Saltar al contenido

2.273. DESDE TARTESOS. Isla Cartare (V)

islacartare_5_1_puertosantamaria

Fotografía aérea con la reconstrucción ideal de la costa antigua, los yacimientos con restos arqueológicos considerados Tartésicos, así como las factorías de salazón de pescado del siglo VI a. C.

Las Columnas consagradas a la divinidad marcaban el fin del mundo conocido. Más allá de las Columnas de Hércules, la oscuridad. Pero, en este lugar, donde se llegaba empujado por los vientos apeliotas, o de Levante, se unían los elementos. Los cuatro elementos conocidos en la Antigüedad: el mar, la tierra, el aire y el fuego. El Mediterráneo y el Atlántico, Europa y África.

Los griegos bautizaron al mundo conocido tras las Columnas de Hércules como Tartesos. Sin embargo, este espacio geográfico era conocido con anterioridad. El Libro de los Reyes (I.10.22; 22.49) describía en tiempos del rey Salomón los viajes a un lugar llamado Tarsis, a comienzos del primer milenio a. C. Aún hay más Tarsis mencionadas en la Biblia, como la del Libro de Isaías (23.I.6). En este texto se refleja la situación de la ciudad fenicia de Tiro en el siglo VIII a. C. y se alude a los barcos que navegaban a Tarsis. Posiblemente en Occidente.

islacartare_5-2_puertosantamaria

A la izquierda, anillo de plata encontrado en el río Guadalete que representa la figura de Hércules con su maza. Con toda probabilidad en este mismo marco se desarrolló una de sus mayores aventuras heroicas, el robo de los bueyes de Gerión. Y a la derecha, su impronta. Museo Municipal.

Los periplos realizados por los navegantes de Massalia, actual Marsella, fueron la fuente de información de Avieno, autor latino del siglo IV d. C., para quien la ciudad de Tartesos se encontraba en Cádiz. De la misma opinión fueron otros escritores romanos. Carteia, junto a San Roque, en la Bahía de Algeciras, y por extensión la región limítrofe a las Columnas de Hércules, también estuvo considerada en la Antigüedad como cuna de Tartesos.

No todos los autores clásicos se refirieron a Tartesos como una ciudad. Para el citado Avieno y para Estesícoro de Hímera se trata, asímismo, de un río. Estrabón nos habla del río Tartesos y de las islas de Cádiz, fronteras a las tierras que bañaba el río. La ciudad de Tartesos se situaría entre las dos bocas que formarían la desembocadura del río de su nombre. Este río, cargado de restos de oro, estaño y cobre, se encontraba a dos días de navegación de las Columnas, según cuenta Éforo.

Los escritos grecolatinos deben ser leídos desde el único espacio geográfico coincidente a través del tiempo: la Bahía de Cádiz. En este lugar, los fenicios de Tiro fundaron una colonia que bautizaron con el nombre de Gadir. Los griegos la llamaron Gadeira y a sus islas vecinas Eritheia. En las tierras fronteras a Eritheia y junto a las fuentes del Tartesos, nació Gerión. Este personaje mítico participa en la leyenda de Hércules, quien le da muerte en uno de sus "trabajos". En la desembocadura del Tartesos se encontraba el Arx Gerontis, como nos cuenta Avieno. Los hechos que nos relatan las leyendas griegas los sitúa Hesíodo en Eritheia, o Estesícoro en Tartesos.

islacartare_5_3_puertosantamaria

La orfebrería gaditana se distinguía por su exquisita belleza y complejidad, los diseños ofrecen características puramente orientales. La tecnología de los orfebres gaditanos es verdaderamente asombrosa.

Así, los pastos en los que Gerión tenía su ganado parecen, pues, que deben ser los situados en el Valle del Guadalquivir y tierras fronteras a Cádiz. Es aquí, en el litus Curense, o isla de Cartare (ver nótula núm. 2.217 en Gente del Puerto)  según daba nombre Plinio el Viejo, donde se encuentran los yacimientos arqueológicos más importantes en relación con los orígenes de Tartesos y de la colonización fenicia: el poblado de cabañas de Pocito Chico (ver nótula núm. 2.259 en Gente del Puerto) y la ciudad del Castillo de Doña Blanca, dos formas de vida que, desde ahora, serán interdependientes.

En otro mito se nos explica qué fue Tartesos como entidad política. Al menos para los griegos. Un primer rey, Gárgoris, fue recolector de miel. Otro, Habis, daría a su pueblo leyes, además de enseñarle a uncir bueyes al arado, y a cultivar. El longevo rey Argantonio fue comparado con los tiranos de las polis griegas por Anacreonte y Heródoto. Todo esto ha conducido a algunos arqueólogos a pensar que Tartesos, además de una ciudad fue una entidad territorial, jerarquizada y gobernada por un monarca de fuertes poderes políticos y religiosos, donde los líderes serían heroizados después de muertos.

islacartare_5_4_puertosantamaria

Collar de cuentas de cornalina del yacimiento de La Algaida en Sanlúcar de Barrameda.

