Saltar al contenido

El Puerto que respira entre líneas. Una lectura crítica de ‘La Puerta Falsa’ #6.404

Una obra de Salvador García de Pruneda escrita en 1969

| En la imagen, Salvador García de Pruneda

| Texto: Verbigracia García L.
La novela ‘La Puerta Falsa’ (1969), escrita por el diplomático Salvador García de Pruneda y Ledesma (1912-1996) el año que el hombre llegó a la Luna, se presenta como el armazón literario de un drama hereditario: un marqués de El Puerto de Santa María se queda sin heredero varón tras la muerte de su hijo único en la carga del Desastre de Annual, y debe decidir entre dos bastardos --uno residiendo en París fruto de una aristócrata francesa, otro marinero en Gibraltar vinculado a una mujer de clase baja-- para legitimar su linaje. Esta premisa, que bien podría haber derivado en un culebrón cortesano, convierte a la vez en vehículo para una cartografía identitaria que pone a El Puerto en el centro del relato. La novela ha sido reeditada en 2022 por Frontera Ediciones, con prólogo de Joaquín Puig de la Bellacasa.

| 1ª Edición. Librería Torres-Espinosa. 1969

Lo más llamativo del relato es, sin duda, la prosa de García de Pruneda: tersa, medida, sin excesos florales, pero con suficientes matices para que El Puerto deje de ser una postal, un escenario simpático y se convierta en protagonista: una figura de fondo que determina la conducta de los personajes. El autor no se limita a evocar la geografía ni el paisaje --las marismas, el río Guadalete, las atmósferas de la Bahía de Cádiz-- sino que capta las intensas influencias de ese doble viento, esas ráfagas de Levante y Poniente que metaforizan tensiones: entre aristocracia y pueblo, entre España y Ultramar, entre pasado glorioso y porvenir incierto.

Sin embargo, pese a esos aciertos, el final de la novela arroja una tensión no resuelta. Lo que en principio podría haber sido resolución --la elección de heredero, la continuidad del linaje-- deja al lector con un desenlace melancólico, casi abierto. Y aquí reside uno de los logros más sutiles de la obra: la localización provincial --El Puerto, Cádiz, Andalucía-- se desdobla en metáfora de la España de su tiempo. Una provincia que funcionaba cuando fue escrita en clave de la tradición, de la figura del marqués, del vino del Marco del Jerez, de los toros, del cante; y que, al mismo tiempo, está viendo cómo esos sustentos se agrietan en los años tardofranquistas.

| Reedición. Frontera Ediciones. 2022

Uno puede criticar que quizá el autor no profundiza tanto en los conflictos sociales --la tensión entre clases, la modernización, la emigración-- como un novelista contemporáneo lo haría. Pero tampoco parece ése el propósito. El libro se mueve en el equilibrio entre la novela costumbrista ¿de capa y espada? --con marqués, legitimación, herederos extramatrimoniales-- y la novela de paisaje, de identidad. En tal sentido, su valor radica en su fidelidad de ambientación, un espacio donde tradición y prestigio pesan más que las urgencias del presente y en los tonos: no hay épica desbordada, sino una reflexión que sirve de contrapunto al drama familiar.

Para un lector de El Puerto de Santa María, o enamorado de esta Ciudad, el disfrute está también en reconocer sus huellas: los pinares, los vientos, esa mezcla de proximidad y distancia hacia el Atlántico–Bahía y la presencia del vino, no tanto por el tecnicismo enológico, como desde su peso cultural. Y reconocer que lo local no es menor, antes, al contrario, lo local se vuelve símbolo. Y quizá, ese final ‘sin ataduras’ no sea una deficiencia, sino el reflejo de que los grandes relatos heredados ya no caben con la misma solidez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies