Saltar al contenido

baldemerohermoso_mere_puertosantamariaAprendió a jugar al fútbol cuando aún no se estilaban por aquí las escuelas de fútbol. O puede que sí: cuando la única escuela era una calle sin apenas circulación en la que se improvisaban porterías con pelotes –también llamados piedras- y partes de arriba de chándals hechas un gurruño. Partidos infinitos con el bocadillo bien agarrado en una mano mientras con la otra se hacía visera hasta que el sol se volvía un balón fofo, derrotado y oscurecido por el  ancho cielo nocturno de las barriadas obreras. Algún destello de aquél niño de los ochenta prende todavía en la mirada perspicaz de Baldomero Hermoso, Mere, futbolista de larga trayectoria, entrenador profesional desde hace varias temporadas y portuense de ese año en el que al Generalísimo se lo llevo por delante una flebitis y El Puerto era una joya turística por descubrir en la que nunca más veranearía el almirante Carrero Blanco.

--Acabas de afrontar una nueva etapa como entrenador del Algeciras C.F., nada menos, planteando sin tapujos “el ascenso como exigencia”. ¿No asusta empezar con una meta tan ambiciosa?
--Supone la máxima responsabilidad, pero en ningún caso miedo. El Algeciras C.F, en el momento actual sólo puede afrontar su participación en Tercera con el objetivo del ascenso. Sabemos lo que hay y lo que conlleva. Aun así, tengo la certeza de que la recompensa a ese trabajo es aún mayor que la exigencia, por lo que lo enfrentamos con entusiasmo.

--No es desde luego cualquier equipo. Quienes tenemos memoria y cierta edad lo recordamos como fijo en la División de Plata del fútbol español de hace ya unas cuantas décadas, y uno de los clubes señeros de Andalucía. 
--Soy consciente de que el Algeciras C.F es un club con una historia detrás importante. Es una entidad centenaria que cuenta con muy buenas instalaciones, una afición numerosa y en una ciudad grande. Además, viví aquí hace quince años mi experiencia como jugador y eso es algo que me viene bien para entender con mayor facilidad el contexto en el que me muevo y la idiosincrasia del club.

Mere-Algeciras-C.F.

Su presentación a los medios en Algeciras.

--Antes del Algeciras has dirigido otros equipos más modestos, ¿es este el escalón que de alguna manera “te tocaba” para seguir avanzando en tu carrera?
--Es indudable que pase lo que pase, será una experiencia que ayudará en mi crecimiento como técnico. Trabajo para estar a la altura de lo que se pretende. Entiendo que entrenar está complicado porque somos muchos y es una oportunidad única de luchar por conseguir un ascenso. Si eso ocurre, tendré muy presente el mérito que les corresponde a esos equipos que apostaron por mí. Puerto Real C.F, Racing Club Portuense y Conil C.F.

--Cocinero antes que fraile, sufriste una grave lesión que te apartó de seguir pisando el césped cuando aún te quedaba biografía para continuar. ¿Cuánto le debe esa lesión a tu vocación como entrenador?
--Es difícil medir eso, pero tanto dolor posiblemente nos hace más fuertes ante la adversidad. De todas formas, de mi etapa de jugador, prevalecen los momentos de felicidad sobre los menos agradables. La carrera de jugador es algo maravilloso… y no hace falta jugar en Primera para alcanzar esa felicidad. Ahora como entrenador es diferente. Conservo mis vivencias como futbolista y éstas me ayudan a entender mejor qué piensa el jugador en cada momento.

MERA_PUERTOSANTAMARIA

Un joven Mera en el terreno de juego.

--¿Y muchas ganas contenidas de saltar al terreno de juego desde el banquillo a sentir otra vez el bisbiseo del césped bajo los tacos y los golpes de cuero del balón en campos importantes de nuestra geografía futbolística.
--Lo vivido, vivido está. Yo, además, no vivo de lo que fui y creo modestamente que no pasé de ser un jugador de perfil bajo que desarrolló su carrera por campos de Segunda división B y Tercera. Aunque también disfruté de momentos de mayor relumbre, sobre todo porque pertenecer al Cádiz  C.F. y jugar en el Carranza, es una sensación especial como deportista.

--El Ramón de Carranza de aquel Cádiz de la Primera División de los ochenta con el que se seguro que soñaría el niño que empezó en los equipos de fútbol base del Puerto.  ¿Cómo ve el adulto de ahora aquellos tiempos de ilusión y aprendizaje.