Así pues, fue Tartesos una sociedad de base agropecuaria que comenzaba a comercializar sus riquezas naturales, muy especialmente los metales de Huelva. Muchas son las descripciones latinas de campos y huertas a orillas del Guadalquivir. Se citan cereales, leguminosas, hortalizas, y frutales; así como grandes rebaños de bóvidos. A pesar de ésto, si atendemos a los textos que nos hablan de Tartesos, la base fundamental de la riqueza tartésica era la extracción y beneficio de los metales, principalmente cobre, oro y plata. Esta es la causa de la continua afluencia de foráneos a las costas españolas desde la Edad de los Metales.

El mundo grecorromano elaboró todo un mito de Eldorado en la Europa de la Edad del Bronce. Pausanias nos cuenta que Mirón, tirano de Sición a mediados del siglo VI a. C., construyó un tesoro de más de trece toneladas de bronce tartésico, después de su victoria en los Juegos Olímpicos. Heródoto recuerda como los foceos se hicieron amigos del rey Argantonio, quien les ayudó con plata a financiar la construcción de las murallas de su ciudad, Focea, amenazada por los persas.

La actividad minera sería una de las razones principales para la fundación de Gadir, ciudad que hoy día podemos visitar en Cádiz y el Castillo de Doña Blanca. Los fenicios introdujeron el cobre occidental como sustituto del producido en el Sinaí. Los habitantes del suroeste de la Península Ibérica acostumbraban a comerciar con la costa atlántica, en especial el estaño de las islas Casitérides, en lo que se ha venido en llamar Bronce Atlántico, costas de Portugal, España, Francia, Inglaterra e Irlanda. El hallazgo de la ría de Huelva, un barco hundido cargado de objetos de metal, datado entre el 1138 y el 813 a. C. por radiocarbono calibrado, es buena prueba de lo que decimos.

islacartare_5-5_puertosantamaria

Los romeros porteños en peregrinación al Rocío, a su paso por Pocito Chico. En la antigüedad y en la actualidad, el caballo ha representado un papel fundamental en el control de los recursos y del territorio. A nadie escapa la singular importancia que este mítico animal tiene aún en la Andalucía Occidental y sobre todo en esta área, donde todavía se crían en libertad por las marismas.

Tartesos será el punto de inflexión entre el oriente mediterráneo y la costa atlántica, como demuestran las Estelas Decoradas del Suroeste. La ruta del norte, el estaño, es posible relacionarla con el comercio mediterráneo en un sistema económico de gran amplitud. Así, los fenicios actuaron introduciendo grandes cantidades de plata no sólo en Egipto, sino en todo Oriente, como tributo al Imperio Asirio.

Homero indicó que el comercio de las ciudades griegas estaba en manos de los fenicios. En Tartesos, los productos más antiguos griegos los introdujeron los fenicios. La plata era intercambiada por aceite, vino, objetos de arte, cerámica fina, jarros y calderos de bronce, perfumes, alabastrones egipcios, telas de lujo (púrpura), lucernas e, incluso, animales como la gallina o el asno. Pero no fueron estos los únicos intercambios que se produjeron, aquellos que afectan a la mente y el comportamiento humano, como los cultos religiosos, fueron los que realmente debieron transformar a las gentes de Tartesos.

islacartare_5_6_puertosantamaria

Reconstrucción de la Cabaña 1 del Bronce Final excavada en el yacimiento de Campillo. Dibujo del pintor Javier M. de Lucas Almeida.

La orfebrería tartésica logró una gran altura uniendo a la tradición del Bronce Atlántico los modos y técnicas traídas por los fenicios. Debieron ser regalos a reyezuelos o, como los tesoros de El Carambolo (Sevilla) y La Aliseda (Cáceres), piezas de carácter sacerdotal. El lugar de fabricación de todas estas joyas debió ser Gadir -como se constata en el Castillo de Doña Blanca-, que continuó con esta tradición, incluso en época romana.

 

islacartare_5_7_puertosantamariaEn el conjunto de joyas de La Aliseda, fechado en torno al 600 a. C., compuesto de pendientes, brazaletes, colgantes, sellos, sortijas, un cinturón (decorado con la lucha de Gilgamesh con el león, de iconografía mesopotámica) y una diadema. Este conjunto de La Aliseda tal vez corresponda a los ornamentos sacerdotales de una mujer. En el caso de El Carambolo hablaríamos de un hombre, según la interpretación de Carriazo.

A la izquierda, estela de guerrero con casco de cuernos de laúd, de Pocito Chico, encontrado en el interior de la Cabaña del Bronce Final.

La circulación de los bienes suntuarios citados era favorecida por las élites aristocráticas de Tartesos. El influjo de los fenicios sobre la cultura de Tartesos fue de muy distinta procedencia: Etruria, Fenicia, Chipre o Campania. Sin embargo, hay objetos, como los marfiles, que no se importaron, sino que se fabricaron en la Península Ibérica según modelos orientales a partir del siglo VII a. C. También son de talleres propios los broches de cinturón, las fíbulas, o los bocados de caballos en bronce. Al lado de los fenicios pronto aparecen los griegos como clientes de las riquezas tartésicas. El viaje de Kolaios de Samos en el siglo VI a. C., junto al citado envío de plata a Focea, no es sino la constatación de la entrada de Tartesos y del Occidente europeo en el origen y desarrollo de las primeras monedas griegas.

islacartare_5_8_puertosantamaria

Fragmentos de cerámicas del Bronce Final realizadas a mano de Pocito Chico, están decoradas con incisiones y pintadas.

La cultura de Tartesos es urbana y como veremos rural. El urbanismo entendido como agrupación ordenada de viviendas aparece en la Península antes de la llegada de los fenicios: Asta Regia, Cerro Salomón, El Carambolo, Cerro Macareno, Carmona, Colina de los Quemados, Ategua, Setefilla y San Pedro. En algunas de estas ciudades se practicó incluso la escritura desde el siglo VIII a. C. La serie epigráfica del Castillo de Doña Blanca consta de más de 70 ejemplos. Ya Estrabón se refería en el siglo I a. C. a los escritos en prosa y poesía "que dicen datan de seis mis años". Se pueden leer pero, desgraciadamente, no comprender.

islacartare_5_9_puertosantamaria

Cuenta de collar de cornalina, encontrada en la Cabaña del Bronce Final de Pocito Chico, su forma imita un vaso y se trata de una importante pieza de importación.

Las necrópolis se ubicaban fuera de los poblados como podemos ver en el Túmulo 1 de la necrópolis de "Las Cumbres" en El Puerto de Santa María, los cadáveres eran incinerados en "ustrinas", o piras funerarias.

islacartare_5_10_puertosantamariaLos restos eran tamizados, lavados y separadas las cenizas, después de lo cual se depositaban en urnas introducidas en hoyos excavados en el suelo. Así, en la necrópolis de "Las Cumbres", el cementerio del Castillo de Doña Blanca, dentro de las urnas se encuentran objetos de bronce, hierro y alabastro y otros objetos de lujo, mientras que alrededor se situaban las vasijas de ofrendas. /En la imagen de la izquierda, copa polícroma encontrada entre otras en el Fondo de Cabaña del Bronce Final de Campillo, en la campiña.

Tartesos se ha definido arqueológicamente con los hallazgos relacionados con los tesoros áureos. Pero hay algo más. Dada la baja densidad demográfica durante la Edad del Bronce, las raíces de lo tartésico han sido objeto de largos y apasionados debates. Hoy en día podemos asegurar que una de sus localizaciones se encuentra en Pocito Chico, en la campiña de El Puerto, al pie de la Laguna del Gallo en plena Bahía de Cádiz (ver nótula num. 2.259 en Gente del Puerto), y en la cultura que desde la Edad del Cobre se desarrolla en el Valle del Guadalquivir. A la importancia del poblamiento autóctono durante el Bronce Final en la campiña noroeste de Cádiz y el Bajo Guadalquivir, hay que añadir la hipotética llegada progresiva de gentes desde la Extremadura española, caracterizadas por las Estelas Diademadas y de Guerreros. Como la que se encontró en la Cabaña 1 de Pocito Chico. Su conocimiento se debe a las investigaciones que desde hace más de 30 años desarrolla en el lugar un equipo de trabajo vinculado al Museo Municipal de El Puerto de Santa María y la Universidad de Cádiz.

islacartare_5_11_puertosantamaria

Plano con la reconstrucción de la costa según Juan Gavala, con yacimientos del Bronce Final, con copas tipo Campillo y ánforas de saco.

Bajo los auspicios de la Junta de Andalucía, se unieron a las instituciones citadas otros equipos de las universidades de Sevilla y Autónoma de Madrid, además del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para la realización de un ambicioso proyecto de investigación. Los objetivos se concretaron en la delimitación espacial de los yacimientos que circundan la Laguna del Gallo, a fin de concretar diacronías y sincronías poblacionales, número de pobladores y grado de explotación del ecosistema; la dinámica de los restos arqueológicos en conexión con la evolución y génesis geomorfológicas del espacio geográfico; y el estudio de los restos arqueozoológicos y paleo-ecológicos (palinología y antracología), análisis sedimentológicos de columnas estratigráficas de origen lacustre y continental, etc.

islacartare_5_12_puertosantamariaEl yacimiento de Pocito Chico, como ya referimos en la nótula anterior de esta misma serie, se encuentra situado en la fértil campiña del noroeste de la provincia de Cádiz, en él triangulo del vino, entre Sanlúcar de Barrameda, Jerez de la Frontera y El Puerto de Santa María. Utilizando el lenguaje que Avieno empleó en la Ora Maritima, podríamos decir que este yacimiento se sitúa entre Gadir y el Lacus Ligustinus, a muy poca distancia de la Asta Regia de Plinio, en pleno corazón de Tartesos. Emplazado a orillas de una antigua laguna, llamada del Gallo, que en la actualidad sigue existiendo durante las temporadas de lluvias. Ésta forma parte, junto a las lagunas, Chica, Salada y Juncosa, del complejo endorreico de El Puerto de Santa María, enclave fundamental para las aves, que por millares la utilizan en las migraciones, y para las procedentes del cercano Doñana y marismas del río Guadalete. /En los dibujos de la izquierda: 1, copas de cerámica a torno “tipo Campillo” aparecidas en la Cabaña de Pocito Chico. 2, copas de cerámicas a mano de la misma cabaña. 3, Copas a torno del fondo de cabaña de Campillo.

Tanto la riqueza faunística, especialmente en aves, como el tipo de vegetación, convierten a estos lugares en una fuente importante de recursos, de alimentos y materias primas. La caza y crianza de aves, la obtención de huevos, la utilización de juncos y castañuelas para el poblado, los pastizales para la ganadería, etc., serían algunas de las prácticas y productos habituales para los habitantes de la Edad del Bronce en la Laguna.

islacartare_5_13_puertosantamaria

Copas a torno “tipo Campillo” de Pocito Chico.

La relación entre los habitantes de Tartesos y su medio físico debió de jugar durante mucho tiempo un papel esencial para el desarrollo de la vida cotidiana, como se ha podido comprobar en las excavaciones de 1997-99 en Pocito Chico. Las casas fabricadas con paredes de adobes, encaladas y pintadas, con techumbre vegetal, debieron de ser acogedoras pues se mantienen hasta la actualidad. La vinculación del pueblo gaditano y el mar queda atestiguada en su propia historia. Este conocimiento del medio hará que la explotación de productos como la sal, conservante de alimentos, derivará en el futuro en una de las mayores explotaciones comerciales de todos los tiempos, la salazón de pescado.

islacartare_5_14_puertosantamaria

Copa restaurada “tipo Campillo” sin decoración pintada de Pocito Chico.

Los restos arqueológicos recuperados en este yacimiento nos hablan de un poblado situado al pie de la laguna mirando a ésta, con pequeñas casas redondas u ovales, coetáneo con otros poblados de su entorno. Debieron ver llegar por primera vez a los navegantes fenicios en torno a los siglos IX -en cronología calibrada- o VIII a. C. en versión relativa o tradicional, con los que realizaron los primeros intercambios comerciales según se desprende por las copas a torno encontradas, los primeros cuchillos de hierro, collares de cornalina y otras piedras preciosas, huevo de avestruz, y otras baratijas.

islacartare_5_15_puertosantamariaEn la imagen de la izquierda, carrete o soporte restaurado, realizado a mano, de la Cabaña del Bronce Final de Pocito Chico.

La importancia de estos intercambios comerciales recae en los cambios que supone para Europa Occidental la llegada de estos comerciantes. Venidos del fabuloso Oriente, poseen el conocimiento de las ciudades de Egipto, Mesopotamia, Persia… y las nuevas tecnologías que aportaron, teniendo singular trascendencia el conocimiento de la fundición del hierro, que dará nombre a un periodo (la Edad del Hierro), el torno del alfarero, así como algunos animales y plantas que han quedado como parte de nuestra cultura.

En la imagen de debajo, excavación del fondo de cabaña del Bronce Final de Pocito Chico.

islacartare_5_16_puertosantamaria

En definitiva creemos que estamos ante las primeras transacciones comerciales que se realizan de una forma reglada entre indígenas y fenicios que con el paso de muy poco tiempo dará lugar a la fundación de Gadir, en suelo de Tartesos. / Texto, fotografías y reconstrucciones: José Antonio Ruiz Gil y Juan José López Amador.

Más de Isla Cartare en Gente del Puerto:
2.217. Isla Cartare. Un recorrido por la historia del término municipal. (I)
2.231. El arrollo de Salado de Rota y la Aldea de Casarejos. Isla Cartare (II).
2.245. Los poblados del Salado y la Laguna del Gallo. Isla Cartare (III).
2.259. El Yacimiento Arqueológico de Pocito Chico. Isla Cartare (IV).

1 comentario en “2.273. DESDE TARTESOS. Isla Cartare (V)

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies