Saltar al contenido

10

colegiolapescaderia_2_puertosantamaria

La fotografía está tomada hace 30 años: el 17 de junio de 1978. Se homenajeaba a Paquita Aquino, que aparece sonriente con una placa, en la parte derecha de la fotografía a las puertas del Colegio de la Pescadería.
La reunión está integrada de izquierda a derecha: El primero es desconocido, Juan Luis Perles, Giner Manuel Moreno Romero, desconocido, Luis Benjumeda Osborne, José Luis Jiménez Ruíz “Cote”, desconocido, Ricardo Araque, Fernando Pasaje, Juan Carlos Gutierrez Colosía, Pancho Rábago Vega,  Luis Suárez Ávila, al que solo se le ven las gafas, Falele de los Santos Márquez, Fernando Gago García, José Gómez Giménez, Francisco López-Cepero Pérez, detrás Alfredo Bootello Reyes, Emilio Almagro Mier, Leopoldo Jiménez Ruíz, desconocido, Pepe Rodríguez Rendón, Eduardo Benjumeda Osborne, Chemari Gutiérrez Colosía, subido a la ventana Guillermo Benvenuty, desconocido, Rafael Díaz Bedoya, profesor mercantil, Fernando León García, prestigioso especialista en digestivo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando Arjona González, Agustín Fernández González, Adolfo Ortega García.
En la fila de en medio: Ángel Moresco, Jiménez Alcázar, Paco Gey Salazar, la señorita Cayetana Aquino, la señorita Carmen -Carmen López Ibáñez-, la señorita Paquita Aquino, homenajeada con placa.
En la fila de abajo: Enrique Pedregal Valenzuela, Luis Ortega García, Emiliano Cristóbal Dato, Coli Terry Martínez.
En la fila próxima a la calzada: José María Benjumeda Osborne, Fernando Bootello Reyes, José María Martínez Govantes, desconocido, Rafael Gómez Giménez y José Neto. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

colegiopescaderia_1_puertosantamaria

El Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería (por estar situado en dicho entorno urbano de mediados del siglo pasado) estaba organizado por la Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) dirigido por la Compañía de Jesús, siendo conocido con anterioridad como Centro Católico. Fue su director durante muchos años Mauricio Gómez, sustituyéndole en dicho cometido Miguel Cea Quiroga. Otros profesores fueron, Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez, Manuel Herrero Tello, Antonio de la Torre,... Fueron Inspectores de Estudios, Vicente García Vergara, capitán retirado de la Marina Mercante, y Juan Manuel López Quevedo, fallecido siendo sacerdote. También, fueron profesoras de Ingreso, Srta. Milagros Gilabert; de Preparatorio, Srta. Isabel Vélez (hermana de los de Casa Lucas); de Infantil, Srta. Adela Campos Ochoa. La portera se llamaba Francisca Braña, madre de los hermanos Paco y Amalia de los Reyes Braña.

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de la Pescadería. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

La Asociación de Acción Católica estuvo presidida por el Marqués del Arco Hermoso, Alejandro Romero Osborne, quien, cuando el colegio estaba en la calle Luna, aprovechando las instalaciones del colegio de Alfonso Cárdenas -hogaño Caixa-, el profesor de inglés para 1º, 2º y 3º de bachillerato, así como materáticas de 4º fue Manuel Gago García -el padre de nuestra amiga Pipi Gago- durante el curso 1949/50, quien con los años sería Director de Exportación de Bodegas Fernando A. de Terry. Desde el Colegio de La Pescadería, que dirigía espiritualmente el jesuíta Damián Díaz de Urmeneta, S.J., se pasó -esa era la intención de los fundadores- al Colegio de San Luis Gonzaga que así reabrió sus puertas.
En dicho inmueble tuvo, también, una de sus últimas sedes la Asociación Cultural Medusa. En la actualidad y tras su derribo, el espacio actual lo ocupa un edificio de ladrillos vistos, obra del arquitecto portuense Alfonso S. Rodríguez Serrano. En la planta baja alberga el bar restaurante “La Abuela María”. (Foto Colección V.G.L.)

San José y San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s) since it was located in that area in the mid-twentieth century, was run by the Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) (Catholic Association of Parents, or Catholic Action) managed by the Jesuit religious order Compañía de Jesús. Mauricio Gómez was the head teacher for many years, Miguel Cea Quiroga taking over the task when he left. Others teachers at the school were Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez,… The caretaker was called Francisca Braña, the mother of brother and sister Paco and Amalia Reyes Braña.?One of the last headquarters of the Medusa Cultural Association was also held in the same building. After it had been pulled down, the space was, and still is, occupied by a building with a brick façade, designed by the portuense arquitect Alfonso S. Rodríguez Serrano. The ground floor houses the "La Abuela María" bar/restaurant.

pisospescaderia_puertosantamaria

Los Pisos de la Pescadería, que fueron inagurados el 25 de julio de 1962, fecha de la instantánea, fueron construidos en el solar de la antigua Plaza de la Pescadería, frente al Colegio de San José y San Estanislao. (Foto Archivo Municipal).

colegiopescaderia_3_puertosantamaria2

"Había en este Gran Puerto, en mi niñez y adolescencia, un colegio, llamado de San José y San Estanislao, sucedáneo del de San Luis Gonzaga--convertido entonces en noviciado de los jesuitas--, creado por una Asociación Católica de Padres de Familia, que según se decía en los membretes, estaba "bajo la dirección espiritual de la Compañía de Jesús”. Ese Colegio, conocido por el de "la Pescadería", por estar en esa Plaza, era dirigido por un profesor, bajito, con bigote, prematuramente calvo, que acababa de llegar de la Argentina y que se había salido de los jesuitas. Era natural de Granada y tenía familia en Jerez. Bajo el mandato de Don Miguel Zea Quiroga el Colegio de San Estanislao conoció sus mejores momentos. Era un gran latinista y un excelente profesor de griego. Y a Don Miguel, que mantenía una férrea disciplina, a base de tirones de las patillas y capones, copias de cien y hasta mil veces de una frase y cosas por el estilo, debo mi formación y conocimiento del latín y del griego, lo que, al cabo, me ha servido de bastante y me permitió traducir el libro II de la "Eneida", algunas partes de "Ab urbe condita", el libro I de "La Ilíada", la "Vida de Pericles" de Plutarco y el VII libro de la "Historia" de Heródoto.
Los lemas de Don Miguel, desde el principio eran: "Quien bien conjuga y declina, sabe la lengua latina" y "los en -um, sin excepción, del género neutro son". Con aquella disciplina y con unas buenas dosis de paciencia, Don Miguel nos fue introduciendo en el mundo clásico, casi sin darnos cuenta. Organizaba las clases, al modo jesuítico, con contiendas de dos bandos --los romanos y los cartagineses-- para dar un incentivo de superación y competitividad a sus alumnos que éramos, luego, examinados en el Instituto de Jerez por el temible Don José López Cañete y por la señorita Socorro Ramos y --para la mayor gloria de don Miguel-- superábamos, con un buen margen, las pruebas.
Era terrible Don Miguel en el acto de lectura de notas mensuales: notas rojas (sobresaliente), azules (notable), verdes (aprobado) y negras (suspenso). Con sólo mirarte, Don Miguel te turbaba y te paralizaba.
Yo, cuando veo y oigo a los alumnos de ahora protestar porque les ponen reválida, porque les obligan a estudiar y a no pasar de curso sin aprobar el anterior, me rebelo, me reconcomo y pienso que los niños de hoy están amariconados con los ordenadores, pero no serán disciplinados, educados y, sobre todo, nunca serán cultos. Hoy he querido traer a mi galería de conocimientos la grandeza, el prestigio y el magisterio impagable de Don Miguel, en desagravio de aquello que, a escondidas, sus alumnos le motejamos, por su pequeña estatura: "Del tamaño de una habichuela/ hay un director de escuela".
Luis Suárez Ávila

Resaltado en verde, el espacio donde se encontraba el Colegio de la Pescadería, en una instantánea actual. (Foto Jorge Roa).

4


Tienen toda la vida por delante. Pueden escribirla en collera o por separado. Están a medio año de la mayoría de edad. Nicolás, el de la izquierda, dicen, es mayor que Lucas, a la derecha de la foto. Nacieron, primero Nicolás, luego Lucas el 7 de abril de 1991. Son altos y de amplias espaldas -hacen piragüismo en el Guadalete con el equipo de Club Náutico- y pertenecen de forma activa al Grupo Scout de la Parroquia del Carmen desde los ocho años. Son Nicolas y Lucas Morillo Martínez, aunque, creo, son conocidos como Lucas y Nicolás.

They have their whole life ahead of them. They can write it together or separately. They are half a year away from no longer being minors. Nicolás, the one on the left, people say, is older than Lucas, on the right of the photo. They were born, first Nicolás, then Lucas on the 7th of April 1991. They are tall and broad shouldered – they go canoeing in the Guadalete with the Watersports Club- and have been actively part of the Scout Group in the Carmen Parish since they were eight years old. They are Nicolas and Lucas Morillo Martínez, although, I believe that they are known as Lucas and Nicolás.

Son buenas gentes. Uno era más “espabilao” que el otro que, a fuerza de palos, no tuvo mas remedio que aprender . Son modernos: nótese que Lucas, el de la derecha tiene una trencilla con colgante o “piojo” incluido y pasada en el pelo. Nicolás, más formal, luce cadena de oro. Ahora no se parecen tanto: visten diferente e incluso el corte de pelo y los estilos cada vez se diferencian más, pero... ¿seguro que no se pondrán de acuerdo alguna vez que otra para confundir a alguien?. Como hermanos gemelos, en el Colegio, en el Instituto, van a clases diferentes por cuestiones pedagógicas. Les gusta el teatro y ya han representado “La Venganza de D. Mendo»; o «La Alaularia», con el Grupo Balbo: tienen a quien salir a su padre Manolo Morillo y a su abuelo José Lucas Morillo León. ¿Cuantas veces se habrán cambiado de clase para responder en un examen que sabía uno mejor que el otro? ¿O cuantas veces han repetido en algún reparto aduciendo que era su hermano? Lo que si sabemos es que en mas de una y de dos ocasiones, Lucas y Nicolás se han presentando, el mismo, dos veces a la misma chica que le gustaba a uno u otro. Era una forma de repetir ese momento tan especial... al lado de la chica admirada. Ahora, eso si, aseguran que nunca se han cambiado de novia. Como jóvenes de su tiempo ya se han movido por el entorno europeo más cercano: Inglaterra, Francia o Portugal, en este último país participando en la Travesía en piragua por el Guadiana.

Los padres no tenían mas remedio que estar asustados cuando, en el octavo mes de gestación, una amiga de la familia, matrona, fue la que con objeto de grabarles una película de recuerdo de la gestación del niño esperado, pensaba que lo que venía era un “monstruo” pues apreciaba más brazos y piernas de los que tenían que haber en el vientre materno. Ahí fue donde los padres, de casualidad, se percataron de que lo que venían eran gemelos, circunstancia por otra parte normal, pues en la familia de la madre, Maria Antonia Martínez (natural de Murcia pero más portuense que murciana), había antecedentes de hermanos gemelos. A partir de entonces tuvieron que recorrer las mismas tiendas donde habían comprado la ropa y demás prendas del “nido” para pedir un duplicado. Desde ese momento, todo sería por duplicado. Los niños recibieron por nombre “de Pila Bautismal” el de sus abuelos paterno y materno, Lucas y Nicolas. Lo que no entiendo es como, sus padres, no les pusieron de segundo, el de Francisco, como recuerdo al ginecólogo que no se había percatado del asunto: de la buena esperanza de gemelos. Me estoy refiriendo a Don Francisco Viseras Alcolea, ginecólogo de cabecera de la Seguridad Social en El Puerto durante tantos y tantos años, que vive en la calle Ángel Urzáiz y que ejerce por las mañanas como jubilado jubiloso en la acera del Bar Manolo, en la calle Larga.

GEMELOS O MELLIZOS
Al recibir la noticia de que el embarazo viene por partida doble, muchos padres se preguntan si serán gemelos o mellizos, si serán exactamente iguales… Entonces es cuando repasan, una placenta, un óvulo, dos óvulos, dos bolsas… La diferencia entre gemelos y mellizos se encuentra en cómo ha sido fecundado el/los óvulo/s, y son las siguientes: El embarazo de gemelos, los que son realmente idénticos y conocido en términos ginecológicos como embarazo monocigótico o univitelino, se produce cuando se fecunda un solo óvulo con un espermatozoide y forma un cigoto que posteriormente se divide en dos, desarrollando dos fetos. Dependiendo del momento de la división, es decir, si ocurre entre el primer y cuarto día tras la fecundación, cada feto tendría su placenta y su propia bolsa amniótica, pero si la división sucede entre el cuarto y el octavo día (el 75% de los casos), cada feto tendrá su propia bolsa pero compartirán la placenta. Cada uno se desarrolla de forma independiente, pero al ser formados por el mismo óvulo y el mismo espermatozoide, comparten la misma carga genética y son físicamente casi idénticos. ?El embarazo de mellizos, bicigótico o bivitelino, se produce por la fecundación de dos óvulos y dos espermatozoides, dando como resultado dos embriones diferentes que coinciden en el tiempo. En el embarazo de mellizos, cada feto tiene su bolsa amniótica y su placenta y podrán ser del mismo sexo o no. Su parecido será como el de dos hermanos que hayan nacido en diferentes partos y son también conocidos como gemelos fraternos. Tanto en el caso de ser gemelos como mellizos, los niños están unidos por un hecho psicológicamente muy significativo, nacieron juntos.

lucasynicolas6_puertosantamaria

Navegando en piragua por el río San Pedro, con el equipo del Club Náutico portuense.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies