenidos de ciencia propia, detenidos, ... (Texto: Luis Suárez Ávila).

5

alonsosantiago_puertosantamaria

El pintor Alonso Santiago nació en Cabra, al sur de Córdoba. Egabrense o cabreño, según se mire, aquel hecho marcó su carácter y, tal vez, su andadura. Alonso es hijo de pintor y se familiarizó con el arte en el estudio de su padre. Aunque esta circunstancia apuntaba hacia una relación maestro-discípulo, no fue así. Tal vez intuyó la servidumbre que el sello del maestro estampa sobre la personalidad futura del futuro creador y se formó como autodidacto lejos de él. Sin embargo, en el estudio paterno se le abrió la mirada de pintor y  adquirió importantes percepciones que facilitarían después su aprendizaje. Aquel tiempo en que ejerció de espectador fue fundamental en su formación, y de su padre recibió una carga sin la que, con seguridad, todo hubiera sido trabajoso, menos fluido y, tal vez, imposible.

logoFBBIENAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO DE FLORENCIA.
En su condición de pintor, ha recibido algunos premios estimulantes y ha mostrado su trabajo en multitud de exposiciones colectivas y algunas individuales, quizá la de más renombre haya sido la Bienal de Arte Contemporáneo de Florencia, donde fue artista invitado.

¿PINTURA FIGURATIVA, PINTURA ABSTRACTA?

La mayoría de las veces Alonso Santiago parte de alguna sugerencia figurativa levemente esbozada que no desarrolla. El crítico de arte Antonio Manuel Campoy escribió de él: “le tengo, hoy por hoy, por uno de los representantes más significativos de la figuración nueva” Y añade...”una de las obras más sugestivas de la pintura española actual, una obra solemne y suntuosa”.

portadalisboa_pessoa_puertosantamariaALONSO ILUSTRADOR.
Alonso Santiago ha encontrado en la ilustración de libros y revistas, campo abonado para desdramatizar la trascendencia de la pintura y se ha entretenido en dibujar lúdicamente para lectores de literatura “subidita de tono”, o erótica como gusta decir a otros. Así abordó el encargo de ilustrar la inédita novela de Oscar Wilde, “Teleny”. Después vendrían “Diálogo de Cortesanas” de Pierre Louys, “El libro del gazpacho y de los gazpachos” de José Briz, el “Diccionario de términos taurinos” de Pedro Beltrán, “Europa, Europa...” de Rafael García, “Tercera mitad” de Carlos Álvarez, “Lisboa” de Fernando Pessoa, “El Invisible Anillo”, revista literario-poética...

ALONSO ESCRITOR.
Alonso Santiago es, pues, pintor de amplia trayectoria y bien ganado prestigio, pero también escritor en posesión de algún premio literario que unir a los conseguidos en su más reconocida profesión. Escribe poesía, ensayo, cuentos, relatos cortos, artículos, y  algunas bromas literarias al estilo de Gómez de la Serna, a las que, por respeto a sus greguerías, llamará Ramonerías. Como consecuencia de estas actividades fue finalista del Premio Despeñaperros de poesía y el “Camilo José Cela“ de cuentos, amén de algunas menciones menores. En palabras un tanto jocosas de nuestro biografiado, en la actualidad está ocupado, “como cualquier español que se precie”, en una novela y en un guión cinematográfico.

alonsossantiago_2

Recogiendo el premio de cuentos de Camilo José Cela, del que fue finalista. Trabajó en Madrid, en las clases de dibujo y pintura del Circulo de Bellas Artes y en la Academia Libre de Arte y Letras de San Antón. Tambien colaboró con el Grupo Puzzle.

DE MADRID A EL PUERTO.
Con este bagaje llega Alonso desde Madrid hasta El Puerto de Santa María, pero antes ya había coqueteado con nosotros. De vez en cuando se encerraba en algún apartamento de Valdelagrana para sestear por las playas desiertas del invierno, mirar hacia la Bahía y embarcarse en el Adriano por vivir la singladura de ir a Cádiz, pararse un rato emocionado ante el monumento a “La Pepa”, volver a casa con El Puerto en el horizonte, y penetrar por el Guadalete hasta el corazón ciudadano, una más de las hermosas vivencias que esta población ofrece.

torero_alonsosantiago

'Torero' de Alonso Santiago. Tiene obra en colecciones particulares de Cordoba, Madrid, Palma de Mallorca, Huesca, Las Palmas, Tenerife, Valencia, Tanger, Casablanca, Fez, Milan, Vicenza, Pavia, Lisboa...

Alonso dice: “--No fue cosa baladí que aquí aprendiera que los desayunos ya no son triviales y que, para asomarme al día, me instruyera con aplicación en el café con churros, en los molletes con jamón rubios de aceite, o en las vienas enrojecidas por la zurrapa “colorá”. No, no fue cosa baladí”. Y nuestro amigo decidió que este no es un sitio cualquiera, sino el sitio para vivir. Y en el año 2.007, como tarjeta de visita, la sala Alfonso X el sabio se esponjó con una exposición antológica suya, donde la pintura y los visitantes se encontraron  “hasta que la muerte los separe”.

prioral_azoteas_puertosantamaria

Vista desde la azotea de Alonso.

Alonso se instaló en un ático del barrio alto que se llenó de flores, desde donde se  otean 360 grados de la ciudad elegida: la Prioral presidiendo la ciudad, la Bahía con Cádiz al fondo, las salinas tras el gran meandro del Guadalete,  Medina Sidonia en el horizonte, la Sierra de San Cristóbal por donde trepan los coches hacia Jerez, Las Beatillas... De aquel paisaje imposible, como homenaje, nacieron algunos cuadros de la exposición.

juanfrancoDesde entonces, a Alonso le han crecido amigos por doquier y  se enfrascó en toda actividad con el entusiasmo de un recién nacido (si antes nació egabrense o cabreño, ahora se siente crecer portuense o porteño). Se le puede ver tanto ante un cóctel de Juan Franco, interviniendo activamente en las tertulias culturales de Razzia Artis en el café Milord, como en un partido de rugby  vibrando como un hincha porteño:  ¡Portu, Portu, Portu...! ¡A la playa!
Este Alonso no se pierde una.

1

rafaelortizvinuesa_puertosantamaria

Rafael Ortíz y Vinuesa, Faly para todos, es para muchos el 'fotógrafo del Club Náutico' aunque trabaje la fotografía en general y la taurina de forma más especializada, habiendo colaborado con la mayoría de revistas del mundo del toro. Nace el 4 de marzo de 1950 en la calle con mas casas de ringorango de El Puerto, en Larga, 25, siendo el primogénito del matrimonio formado por sus padres: José Manuel y Úrsula, llegando a tener tres hermanos. Los juegos infantiles a la pelota y al boli se desarrollaron, entre las calles Larga, Ángel Urzáiz y el Paseo de la Victoria, un espacio lúdico entonces y hoy convertido en lugar de paso mas que de paseo.

rafaelortizvinuesa_01_puertosantamariaEn 1950, el año del nacimiento de Faly, se estrena en Barcelona la película El amor brujo, protagonizada por Ana Esmeralda y Manolo Vargas. Stalin y Mao firman en Moscú un pacto de amistad entre China y la URSS. Muere fusilado en Barcelona, con tan sólo 24 años, el anarquista Manuel Sabater. Robert Schuman presenta la declaración que lleva su nombre, primer paso para la formación de la Unión Europea.. El 16 de junio se da la aprobación definitiva del Opus Dei y de la sociedad sacerdotal de la Santa Cruz. Se reconoce a todos los judíos el derecho a vivir en Israel. Celia Cruz debuta oficialmente con La Sonora Matancera. El Papa Pio XII instaura el dogma de la Asunción de María. La Madre Teresa de Calcuta funda la asocación de las Misioneras de la Caridad. Pablo Neruda publica su 'Canto General de Chile', mientras Isaac Asimov hace lo propio con su obra 'Yo Robot'. Se lanza el primer computador comercial: UNIVAC I. Erich Fromm, expone sus tesis sobre el Psicoanálisis y la Religión. En Se estrenan las películas: 'Agustina de Aragón' de Juan de Orduña,  'Stromboli' de Roberto Rosellini, 'Los Olvidados' de Luis Buñuel. El Premio Nobel de Literatura será para Bertrand Russell. (En la imagen, Faly, de primera comunión en una típica foto de Pantoja de la época. La comunión la hizo en la iglesia del Convento de las Capuchinas, hoy Auditorio Municipal 'San Miguel').

rafaelortizvinuesa_02_puertosantamaria

Faly jugaba con el equipo de fútbol C.D. San Javier, con 18 años, en 1968.

Faly estudia en el Colegio de la Merced, en la calle Ganado, para continuar con el preaprendizaje en SAFA, siendo expulsado del centro por malo (él dice que por mal estudiante) y termina el Bachillerato en el Instituto Laboral. A partir de ese momento entra en el mundo laboral en el Taller de Cerrajería de Francisco Javier Paz, en la Ribera, donde hoy se encuentra un Karaoke. De allí pasará -como ayudante de soldador- al 'Dique' en Puerto Real trabajando para las contratas, donde hace de ayudante primero y luego de soldador, para trabajar luego en la Empresa Nacional Bazán, en San Fernando como oficial de tercera. Allí empieza a alternar el mundo de los sopletes con la plata del revelado como fotógrafo profesional.

rafaelortizvinuesa_03_puertosantamaria

El servicio militar lo hizo en Cádiz, en el Batallón de Ingenieros, conocido como los antiguos Cuarteles de Varela. En la imagen se puede apreciar que tuvo un buen turno de pelar patatas.

