Selección de artículos publicados en Gente del Puerto y Betilo
Se presenta mañana viernes a las 20:00 horas en el IES Santo Domingo
| Texto: José María Morillo.
Mañana viernes 26 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Salón de Actos del IES ‘Santo Domingo’ se presenta el volumen original de Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, ‘Historias de El Puerto’: una selección de 57 artículos publicados en Gente del Puerto y 11 en Betilo. Con más de 1.000 fotografías y 783 páginas, ha sido editado por ‘Peripecias Libros’ y, durante la presentación, intervendrán Antonio Aguayo, editor de Peripecias Libros; José María Morillo, director de Gente del Puerto y Fernando Jiménez, presidente de Betilo, además de los autores.
Desde el año 2008, los investigadores portuenses vienen colaborando activamente con la página web Gente del Puerto, a la que más tarde se sumó también la asociación Betilo, entidad dedicada a la defensa del patrimonio histórico de la Ciudad. A través de ambas plataformas, han compartido con los lectores el fruto de más de cuatro décadas de trabajo de campo y estudio, explorando de manera minuciosa el término municipal de El Puerto de Santa María, así como su propio núcleo urbano.
La labor comenzó en 1980, cuando se inició un recorrido sistemático por tierras, caminos, playas, canteras, ríos, arroyos, lagunas y marismas, con el objetivo de identificar y documentar los vestigios arqueológicos de las poblaciones que habitaron el territorio desde tiempos prehistóricos. El resultado de este esfuerzo es un amplio compendio que permite seguir la huella de la historia local, desde la era Terciaria —con fósiles tan singulares como los de megalodones— hasta la Edad del Cobre y del Bronce, pasando por la cultura tartésica, la presencia fenicia y romana, y las aldeas andalusíes que más tarde serían conquistadas y repobladas por Alfonso X.
El volumen reúne un total de 68 textos, de los cuales 57 fueron publicados en Gente del Puerto y 11 en Betilo. Se acompaña además de más de 800 ilustraciones, entre ellas numerosas fotografías tomadas en la década de los años 80, que poseen un valor añadido al convertirse en testimonio gráfico de un patrimonio natural e histórico hoy desaparecido.
Más allá de la recopilación de datos, el libro pretende constituirse en una guía histórica y patrimonial de El Puerto, tanto en su dimensión urbana como en su ámbito rural. Es, al mismo tiempo, una crónica viva y un legado pensado para las generaciones futuras, que podrán reconocer en sus páginas la memoria de un tiempo compartido, explorado y transmitido entre amigos con el compromiso de preservar la identidad cultural de la Ciudad.
Abundan los autores en la introducción del volumen que "Estas páginas tienen mucho de vivencias personales, compartidas durante muchos años -especialmente en toda la década de los 80- con Francisco Giles Pacheco, entonces director del Museo Municipal; con José Ignacio Delgado Poullet ‘Nani’, trabajador recién jubilado del Centro Municipal del Patrimonio Histórico y entonces del Museo Municipal; y con José Antonio Ruiz Gil, hoy profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Cádiz. Los cinco nos afanamos aquellos años en catalogar los yacimientos arqueológicos del término, uno de nosotros (J.J.L.A.) como técnico restaurador del Museo y el otro (E.P.F.) como colaborador. Nuestra vocación por la Historia y la Arqueología nos unió en la amistad.
Además de nuestras propias investigaciones sobre el terreno y en la historiografía y los archivos --especialmente en el Municipal--, en ocasiones tuvimos la fortuna de contar con la generosa colaboración de prestigiosos profesionales de las universidades de Cádiz, Granada, Valencia y del CSIC, que estudiaron diversas materias de los yacimientos que prospectamos o que, en puntuales ocasiones, excavamos. Así, aspectos sobre la antigua pesca y la agricultura, la vegetación, la fauna, la datación de materiales por radiocarbono, la composición de las pastas cerámicas…
A lo largo del libro están mencionados y conste aquí nuestro agradecimiento. Que hacemos extensivo a Francisco Giles y a Juan José Delgado Aguilera, anterior y actual director del Museo Municipal, de cuyas vitrinas y fondos proceden la mayoría de las piezas arqueológicas que reproducimos. A los archiveros municipales José Ignacio Buhigas Cabrera y Ana Becerra Fabra, ya jubilados, le agradecemos las facilidades y atenciones recibidas en nuestras investigaciones en el Archivo. José Antonio Ruiz Gil fue coautor de dos de los artículos que presentamos en la Tercera Parte sobre las excavaciones en Pocito Chico, de las que fue director, y sobre Tartesos. Otro buen amigo, Agustín García Lázaro, nos cedió algunas fotografías".