Mañana en el Parque Los Toruños a las 19:00 horas.
| Texto: José María Morillo.
Mañana viernes 17 de octubre, a las 19 horas, el Parque Metropolitano de Los Toruños acogerá la presentación de El fin a ninguna parte, la primera novela de Israel Díaz Reinado (1973), que será glosada por Pedro Gallardo, poeta y el actor Vicente Clavijo. La obra, publicada por HarperCollins y a la venta desde el 17 de septiembre en librerías y en Amazon, se adentra en el género negro-policiaco con una trama ambientada en las playas de la provincia de Cádiz, entre ellas las de El Puerto de Santa María.
El salto de Díaz Reinado a la novela se produjo tras años cultivando su afición por los relatos breves de suspense en redes sociales como X (anteriormente Twitter) y TikTok, donde ha conseguido más de veinte mil seguidores y millones de visualizaciones en España y Latinoamérica. El éxito de sus “hilos” virales fue decisivo para que HarperCollins, el segundo grupo editorial más grande del mundo y sello de autores como Tolkien o Agatha Christie, apostara por su talento narrativo.
Israel nació en Cádiz el 3 de enero de 1973, pero sus raíces son portuenses tanto por vía paterna como materna, pasando su infancia en la barriada Conde Osborne, en tiempos en los que la actual avenida de la Libertad aún era de tierra y pinos. Estudió en el colegio Pinar Hondo y el IES Santo Domingo, donde participó en el grupo de teatro Balbo, y más tarde se graduó en Informática por la Universidad de Cádiz. “--Todavía recuerdo cuando en primaria una maestra nos animaba a escribir un cuento todos los días. Luego se votaba el mejor. Yo no dejé un solo día de escribir. Le estoy muy agradecido”. Su vida profesional ha estado ligada desde muy joven al Grupo Osborne, donde trabaja en el área financiera.
1973
En 1973, el año de su nacimiento, era alcalde de El Puerto de Santa María Fernando T. de Terry Galarza, (ver nótula núm. 749 en GdP). Bodegas Osborne adquiere ese año las Bodegas Montecillo en La Rioja.

La Academia de Bellas Artes accedía, mediante acuerdo plenario del Ayuntamiento de febrero de 1973 a la cuarta sede de la institución, en la calle Pagador, 1 en la casa del Marqués de la Candia. Se rodaban en El Puerto diferentes capítulos de la serie de TVE ‘Rito y Geografía del Cante’, colección de ‘incunables audiovisuales sobre el cante flamenco.
Los Charlots, de José Luis Arniz, obtenían el primer premio provincial de comparsas en las Fiestas Típicas Gaditanas (actuales carnavales) de Cádiz. El torero José Luis Galloso encarnaba al rey Melchor en la Cabalgata de los Reyes Magos de El Puerto. Fallecía el padre Pedro Guerrero González, S.J., el 3 de septiembre. En la misma fecha, pero de 2001, se iniciaba la Causa de Beatificación.
Una familia muy portuense
La tradición familiar ha estado marcada por oficios ligados a la carpintería y a las bodegas de El Puerto de Santa María. Su padre, Jerónimo Díaz Ortega –fallecido en 2015--, fue carpintero, y belenista reconocido que colaboró con varias asociaciones y hermandades, además de participante habitual en la Fiesta de los Patios, exornando la casa familiar que ganaría el primer premio en varias ocasiones. Tras Jerónimo, el primogénito, le siguen Pepe Cuatro Vientos y Tadeo Díaz Ortega, profesor de Judo. Nueve hermanos en total de los que falleció una niña.
Su madre, Isabel Reinado Zaragocín nació y se crió en la calle de la Rosa para después mudarse a Lechería (hoy Cervantes), donde conoció al que sería esposo; era nieta de Perico el de las 'Cunitas del Parque' y sobrina política de Domingo Monge Atalaya, practicante, por la esposa de este, Carmen Reinado Revuelta. En ambas ramas familiares, la conexión con el mundo bodeguero fue constante: carpinteros, toneleros y artesanos de una ciudad vinculada al vino. El abuelo materno de Israel trabajó como tonelero en bodegas Cuvillo.
Aquella madrugada, a través de los muros del rellano, pudo oír el sonido de una copla lejana. Un retumbe de cimientos milenarios que trepidaban permitiendo a oídos furtivos deleitarse con la música de la tierra».
Sinopsis
El cadáver de la joven Aurora Fernández aparece oculto bajo unas redes en una playa abandonada de Algeciras. El inspector de origen asturiano Hugo Monforte, recién incorporado a la comisaría de Cádiz, se hace cargo del caso junto a su nueva compañera Candela Martín. Sus personalidades opuestas pondrán a prueba su capacidad para trabajar en equipo, obligándolos a ceder y adaptarse. La investigación les conduce hasta las playas al sur de la provincia gaditana, donde una industria conservera de primer nivel es sospechosa de ocultar información vital para la resolución del caso. Los policías deberán hacer frente a los obstáculos impuestos por su principal adversario, el ambicioso empresario Lucio Parraverde. La ciudad de Cádiz, a través de sus personajes singulares, se convertirá en el refugio accidental de Hugo Monforte, a cuyo desafío profesional se suma una convulsa crisis familiar. Los inspectores no tardarán en conocer la verdadera naturaleza del enemigo al que se enfrentan.
Vocación literaria
Su dedicación a la escritura, sin embargo, comenzó en 1994, cuando colaboró con la revista Altazor, dirigida por el escritor peruano Willy del Pozo. En aquellos años, sin internet, los proyectos editoriales se difundían de bar en bar y en asociaciones culturales. Durante mucho tiempo, la dificultad de abrirse paso en el mundo editorial le hizo aplazar la publicación de sus textos. Las redes sociales, no obstante, le dieron la plataforma idónea para reencontrarse con la escritura, hasta que finalmente decidió dar el salto a la novela con El fin de ninguna parte
El libro se publica en tres formatos: trade, eBook y audiolibro, con un número total de 304 páginas
Me alegro mucho de verte como autor de novelas de intriga. Recuerdo cuando ibas con tu madre, de pequeño, mi prima Isabelita, a ver a mi madre, la tía Carmela, hermana de tu abuelo Manolito, como le decíamos los sobrinos. Por motivos de enfermedad no podemos ir a verte. Un beso y un fuerte abrazo.