Es jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

| Texto: José María Morillo.
El portuense Pablo Ruiz Fernández (1987), --hijo de Angelita, de Ultramarinos La Giralda-- ha hecho de la memoria su vocación. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y actual jefe de Servicio de Archivo en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, combina su labor como archivero del Estado con una intensa trayectoria investigadora. Su tesis doctoral rescata el único registro notarial medieval conservado de El Puerto de Santa María (1483-1484), devolviendo a la ciudad un valioso fragmento de su pasado. Entre documentos y guitarras eléctricas, --su afición por la música no ha menguado--, este portuense demuestra que la historia también puede tener ritmo.
Pablo, aunque nació en Cádiz, creció entre lugares muy reconocibles para cualquier portuense: Ultramarinos La Giralda, donde por las tardes olía a café recién tostado, La Placilla y la Plaza de Isaac Peral. Rincones que marcaron una infancia de barrio antiguo, entre aromas, calles y voces familiares.

1987
En 1987, el año de su nacimiento, era alcalde de la Ciudad, Juan Manuel Torres Ramírez (PSOE) gobernando en coalición con el Partido Popular (PP). El número de portuenses censados era de 61.032 habitantes.
En febrero, se inauguraba el Hospital General ‘Santa María del Puerto’, de gestión privada que luego sería concertado con la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, propiedad del grupo sanitario José Manuel Pascual, creado por el Dr. Luis Frontela, y que había permanecido cerrado durante un tiempo. Rafael Alberti publicaba el libro ‘Accidente. Poemas de hospital’, una edición limitada para bibliófilos, que se incluye entre las últimas producciones del poeta. Narra el accidente que tuvo el 18 de julio de ese mismo año.

En marzo, la ‘única compacorogota del mundo’ organizaba el I Concurso de Feos ‘Ciudad de El Puerto’. La Peña Los Majaras sacaba la comparsa ‘Caballos Andaluces’.
En abril eran declaradas por la Junta de Andalucía como Reservas Integrales Zoológicas, las lagunas de Salada, Juncosa y Chica. Ese año el cartel anunciador de la Feria de Primavera, sería una reproducción de Juan Lara que ya anunciara la fiesta en 1963. Aquel verano de 1987, Diego Ruiz Mata, catedrático de arqueología de la Universidad de Cádiz, continuaba con los trabajos de excavación en el Yacimiento Arqueológico de Doña Blanca.
Formación y estudios
Cursó la Educación Primaria en el Colegio La Merced, recientemente clausurado en la calle Ganado, y continuó sus estudios de Secundaria y Bachillerato en SAFA San Luis, antes de orientar su camino hacia la Historia, su gran vocación.
Hoy, Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla (2025), Pablo cuenta también con un Máster Universitario en Documentos y Libros. Archivos y Bibliotecas (2012) y una Licenciatura en Historia por la Universidad de Cádiz (2011). Ya durante los últimos años de carrera fue alumno colaborador del Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, bajo la tutela de la profesora María Belén Piqueras García.
Su trayectoria académica y profesional ha sido tan sólida como constante. En 2024 participó junto a Elisa Avilés en el I Congreso Nacional de Archivos, celebrado en Pamplona, representando a Archiveros Españoles en la Función Pública, donde “llevamos una ponencia con el título ‘El largo camino hacia la inclusión de la gestión documental en la transparencia’”, que podemos visionar en el video que antecede a este párrafo.
A lo largo de los años ha sido beneficiario de becas de formación en archivística y gestión documental en instituciones de primer nivel: el Congreso de los Diputados (2016), el Archivo del Museo Naval (2017) y el Archivo de la Biblioteca Nacional de España (2017-2018).
Jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Desde 2019 pertenece al Cuerpo de Ayudantes de Archivos, Bibliotecas y Museos del Estado, y desde 2024 forma parte del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos (Sección Archivos). Ha desarrollado su labor como Técnico de Archivos y jefe de Sección en el Archivo General del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, y en la actualidad es jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Además, coordina en la Comisión Superior Calificadora de Documentos Administrativos (CSCDA) el Subgrupo de Gestión Jurídico-Administrativa, Asesoramiento Jurídico y Elaboración de Disposiciones Generales, y ejerce como secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Archiveros Españoles en la Función Pública.
Un tesoro documental para la historia portuense
Su tesis doctoral, defendida en 2025, representa una aportación clave para la historia medieval de El Puerto de Santa María, siendo dirigida por María Luisa Pardo Rodríguez. Centra su estudio en el único registro notarial conservado hasta nuestros días de la villa portuense, datado entre 1483 y 1484, que permaneció extraviado durante un tiempo hasta ser localizado en el municipio vecino de Jerez de la Frontera.

El trabajo analiza los aspectos materiales y formales del registro, obra del escribano público Fernando de Carmona, comparando su práctica con la de otros notarios castellanos del periodo. También profundiza en la historia del notariado medieval portuense, arrojando luz sobre la estructura de su escribanía y sobre la realidad de las poblaciones de señorío andaluzas.
La investigación incluye además la edición íntegra de los novecientos asientos notariales conservados, con índices documentales, onomásticos y toponímicos, consolidando este códice como una fuente imprescindible no sólo para conocer el Medievo portuense, sino también como herramienta para otros ámbitos históricos y sociales.
Ver esta publicación en Instagram
Publicaciones destacadas
- “Sacar en letra clara: las copias de Isidro Ceballos Zarzosa (1731-1733)”, en Funciones y prácticas de la escritura: I Congreso de Investigadores Noveles en Ciencias Documentales (2013).
- “Acceder al oficio de escribano en una villa de señorío: El Puerto de Santa María (1525-1585)”, en Escritura y sociedad: la nobleza (2017).
Reconocimiento público

"No puedo dejar sin honrar a dos personas que para mí han sido claves: Ana Becerra y Pepe Buhigas. Han sido dos influencias muy grandes en mi vida, tanto personal y profesional. El amor que han demostrado por el trabajo de archivero durante tantos años y por la historia de nuestra Ciudad, que aún mantienen estando jubilados, han moldeado mi forma de entender este oficio que creo que es de los mejores del mundo, o incluso el mejor. La forma en la que Ana y Pepe siempre asisten al usuario y saben dar con el documento que están buscando se me asemeja mucho a la forma de trabajar detrás del mostrador de la tienda. Siempre dar servicio, ayudando y guiando a las personas que acuden. Es un regalo que El Puerto haya tenido a ese tándem imbatible en su Archivo Municipal y el que se mantenga esta forma de ver la archivística, es una responsabilidad para los que nos dedicamos a ello".
El ritmo detrás del historiador
Detrás del investigador riguroso se esconde también el músico incansable. Pablo es bajista y ha formado parte de varias bandas de heavy metal gaditanas.

Comenzó con Letargo (2005-2008), grupo portuense compuestp por cinco amigos: Manu, Gabi, Borja y Sanxe, con el que grabó el EP “Destierro” y recorrió escenarios de Cádiz y Sevilla. Más tarde se unió a Atalaya (2008), banda fundada en Cádiz en 2001 por Juanma Patrón y David Aragón, con la que ha tocado por toda España.También integra Allegiance (2010), un proyecto de versiones de rock y metal que reúne a músicos de Cádiz y Sevilla.

Desde el otro lado del escenario, ha colaborado como redactor en el medio musical Rock, the Best Music, firmando críticas de discos, crónicas de conciertos y artículos especializados, aunque tiene actualmente algo abandonada esta actividad.
Entre legajos y riffs, Pablo Ruiz demuestra que la pasión por la historia y la música pueden convivir en perfecta armonía: una vida entre archivos y acordes.
| Nuestro agradecimiento a Ana Becerra Fabra, por su colaboración para la elaboración de esta nótula.

No tengo el gusto de conocerlo pero si conozco a su madre, Mary Ángeles, que es una persona encantadora, trabajadora, cariñosa y educada. Aquí seguro se cumple aquello de que "el que a los suyos se parece honra merece".
Enhorabuena!! Menudo currículum,!!
Y lo más importante de Pablo a parte de todo lo que se cuenta, es que es una gran persona, cariñoso y sincero, un buen amigo, un gran hijo que hace muy feliz a una madre trabajadora y maravillosa, y un gran contador de chistes, por todo y algo más, nosotros sus amigos lo queremos y estamos muy orgullosos de él.