“Las empresas locales que apoyan la web se convierten en guardianas de la memoria portuense”
El archivo vivo de la Ciudad sigue creciendo cada día
| Texto y fotos: Verbigracia García L.
--Han pasado 17 años desde que nació Gente del Puerto en 2008. ¿En qué momento de salud se encuentra hoy el proyecto?
Respuesta. Nos encontramos en un momento muy sólido. Hemos superado las 6.000 entradas publicadas, con una media diaria de 5.000 lectores que, en ocasiones, se duplican o triplican según el personaje o la historia y que se amplifican a números muy elevados en RRSS. Ese respaldo nos demuestra que el proyecto sigue vivo y necesario, y que conserva la frescura con la que nació. Además, el mecenazgo en Gente del Puerto tiene retorno: fortalecer la comunidad.
--¿Cómo surgió la idea de poner en marcha una web que contara, cada día, historias de portuenses y de la ciudad?
--Surgió de la necesidad de no dejar que se perdiera la memoria colectiva de El Puerto. Una iniciativa de José María Morillo, director de la publicación, que encontró rápidamente respaldo en la empresa editora: A4I Informática. Muchas biografías, anécdotas y sucesos quedaban en el olvido. Juntos pensamos que que merecían un lugar accesible y cercano, donde cualquiera pudiera leerlos y reconocerse. Y así, poco a poco, fuimos construyendo este archivo vivo.
--¿Qué les empujó a mantener esta constancia diaria durante tanto tiempo?
-- La pasión por la ciudad que muestra nuestro director, portuense por cuarta generación y mi enamoramiento por una Ciudad en la que elegí vivir y donde desarrollo mi actividad profesional. Y la respuesta de la gente. Cuando ves que cada historia conecta con tantas personas, cuando familiares te agradecen que rescates una memoria o un detalle olvidado, eso es un motor imparable. Además, hacerlo a diario es casi un ritual: cada día una nueva pieza que suma al mosaico de nuestra identidad.
--Más de 6.000 entradas publicadas y un promedio de 5.000 lectores diarios no son cifras menores. ¿Esperaban este alcance al comienzo?
--En absoluto. Al principio la web nació sin mirar las cifras, era algo muy artesanal. Nunca imaginamos que llegaríamos a este nivel de lectura, ni que el proyecto se convirtiera en una referencia para portuenses dentro y fuera de la Cciudad. Es una sorpresa feliz que nos ha reforzado mucho.
--¿Qué tipo de contenidos suelen tener más éxito y disparar las visitas?
--Depende, pero las biografías de personajes cercanos, incluso anónimos, despiertan mucho interés. La gente se ve reflejada en esas historias. Los obituarios disparan las cifras de visitas. También los artículos de investigación histórica y las curiosidades generan mucha atención. En realidad, cada contenido tiene su público fiel.
--Tanto Vd. como Morillo suelen insistir en que Gente del Puerto es un archivo vivo de la memoria de la Ciudad. ¿Cómo definiría la esencia del medio?
--Es exactamente eso: un archivo vivo, en movimiento, en el que conviven el pasado, el presente y hasta apuntes del futuro, donde ahora la Inteligencia Artificial tiene su sitio, para mejorar y completar imágenes gráficas, por citar un ejemplo. No somos un medio de noticias al uso; somos un lugar donde se guardan y comparten relatos humanos, culturales, deportivos y sociales que forman parte de nuestro patrimonio.
Compartir el espíritu de Gente del Puerto es apostar por la Ciudad del presente y del futuro
--¿Qué lo diferencia de otros proyectos de comunicación local?
--La independencia, la cercanía y la continuidad. No estamos sujetos a modas ni a agendas externas. Nuestro único compromiso es con la Ciudad y su gente. Además, lo hemos hecho de manera ininterrumpida durante 17 años, algo que muy pocos proyectos locales pueden decir.
--Entre sus páginas han escrito periodistas, investigadores, historiadores, escritores, incluso viñetistas y vecinos anónimos. ¿Qué aporta esta diversidad al proyecto?
--Aportan riqueza y pluralidad. Nos gusta que haya miradas distintas: el investigador que aporta rigor, el periodista que contextualiza, el escritor que aporta lirismo o el vecino que cuenta una anécdota con frescura. Esa mezcla es la que le da vida a Gente del Puerto.
--¿Qué papel juegan las redes sociales en la difusión y el diálogo con la comunidad lectora?
--Son fundamentales. Estamos en Facebook, Instagram, X y también en YouTube. Las redes amplifican el alcance y, sobre todo, generan conversación. Muchas veces las historias crecen gracias a los comentarios de los lectores, que aportan recuerdos, fotografías o datos nuevos.
--Han rechazado patrocinios que no encajaban con el espíritu del proyecto, como casas de apuestas. ¿Es complicado mantener la independencia económica y editorial?
--Lo es, porque detrás hay costes reales: alojamiento web, mantenimiento técnico, gestión. Pero preferimos ser coherentes y mantenernos fieles a los valores que nos definen. Por eso nos encontramos inmersos en buscar apoyos de empresas y entidades que compartan ese amor por la Ciudad y que nos permitan ofrecer una web de calidad, también técnicamente. Ahora estamos en un embudo que necesita esos apoyos.
El mecenazgo en Gente del Puerto tiene retorno: fortalecer la comunidad
--¿Qué tipo de apoyos o colaboraciones buscan actualmente para sostener la web?
--Buscamos patrocinios locales, colaboraciones con empresas que comprendan que esto es patrimonio colectivo. Queremos que el apoyo sea más que económico: que sea un compromiso con la memoria y la cultura de El Puerto.
--Gente del Puerto se ha convertido en una referencia para los portuenses y para quienes están fuera. ¿Qué significa ese cariño de la gente?
--Es lo más valioso. Que alguien en América o en cualquier rincón de España se emocione al leer la historia de un familiar o un lugar querido, es impagable. Ese cariño es el combustible que mantiene todo esto en marcha.
--¿Cómo imagina el futuro de Gente del Puerto en los próximos años?
--Lo imagino igual de vivo, creciendo día a día. A nuestro director le gustaría incorporar más contenidos audiovisuales, haciendo uso también de la Inteligencia Artificial, potenciar el archivo y quizá abrir nuevas secciones temáticas. Pero siempre manteniendo la esencia: contar la vida de la Ciudad desde la cercanía.
--¿Qué le gustaría seguir contando o innovar en el proyecto?
--Seguir rescatando historias que aún no se han contado, y dar más espacio a la voz de los propios portuenses. Innovar, sí, pero sin perder el pulso humano que es lo que nos distingue.
--¿Y qué mensaje lanzaría a las empresas y entidades locales que puedan estar pensando en apoyar este proyecto?
--Que apoyar Gente del Puerto es apoyar la memoria y la identidad de El Puerto de Santa María. No es solo un patrocinio o mecenazgo, es un gesto de compromiso con nuestra historia común. Y esa inversión siempre tiene retorno, porque refuerza los lazos con la comunidad.
Enhorabuena a este gran proyecto que nos permite conocer portuenses muy variados. GENTE DEL PUERTO es LAS CUATRO ESQUINAS de EL PUERTO. Llamábamos las Cuatro esquinas de nuestra Ciudad a la confluencia de las Calles Luna con Larga. Era el punto de encuentro de todos los portuenses. Enhorabuena a José María y a José Luis.