Tres días para descubrir (otra vez) quién tocará mañana en tus playlists

| Texto: José María Morillo
El Monkey Week regresa a El Puerto de Santa María, llega a su casa y haciendo ruido del bueno. Mañana jueves 20 de noviembre —o desde el miércoles si llevas acreditación PRO y vives inmerso en la rueda infinita de networkings— la Ciudad volverá a convertirse en ese laboratorio musical donde los grupos emergentes dejan de ser promesa y empiezan a ser amenaza para las agendas de festivales del año siguiente. Ayer al mediodía, en una rueda de prensa tan apretada como un sold-out de garito, se desvelaron las últimas coordenadas del evento. El invento de Tali Carreto y los hermanos Jesús y Cesar Guisado, codirectores del Festival, despega y este año más, en la Ciudad que lo vio nacer.

La presentación tuvo lugar en la Bodega del Castillo de San Marcos, cuartel general de la programación profesional Monkey PRO. Allí, y ante un público donde se mezclaban periodistas, promotores y músicos con mirada de “a ver si este año suena la flauta”, se presentó oficialmente la 17ª edición del festival. Intervinieron en primer lugar Enrique Iglesias, concejal de Cultura y Tali Carreto, codirector del proyecto; Javier Rivera, responsable de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales; Antonio Lobato Beuzón en representación de Estrella Galicia; Gonzalo Sánchez Gardey por la UCA; Manuel Acosta por la Universidad Internacional de Andalucía; Inma Mainé desde la Fundación SGAE; el músico Miguel García (Cervatana), eterno reincidente del Monkey; Iván Llanza, de la Fundación Osborne; Paco Loco, patriarca del indie portuense, y el alcalde Germán Beardo, que junto a Carreto cerró el turno de intervenciones.

El casco histórico como recinto del festival
La ciudad vuelve a desplegarse como un gran mapa sonoro. El Monkey Week tomará el centro y el casco histórico convirtiéndolos en un circuito vivo donde cada esquina late al ritmo de un escenario distinto. El Monasterio de la Victoria funcionará como catedral eléctrica; Casa Cossío, como refugio para descubrimientos delicados; y la Fundación Osborne, como punto de encuentro entre industria y público.
A su alrededor, una constelación de espacios completará el recorrido: Padreo y Milwaukee, templos habituales para quien busca música sin filtros; Destilerías Pico y Bodegas Obregón, que sumarán esa mezcla perfecta de tradición y experimentalismo tan propia del festival; el siempre bullicioso Bar Vicente; el Palacete Fernán Caballero, que se transformará en sala de escucha sorprendente; y, como colofón, el Castillo de San Marcos, majestuoso y dispuesto a convertirse en escenario de noches que luego se cuentan como leyendas.
En cada uno de estos lugares, el Monkey Week desplegará conciertos, showcases y actividades que convertirán la ciudad en un auténtico recinto musical a cielo abierto.
La cifra impresiona: 97 artistas compondrán una programación que mezcla punks, experimentales, pop-adictos, improvisadores, rumberos de laboratorio y criaturas sonoras imposibles.
Monkey PRO, III Congreso de Festivales de Música en Vivo, Suntracks

Más allá de los directos, el festival despliega su maquinaria profesional con las jornadas Monkey PRO, que un año más reúnen a buena parte de la industria en conferencias, talleres, speedmeetings, audiciones, encuentros informales y cócteles de supervivencia emocional. De nuevo se celebrará el III Congreso de Festivales de Música en Vivo, impulsado por la Asociación de Festivales de Música (FMA), y también una nueva edición del foro Suntracks, el encuentro con music supervisors internacionales organizado junto a Fundación SGAE, para quienes sueñan con ver un tema suyo colándose en una serie de culto, tras el celebrado en Los Ángeles (EEUU) el pasado septiembre. Y las conversaciones auspiciadas por UNIA Música Abierta. La Universidad de Cádiz se incorpora al Festival dando nombre con su iniciativa Campus Rock a uno de los escenarios del Monkey Week.

Desfile de artistas
La jornada inaugural del jueves 20 empezará fuerte con Sanguijuelas del Guadiana, Karmento, Çantamarta, julia de arco, Anouck The Band, Blaya, Calequi y Las Panteras, Idoipe, J Battle, Madmess, Mitsune, Musgö, PatataOnStereo, Seth Mocker, Them Flying Monkeys, Tiraya, Ultralágrima, Unsafe Space Garden, Ven'nus y Winona Riders.
El viernes 21 será un día de vértigo: Cupido, Joe Crepúsculo, La Paloma, Repion, Frente Abierto con Lela Soto y Sebastián Cruz, Aiko el grupo, Ortiga, La Tania, TRISTÁN! & The Jazz Band, Los Sara Fontan, Ajou!, Anouck The Band, Bernarda, Capitão Fausto, CastaZabal, Cervatana, Dalila, Delfina Campos, Devon Rexi, Dulzaro, Euskoprincess, Gonzalo Brancciari, Ku!, l0rna, Lagoss, Las Nietas Del Charli, Los Chivatos, Los Jaguares de la Bahía, Marineros, Moundrag, Paco Pecado, Pleito, Silitia, Sofia Gabanna, Susobrino, Throes + The Shine, Vangoura… con sesiones de Analog Roots y Pío Paradox & Betty Miserias cerrando la noche.
Y el sábado 22 llegará la traca final: Destroyer, Dame Area, Vera Fauna, Le Parody, Teo Planell, nusar3000, Space Surimi, Carmen Lancho, Sistema De Entretenimiento, Estrella Fugaz, 800 Gondomar, Ashleys, Azuleja, Bariri, Dear Joanne, Dharmacide, Diamante Negro, Drûpe, Erin Memento, G La Sosita, Helicóptero Boom, Jardín, Juventude, Ku!, La Valentina, Maddening Flames, Maximiliano Calvo, Memocracia, Por Las Noches, Rata, Rizha, Salvana, Sin Bragas, Sunflowers, Sylvie’s Head, Taqbir, TOC, Tristicis… y los dj sets de modem956 y Sedjat rematando la madrugada.
Un año más, Monkey Week vuelve a recordarnos por qué sigue siendo el gran campamento base de la escena independiente española: Y de nuevo, se vuelve a El Puerto de Santa María a descubrir, a equivocarse, a volver a descubrir… y a salir con una lista de nombres nuevos que jurarás que conocías desde siempre. Como Rosalía, allá por 2017.