Se casa en 1973 en San Fernando con Isabel Rodríguez Sánchez, con quien tiene dos hijos y ya va por tres nietos, cuando apenas le falta un año para la sesentena. Allí viven hasta el año 1991, en el que las empresas con problemas de carga de trabajo ofrecen una baja incentivada a sus trabajadores, a lo que se acoge nuestro Faly que cambia de trabajo y residencia, regresando a El Puerto.

rafaelortizvinuesa_04_puertosantamaria

En el Real Club Náutico, un lugar habitual de trabajo y esparcimiento de Rafael, durante la celebración de un concurso de pesca.

Una vez aquí, se instala por su cuenta y abre un estudio fotográfico que permaneció abierto por espacio de 8 años, entre el año de la Expo de Sevilla y las Olimpiadas: 1992 y el final del milenio: el año 2000. La calle Cielo no es una calle precisamente comercial, al menos a la altura del número 49 que es donde Faly instaló su gabinete y donde reconoce que se equivovó con aquella aventura empresarial. A partir de entonces es freelance para diversos medios de comunicación, hace fotografía en general y está espcecializado tanto en el mundo de la náutica como el taurino (colabora con la práctica totalidad de las publicaciones taurinas, tanto convencionales como electrónicas; Aplauso, 6 Toros 6, Mundo Toro, entre otras).

rafaeortizvinuesa_06_puertosantamaria

Navegando por aguas de la Bahía con Jorge Valdano, director deportivo del Real Madrid.

Durante cerca de 40 años ha tenido oportunidad de fotografiar a un buen número de famosos y personas conocidas. Se puede afirmar que las últimas fotografías que se realizaron a Don Juan de Borbón, padre del Rey de España, fueron tomadas en el Club Náutico en una comida mantenida con directivos del Club, con su presidente José María Escribano al frente. De aquí Don Juan ya ingresaría en la clínica de Pamplona y no fue visto más en público hasta su fallecimiento.

rafaeortizvinuesa_05_puertosantamaria

Entre los toreros Morante de la Puebla y Padilla, en las Bodegas Osborne durante la entrega de los Premios de la Tertulia Taurina 'La Garrocha', en 1998.

Trabajó para Pedro Trapote cuatro años, en la discoteca Joy Eslava, cubriendo los acontecimientos musicales y festivos que allí se realizaban, pasando por su objetivo cuantos artistas y famosos desfilaron por aquella original discoteca de finales de los ochenta del siglo pasado que fue un hito en la forma de dinamizar las noches turísticas porteñas.

rafaelortizdevinuesa_07_puertosantamariaPasó noches de guardia como los auténticos paparazzis, en lo alto de un pino, buscando alguna fotografía diferente de Paloma San Basilio, cerca de su domicilio en nuestra Ciudad. Hizo varias fotografías a aquel famoso ministro de Hacienda que veraneaba en Las Redes: Solchaga. Y últimamente, para la actual empresa concesionaria de la Plaza de Toros, ha cubierto los espectáculos musicales que en ella se han celebrado, tales como los de Julio Iglesias, Raimundo Amador o Isabel Pantoja.

Tiene anécdotas suficientes tras tantos años de ejercicio profesional en fiestas, salas de fiestas y discotecas. Recuerda que, en cierta ocasión en el cabaret 'La Cabaña' en Rota, durante el desnudo que protagonizó una ciudadana holandesa que no traía más vestimenta que un saco de arpillera atado con un nudo, vivió uno de los sustos más grandes que ha vivido en su vida, y es que, al desanudar el saco, salió una serpiente de grandes proporciones, lo que hizo que Faly pegara un salto y se subiera a la barra del bar. Nunca más ha vuelto a ir, ni con cámara ni sin ella, a aquel Cabaret.

3

torrent_puertosantamaria

En la imagen, fila superior, de izquierda a derecha: Manolo Torrent, Paco Candón empresario de Artes Gráficas de San Fernando, Matías Ayuso y su amigo del alma, Fernando Torrent. Agachados, José Luis Nimo Muñoz y Manolito Torrent, todos ellos de la “Saga de los Torrent” gestores de la antigua fábrica de tapones y cápsular Torrent, situada en la calle Espíritu Santo. La fotografía está tomada en la antigua Feria de Ganado, situada en los terrenos donde en la actualidad se encuentra el Polígono Indutrial “El Palmar”, en el año 1954.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies