La Ciudad celebra su memoria literaria en una nueva edición de Territorios Mágicos

| Texto: José María Morillo.
El Puerto de Santa María se reafirma como territorio de la palabra con una nueva edición de “Territorios Mágicos”, el ciclo de actividades de la Cadena SER que se iniciaba la noche del viernes 24 en el Castillo de San Marcos y que, en diferentes escenarios singulares, continuará hasta el domingo 26 de octubre. Bajo el lema “Memoria y creación. El inicio de un mundo global”, la propuesta explora las raíces culturales de la Cciudad y su proyección universal a través de la literatura, la cartografía, la cocina y la música, disciplinas que aquí dialogan sin jerarquías.
“Territorios Mágicos” se ha consolidado como un espacio de encuentro entre pensamiento y sensibilidad estética. Durante tres días, escritores, académicos, investigadores y artistas comparten, conversaciones experiencias, lecturas y gastronomía con el público, tejiendo una conversación coral que vincula historia y contemporaneidad. En cada edición, el Puerto se transforma en un laboratorio literario donde la memoria colectiva encuentra nuevas formas de expresión y sentido.
Los participantes en el programa disfrutaron anoche en el Castillo de San Marcos, del panel de escritores “Travesías y fronteras. El mar, el comercio, el viaje y el exilio”. Conversación entre los escritores el colombiano Juan Gabriel Vásquez y la cántabra Berna González Harbour sobre el mar como frontera y puente entre culturas. Moderado por Amalia Bulnes. Al término, se producía un primer encuentro informal entre ponentes y asistentes, en un aperitivo servido con productos de Bodegas Caballero.

Durante el coloquio se mostraron felices coincidencias de palabras, territorios y pensamientos, en torno a una noche de disfrutona conversación entre la convocatoria, los oradores y El Puerto.
Juan Gabriel, uno de los novelistas latinoamericanos más importantes de su generación, contó algunas anécdotas, como la que escuchó a Varga Llosa: al estar prohibido el género de la novela por la Inquisición, el Quijote llegó a Colombia escondido en toneles de vino. También, en referencia a un escritor ruso, relató que cuando Felipe IV vio a un paje reírse debajo de un árbol, este afirmó que, o estaba loco o leyendo al Quijote. Abundó en que escribimos –y leemos—por insatisfacción, recreando o buscando situaciones imaginadas. Recordó a Alberti: “El exilio es la noche más larga que un hombre puede atravesar”.

Berna González se refirió a que la Inquisición también prohibió en el siglo XIX ‘La Celestina’, lamentando que hoy esté volviendo la censura, o al menos lo pretende, la ultraderecha, aunque no hay censura ni inquisición que pueda parar el hambre del conocimiento. Y, en relación a García Márquez, señaló que la mejor cartografía es la literatura, incluyendo la que crea mundos ficticios. La buena noticia que dio fue que están aumentando los lectores en español en el mercado hispanohablante en los últimos 11 años. En EEUU crece el lector español como reacción al trumpismo.

Hoy continúa el programa
Para hoy sábado por la mañana se gira una visita guiada a El Puerto, ciudad de los Cien Palacios. Por la tarde, en la Fundación Rafael Alberti “Cartagrafías. La figura de Alberti a través de su correspondencia”. Un homenaje escénico al poeta con Laura Piñero, Rosa León y Eduardo Noriega, acompañados por la Escuela Coral Jardín Menesteo. Un formato entre la radio y el teatro que revive su voz y su época.
Y por la anoche, en el antiguo Convento de Santo Domingo: ”El mapa y su tiempo. Cartografiar los sentidos y la aventura”. Con las conocidas plumas y teclados de María Dueñas y Mauricio Wiesenthal, dos escritores hablan de cómo un mapa cuenta una época, el tiempo fija rutas, borra caminos y también cartografía los sentidos que guían al viajero. Está previsto que, tras la charla, se disfrute de una cata guiada a cargo de los alumnos del Grado en Vitivinicultura del IES Santo
El domingo, en las instalaciones del Hospitalito toca “Palabra, plato y compás”. Un maridaje entre gastronomía, literatura y música con el chef Ale Alcántara, Iván LLanza, de la Fundación Osborne y el actor Enrique Miranda, así como las voces carnavalescas de Amanda Real y Sergio Carrillo. A continuación, show cooking final de Ale Alcántara con degustación de cocina marinera gaditana.
