Saltar al contenido

| Texto: J.M. Morillo-León.

El 24 de agosto de 1978 actuaron en la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María, a partir de las 11 de la noche, la cantante recientemente fallecida María Jiménez y el también desaparecido Camilo Sesto. María Jiménez era la artista invitada –la telonera--para la primera parte siendo la figura principal, en aquellos años, Camilo Sesto. La organización ya señalaba que el cantante de Alcoy no actuaría en la provincia en ningún otro lugar.

...continúa leyendo "María Jiménez y Camilo Sesto. En El Puerto en 1978 #5.647"

| Viñeta: Alberto Castrelo.

En el interior se pueden ver, ampliados, los diálogos de la viñeta por secciones.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. A los 12 años del hundimiento del Vapor #5.636"

1

Vapor Adriano III

| Texto: Paco del Castillo.

Sobre las 18:15 horas del 30 de agosto de 2011 --hoy se cumplen 12 años-- el Vapor Adriano III se hundía en el muelle Reina Victoria de Cádiz, después de chocar con la escollera de la Punta de Soto, en la parte exterior del muelle gaditano. Hoy sus descarnadas tablas no se sabe que solución esperan. | Foto: El Vapor tirando la estacha en el muelle de El Puerto de Santa María.

Reproducimos unos versos del recordado Paco del Castillo, adaptados a prosa en la columna de opinión ‘Bienveteveo’, publicado en Diario de Cádiz el 25 de enero de 2006.

EL VAPOR. Jubilación forzosa.
Benito, más que de pueblo,
es un zoquete integral
que no entiende el palabrero
que suelen utilizar
los que gozan del llamado
estado del bienestar,
y se queda boquiabierto,
"boquitonto", al escuchar
esa terminología tan frecuente,
y tan normal
que recoge, entre otras cosas,
el transporte intermodal,
la expresión alucinante
de entorno medioambiental,
y, el modernísimo invento
del Consorcio Provincial
del Transporte, que no sabe
cuántos enchufes creará
con sueldos muy superiores,
como cosa natural,
a ese mediocre salario:
el interprofesional.

...continúa leyendo "El Vapor: jubilación forzosa. Hoy se cumplen 12 años del hundimiento #5.635"

Juicio ejemplar contra quienes no respetaban a las mujeres

Cristobal Mosquera de Figueroa

| Texto: Santiago Montoto.

Cristóbal Mosquera de Figueroa, amigo del marqués de Santa Cruz, fue un poeta y Corregidor en El Puerto de Santa María entre 1580 y 1582. Hombre resolutivo, aplicaba la legislación existente sin temblarle el pulso. En El Puerto consiguió que fuera cesado el Vicario porteño por ‘entrometido en cuestiones civiles’. Con anterioridad, ordenó aplicar los preceptos de justicia contra sendos justiciables, abusadores de monjas, que se habían ido escaqueando del cumplimiento de la ley por la influencia de ambos acusados, lo que convertía en ineficaz la aplicación de este poder. | Cristóbal Mosquera Figueroa por Felipe de Liaño. Óleo sobre naipe pegado a la ejecutoria de hidalguía, 1587, Madrid, colección Eduardo Jiménez Carlé. ...continúa leyendo "Cristóbal Mosquera de Figueroa. Poeta y Corregidor de El Puerto #5.633"

3

Cocineros del Hotel Fuentebravía 

|Texto: J.M. Morillo León.

“Aquel Parador que compró José Luis Kutz, aquel Hotel Fuentebravía (1958-1983) que logró hacer referente en el turismo de la Costa de la Luz tuvo una importante y singular cocina –ya nos hemos referido en Gente del Puerto a Gloria Jiménez y Antonio Sancho como sus principales gestores—con la maestría de Mesa, que cocía las langostas en agua de mar e hizo famosa la Tarta Imperial, que luego su hijo Pepe elaborara artesanalmente en un obrador heredero de aquella tradición”.

1

JUAN RAMÓN JIMENEZ MANTECON 

| Texto: Manolo Morillo.

Cuando nos remitimos a las profusas biografías del poeta y escritor onubense Juan Ramón Jiménez, suele haber un salto en el tiempo desde sus orígenes moguereños a sus inicios como escritor en la capital del reino. Tan sólo de pasada se tiene en cuenta su estancia en nuestra ciudad, más concretamente en el Colegio de los Jesuitas en donde germinó la semilla literaria del futuro Nobel de Literatura.

De su tiempo en El Puerto se ha ocupado entre otros estudios Rocío Fernández Berrocal, doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla y especialista en la figura y en la obra de Juan Ramón. ...continúa leyendo "Juan Ramón Jiménez y El Puerto #5.623"

Los Sibaritas. Duetistas y bailarines

| Texto: J.M. Morillo-León.

Los (Les) sibaritas. Duetistas, bailarines y cantos flamencos (también como bailarines cómicos), así se anunciaban este dúo que habitó en la década de 1910, en el número 9 de la calle Alquiladores de El Puerto de Santa María, donde tenían su residencia entre actuación y actuación, por los teatros de España, las colonias españolas en África y Portugal y algún salto a Hispanoamérica. En 1919 la revista popular ilustrada ‘El Cine’, informaba de su debut en el Teatro Romea, instalado a la sazón en la plaza del Castillo entre el 28 de agosto y el 12 de octubre de dicho año.

...continúa leyendo "Los sibaritas. Duetistas, bailarines y cantos flamencos #5.620"

Casas de Pavon placas solares 1

| Texto: J.M. Morillo-León.

Esta casa, situada en la calle Virgen de los Milagros, fue alojamiento del infante real Francisco de Paula Antonio María de Borbón y Borbón y su familia en 1832 (para tomar baños de mar en El Puerto de Santa María) y, anteriormente, por el Duque de Angulema, cuando estuvo al frente del ejército de los Cien Mil Hijos de San Luis y se instalaron en la Ciudad con el encargo de liberar a Fernando VII, rehén de los liberales en Cádiz, en 1823.

Casas de Pavón, placas solares 2

El Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Conjunto Histórico y Entorno (PEPRYCHE) aprobado el 28 de abril de 2021, cuenta en su Catálogo de Bienes Protegidos a esta edificación, cuyo alcance de protección queda claramente definido y donde se señalan las actuaciones permitidas, prohibidas, obligatorias y recomendadas, sobre el citado inmueble en el que, recientemente, se han instalado unas placas de energía solar, que se aprecian sobre la fachada principal desde la calle Larga.

...continúa leyendo "Alojamientos en El Puerto: Infantes Reales y el Duque de Angulema #5.597"

A la buena memoria de la abuela María

Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Eduardo Galeano

Oriol Valls, que se ocupa de los recién nacidos en un hospital de Barcelona, dice que el primer gesto humano es el abrazo. Después de salir al mundo, al principio de sus días, los bebés manotean, como buscando a alguien.

Otros médicos, que se ocupan de los ya vividos, dicen que los viejos, al fin de sus días, mueren queriendo alzar los brazos.

Y así es la cosa, por muchas vueltas que le demos al asunto, y por muchas palabras que le pongamos. A eso, así de simple, se reduce todo: entre dos aleteos, sin más explicación, transcurre el viaje.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. A la buena memoria de la abuela Manuela #5.593"

buscando fosas comunes de la represión franquista en el cementerio campal

| Texto: Asociación Andaluza de Memoria Histórica y Justicia MHJ

El golpe de estado del 18 de julio de 1936 en El Puerto de Santa María y la planificación y gestión de la represión en esta localidad estuvo a cargo del comandante de Artillería Luis Martos Peña. Los represores fueron guardias civiles, falangistas y un cuerpo conocido como “cívicos”, un grupo paramilitar formado por oligarcas de la Ciudad, muchos de los cuales habían pertenecido al Somatén durante la dictadura de Primo de Rivera. | En 2018 se realizaron prospecciones en el cementerio municipal con un georradar de la UCA, para localizar los espacios donde se encontraba la fosa común de los represaliados por el franquismo | Foto: Diario de Cádiz.

...continúa leyendo "Fosas comunes de la represión franquista en El Puerto y lugares de ejecución #5.592"

1

| Texto: Verbigracia García L.

Alicia Giner Casino ha publicado a través de la editorial andaluza Exlibric una biografía de José Luis Osborne Vázquez, ‘Orgullo en el alma’, fundador en 1959 de la ganadería de reses bravas, en la Dehesa de Bolaños. La autora, se convirtió en una defensora de la tauromaquia por los comentarios ofensivos tras la cogida mortal de Victor Barrio. Participante en diferentes trabajos de investigación histórica, se declara una firme amante del mundo animal. Quizás este sea el motivo por el que una vez más muestra su defensa a ultranza de la llamada fiesta nacional.

...continúa leyendo "José Luis Osborne Vázquez. Orgullo en el alma, nuevo libro #5.589"

el saldiguera y la dolorísima

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

José Arenas Pérez. ‘El Saldiguera’ de salinero. El oficio que más le cuadraba a José Arenas Pérez, ‘el Saldiguera’, por el aire que le daba de iluminado, seco como el esparto, moreno, era el de salinero. Fue el último oficio de su vida. Sobre los salineros han escrito poetas románticos, modernistas, actuales… Alberti, Tejada, Juan Ramón… hemos idealizado este oficio que sin embargo no tenía nada de romántico y era muy duro. La sal y el sol de las tajerías, el calor, los pies agrietados por los cristales con verdaderas heridas… era oficio en verdad duro y trabajo a destajo. | En la imagen, José Arenas ‘el Saliguera’ y su mujer, Dolores Navarro ‘la Dolorísima’

...continúa leyendo " José Arenas Pérez. ‘El Saldiguera’ de salinero (y III) #5.588"

1

reunión feria de ganado

| Texto y foto: Vicente González Lechuga

Reunión en la Feria de Ganado cuando se instalaba frente al actual Centro Comercial El Paseo.

De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo fila superior: Teresa Sánchez Moreno; María de los Ángeles Sánchez Cossío (+); Leli Duro Vacas (+), creo recordar que su segundo apellido era Roa; Guadalupe Sánchez Moreno; María del Carmen García Román (+); Manola Arrobas Vila; Julia González Padilla; Loty Benjumeda Abreu; Milagros Bernal Fernández.

...continúa leyendo "Reunión de amigos en la Feria de Ganado (II) #5.584"

1

 | Texto: Manuel Almisas Albendiz.

Ya se puede leer online (ver notas al pié) el Tomo II de la biografía del portuense José Navarrete Vela-Hidalgo, escrito por Manuel Almisas Albéndiz, que abarca desde 1878 hasta su muerte en Niza en marzo de 1901[1]. Además de sus principales obras, como «Las Llaves del Estrecho», «María de los Ángeles» o «Niza y Rota», en este volumen se describen sus textos militares, poéticos, anticlericales y de critica teatral. Pero por encima de todo, en los años finales de su vida, Navarrete se convertirá en el reconocido e incuestionable abanderado de la lucha por la abolición de las corridas de toros[2]. 

| La calle José de Navarrete, la actual calle Palacios, aparece en el Nomenclator municipal de 1904 | Archivo Municipal.

José Navarrete (El Puerto de Santa María, 1836 - Niza, 1901) comenzó su campaña taurina más firme en 1886 con la publicación de su obra «Las Fiestas de toros impugnadas por D. José Navarrete-División de Plaza».  Desde ese momento, las críticas no tardaron en llegar. Navarrete las esperaba y las deseaba, pues pensaba que solo a través de las argumentaciones y del debate se podría llegar al convencimiento y a cambiar de opinión; sin entrar en personalismos y en ataques viscerales e irracionales. Por eso había concertado con su buen amigo y famoso revistero taurino del diario El Liberal, Mariano de Cavia (Sobaquillo), que él publicaría la segunda parte de la obra con la defensa de la fiesta de toros. 

...continúa leyendo "José Navarrete Vela-Hidalgo. El portuense más antitaurino y autor de un bello cuadro de una Tarde de Toros en El Puerto # 5.577"

| Texto: Enrique Bartolomé López-Somoza.

Los antecedentes en el siglo XX de los periódicos locales se sitúan en torno a 1910 coexistían en El Puerto de Santa María cuatro periódicos que representaban toda una gama de tendencias de pensamiento que iban desde ‘El Sudor del Obrero’ hasta el ‘Eco Portuense’. Un año después, 1911, nace otra publicación humorístico-satírica: ‘Pérez’, que con redacción en Cánovas del Castillo (Luna), 2, se publicaba el 29 de cada mes con una tirada de 29 ejemplares. Todos sus colaboradores firmaban ‘Pérez’. En 1917 comenzó a publicarse ‘El Justiciero’, que dirigía Mariano López Muñoz, cuya colección desapareció en el incendio sufrido en el Archivo Municipal en 1986.

| En la imagen superior, aparece la redacción de la 'Revista Portuense', sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. | Foto: Colección Pérez Pastor | Año 1907  

...continúa leyendo "La Revista Portuense, Cruzados y La Voz de la Bahía: los periódicos de El Puerto imprescindibles #5.570"

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

José de los Ríos Suárez ‘el Loco’, se dejó caer por el Barrio Gitano, el 3 de mayo de 1914, y se fue con los que no vuelven 1919 de Marzo del 2007, a lo 93 años de edad, cantaba y bailaba pero lo fuerte del ‘el Loco’, fue el baile. Un bailaor olvidado. El motivo: sus actuaciones en el flamenco fueron muy cortas. Se casó muy joven y en aquellos tiempos de la guerra y posguerra, había poco trabajo y escasez de alimentos; aquellos años había que pensar más en buscar trabajo que en el flamenco. Tiempos de mucha miseria y hambre, falleciendo un gran número de personas que, al final, son los que pagan los errores que cometen otros andobas.

...continúa leyendo "José de los Ríos Suárez ‘el Loco’. El baile o cómo dar de comer a once de familia #5.568"

| Texto: J.M. Morillo-León.

El 11 de diciembre de 1953 fue representada en el Teatro Principal de El Puerto de Santa María la más que centenaria obra de teatro de Pedro Muñoz Seca, 'La Venganza de Don Mendo' por un grupo de actores de la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, a beneficio de la Cabalgata de Reyes Magos. Entre ellos, Manolo Gago, Pepe Morillo, Merche Macaria, Manolo Sánchez 'Zutanito', ... | Fotos: Colección V.G.L.

...continúa leyendo "Don Mendo se vengó en el Teatro Principal en 1953 #.5.566"

| Texto: Verbigracia García L.

General Modesto. Memoria de un perdedor’, es el nuevo documental realizado por el Servicio de Producciones Audiovisuales de la Diputación Provincial de Cádiz, que se presentaba el pasado mes de abril y puede verse pulsando aquí, sobre la figura del portuense Juan Modesto Guilloto León. El vicepresidente de la Fundación Provincial de Cultura, Antonio González Mellado valoraba el empeño de los profesionales de la institución provincial por indagar en la trayectoria de gaditanos que no son suficientemente conocidas. La divulgación de este tipo de trabajos contribuye a reconocer sus perfiles biográficos “para sacarlos del olvido”.

...continúa leyendo "General Modesto. Memoria de un perdedor #5.564"

| Texto: J.M. Morillo-León.

En 1971 la coqueta y desaparecida estación de ferrocarril de El Puerto de Santa María era premiada por el Ministerio de Información y Turismo que dirigía Alfredo Sánchez Bella, a través de una convocatoria a la que se presentó nuestra Ciudad, consiguiendo el Segundo Premio dotado con 25.000 pesetas de la época | En la imagen, la coqueta estación en el centro, flanqueada por el almacén de ferroviarios, aproximadamente donde irá instalada la estación de Autobuses y el desaparecido Bar Villarreal.

...continúa leyendo "La derribada estación de El Puerto fue premiada en 1971 por su belleza arquitectónica #5.562"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Alerta: Este contenido está protegido