--Esos recuerdos son los mejores que jamás tendré respecto al fútbol. Fui un niño tremendamente feliz en un ambiente totalmente distinto al de un niño de ahora. Soy de la Barriada la Palma y crecí rodeado de pinos y campos de fútbol. Íbamos al colegio y por la tarde, bajábamos a la calle con el bocadillo en la mano y nos caía la noche encima pegando patadas a un balón. Esa es la mejor escuela de fútbol para el niño, pero por desgracia eso se perdió. Luego, con el sueño de ser futbolista, comencé en San Marcos y de ahí al Cádiz con 16 años. Una lástima para los críos de ahora, el no conocer lo que son las calles vacías de coches y dos piedras haciendo de porterías.

MERA_CADIZ

Los tiempos de jugador sobre el terreno de juego del Ramón de Carranza.

--¿Qué sientes, por cierto, como jugador y entrenador del Racing Portuense que fuiste, ante la desaparición del que durante décadas fue el club grande de esta ciudad.
--Es una gran pérdida para la ciudad. El Racing era algo que estaba en el ADN del Puerto y su desaparición es todavía más triste para aquellos que vieron y vivieron épocas anteriores y gloriosas del club. Al primer estadio que acudí como espectador fue al Cuvillo a  comienzos de los ochenta,  cuando el equipo jugaba en una Segunda B potente de sólo dos grupos. Yo era un chiquillo y me impresionaba ver la preferencia llena y un ambiente precioso y añejo de fútbol.

ultima_alineacion_racing_puertosantamaria

La última alineación del R.C. Portuense.

--Te vas a Algeciras con Miguel Chamorro, tu segundo de a bordo, alguien que tiene, más o menos, la edad que tú tenías cuando empezaste a dirigir equipos. ¿Qué valor le das al equipo de profesionales que trabajan junto a ti?
--Le doy muchísima importancia. Miguel Chamorro, es un chaval joven aún, pero con la capacitación máxima para estar en la élite. No tardará mucho en llegarle esa oportunidad y cuando le llegue no saldrá de ahí. Los que dirigimos grupos vivimos de nuestra anticipación y determinación en lo que hacemos. Lo tengo conmigo porque tiene estas cualidades además de una gran preparación académica y práctica.

--En declaraciones en las que defines tus claves como entrenador aparecen términos como “alegría”, “dinamismo” y “riesgo”, pero también “orden” y “exigencia”. ¿Cuál es tu forma de entender el papel que tiene que asumir el líder –tú en este caso- de un equipo de deportistas?
--Intento dirigir siendo fiel a mi forma de ser, a mi personalidad. Con todo lo bueno y lo malo que conlleva eso. Me gusta conocer al jugador persona porque pienso que lo primero es llegar al corazón del ser humano: Guardiola lo llama “dar en la tecla”. Si consigues esto, ya puedes hablar de fútbol lo que quieras, pero lo primero es llegar a la persona. Además de esto, hace tiempo que aprendí que a los conflictos (que por cierto son inevitables)  que surgen con los futbolistas y el entorno hay que atacarlos de frente. Cuando toca ser tajante, hay que serlo, porque si no todo lo anterior se te vuelve en tu contra. Futbolísticamente, me identifico con un equipo que actué de forma inteligente sobre el campo. Hacemos mucho hincapié en que el jugador comprenda la esencia del juego y que se implique con intensidad máxima en el trabajo sin balón.

0001120451_x440_jpg000--¿Y cuál es tu próximo “ascenso” después del más que seguro ascenso del Algeciras?
--Esas son casi dos preguntas una sola. Lo mejor es trabajar para el logro de los objetivos y no pensar en lo que vendrá después. Si se consigue aquello que se planificó, y por lo que se luchó sin descanso, sólo podrán llegar buenas noticias para mi club y para mi aun corta trayectoria como entrenador.

--Y ya por último -y como en el los créditos del final de las películas- esta historia sería imposible sin…
--…Sin mi familia, por supuesto, que es la que me lo permite todo y todo lo soporta por mí. A veces pienso que vivir conmigo tiene que ser una tortura, porque desgraciadamente esta es una dedicación que se presta poco a la desconexión. Afortunadamente, repito, tengo una familia maravillosa que me ayuda muchísimo. Mis padres, mis suegros y, desde luego, mi mujer son los damnificados de todo esto. Ellos son quienes más merecen mis ratos de felicidad, además, claro, de mis dos hijos. /Texto: Angel Mendoza.

“Felipe vamos bien, ya estamos en el lay line y nos acercamos a boya sin problemas" es la voz de Fernando León, táctico y armador del barco, que es, quien así se dirige a el, en aquellos momentos Príncipe de Asturias y desde finales de junio Su Majestad El Rey Felipe VI. Éste, un poco mas adelante y a punto de iniciar la maniobra, se dirige a la tripulación con estas palabras, "oídme, todos a sus puestos izada al natural y no me falléis en la maniobra".

felipevi_regatea_puertosantamaria

Con esta colaboración, quiero resaltar  la naturalidad nuevo Rey de España de Felipe de Borbón y Grecia y su predisposición a ser uno más de la tripulación y del proyecto, huyendo de todo protagonismo que por su condición de príncipe le tocaba

Tras una etapa en la vela ligera, en la mítica Escuela Nacional de Vela de Calanova, la primera que existió en este país, y en las que durante sus vacaciones veraniega, completo y dio forma a una afición casi genética por el deporte de la vela, que le supo inculcar su padre el Rey Juan Carlos I que a la vez la había recibido de su padre D. Juan de Borbón, Conde de Barcelona, fruto de sus famosas navegaciones desde muy pequeño en el Saltillo por aguas de Cascáis.

Tras este periplo, es en el año 1985 cuando el Príncipe debuta en barcos de la clase crucero, concretamente lo hace en la regata que lleva el nombre de su padre, la Copa del Rey Agua Brava. Y lo hace con uno de los barcos de la armada, concretamente el Sirius V., S.M. el Rey había encargado al entonces capitán de navío de la armada Marcial Sanchez Barcaiztegui que formara una tripulación con este barco donde el Príncipe pudiera comenzar a navegar.

felipevi_puertosherry_puertosantamaria

EN EL PUERTO, EN 1987.

En el año 1987 el Príncipe acude por vez primera a las regatas de verano de El Puerto. La por aquella época famosa regata del Sherry, recibe en este año a un barco singular, se trata del primer AIFOS, nombre de la reina Sofía escrito al revés, que la armada a construido para que lo patronee el príncipe. El barco fue un media tonelada, tipo de barco de regatas muy popular de la época, el Aifos fue estrenado en la quinta edición de la Copa del Rey del año 86 y para las regatas del Puerto contaba con una tripulación mixta entre oficiales de la armada y compañeros de otras navegaciones veraniega en Palma.

Entre los oficiales hay que señalar a dos de ellos por sus especiales connotaciones con Cádiz y El Puerto, se trataba de Jaime Rodríguez Toubes y Mario Palao Taboada.

El barco estuvo atracado en Puerto Sherry y allí gracias a mi cargo de director de regatas de Marina de Puerto de Santa Maria, concesionaria de Puerto Sherry, pude conocer mas de cerca a un joven príncipe que me impresiono ya por su naturalidad y su afán de ser tratado como uno mas de los regatistas participantes.

felipevi_hmonasterio_puertosantamaria

El Príncipe repite su participación de manera consecutiva durante los años 88 y 89. Tras un lapsus de dos años el Príncipe y la Infanta Doña Cristina acuden a la edición de 1993, donde inauguran de manera oficial el antiguo mástil de señales del barco de la armada "Martin Álvarez", que había sido cedido a la entidad portuense, por la Capitanía General de la Armada de San Fernando, siendo el presidente del náutico portuense Jose Maria Escribano.

La última vez que participo en el Sherry fue en el año 2000, ya formando parte de la tripulación algunos compañeros de promocion de su estancia en la Escuela Militar de Marín.

Otra de sus participaciones en regatas en la Bahía se produjo en el año 1992, tomando parte en los primeros Campeonatos del Mundo de Clases Olímpicas, denominados Mundo Vela 92.

En aquella época D. Felipe de Borbón navegaba en la clase olímpica Soling y preparaban su participación en los JJ.OO. de Barcelona 92. Con el príncipe que ocupaba el puesto de medio en una tripulación de tres. Que estaba formada por Fernando León, como caña y por el gallego

nautico_felipevi_puertosantamaria

Alfredo Vázquez como proa, teniendo como tripulante de reserva a otro gaditano de pro, Javier Vallejo, conocido en el mundillo como "Mazinger de Cadi". De esta unión saldría una amistad importante con Fernando León y que iba a marcar el futuro como regatista de El Príncipe.

Aquí mi relación con el y con Fernando, iba marcada por mi condición de máximo responsable, conjuntamente con Vivi Mainemare, de todo los relacionado con el protocolo, relaciones públicas y actos sociales de Mundo Vela.

Varias anécdotas marcan su estancia en El Puerto. El se alojaba en el Hotel Monasterio, por aquella época el más emblemático de la ciudad y el resto de la tripulación en el Santa Maria, que también era y es un gran hotel. Su preceptor por aquella época el general Alcina, me llamo para saber donde estaba alojada su tripulación, al comentárselo me dijo que reservara una habitación en el hotel Santa Maria, ya que el Príncipe se alojaría con ellos, dicho y hecho por mi parte.

ELCONVENTO-fito_puertosantamaria

El príncipe solía alternar con sus compañeros de equipo y otros amigos regatistas en el cercano y mítico pub "El Convento", donde se encontraba como uno mas sin recibir un exceso de atenciones por parte de la dirección del establecimiento que entonces regentaba Jose Ramón Perles Giner.

También en aquella regata recibimos la visita de S. M. La Reina que estuvo viendo una de las regatas de match-race desde la torre de control de Puerto Sherry. Aquella visita fue como un talismán, ya que aquel dia en un campo de regatas muy pegado al espigón de poniente de Puerto Sherry se produjo una ajustada victoria del barco del Príncipe, sobre el alemán oriental Schumann, líder indiscutible a nivel mundial de la clase.

Retomé el contacto con el Príncipe, cuando Fernando León y Kiko Sanchez Luna formaron el equipo de regatas CAM, donde pase a desempeñar el cargo de jefe de prensa del barco. Desde el año 2002 al 2009 cuando se cancelo, forme parte de un equipo que yo definiría más que como equipo, como una familia de amigos de las que teníamos el honor que Don Felipe formara parte de ella.

En este equipo también formaban parte, los portuenses Nacho Alcina, "Zani" y Fernando Martinez del Cerro, "Manteca".

felipevi_1997_puertosntamaria

Al comienzo del proyecto en el año 2002, SAR, navegaba más con nosotros y conforme iban pasando los años, la presencia de D. Felipe en el barco se iba reduciendo a la vez que aumentaban sus responsabilidades institucionales. Como jefe de prensa del barco y del proyecto, recibí todas su ayuda y colaboraciones posibles, tanto para cumplir con mi trabajo ante los compañeros de los medios, con entrevistas y opiniones, así como el posado en el barco con toda la tripulación para los fotógrafos y cámaras de TV.

Igualmente en mis cinco años como jefe de prensa de la Copa del Rey (2008-2012), mi relación también fue muy cercana, porque aparte del trabajo para el barco, había otros compromisos que cubrir para la propia regata.

A todos ellos nunca dijo que no, especialmente entrañable se mostro con unos niños, con distinto tipos de minusvalía, en una visita que giraron a la regata y que se quisieron hacer unas fotografías con El Príncipe a bordo del barco, colaboro en todo momento con los cuidadores de los niños y la tripulación en la difícil subida al barco desde el muelle.

En la edición de la Copa del Rey del año pasado, realizando mi trabajo como periodista, ya que mi contrato con la regata como jefe de prensa había finalizado, fue la última vez que le vi en persona. Creo a modo de final y siempre en el lenguaje de los navegantes, que tenemos un magnifico Rey, que está preparado para navegar con vientos duros y también con bonancibles. /Texto: Nicolás Terry Martínez.

2

A 5.172 metros de altura mana la primera fuente del río Amazonas, el río más largo del mundo, con una cuenca principal que se prolonga durante 7.062 kilómetros, en un caudal que reúne la quinta parte del agua dulce de todo el planeta.

franzisgallardo_amazonas_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo, delante del monolito erigido en las Fuentes del Amazonas, en una instantánea tomada a las cuatro de la tarde del pasado 1 de julio. Se ha convertido así, en el primer vecino de El Puerto que llega a este rincón de Sudamérica.

Y el Gran Río nace silencioso, bajo tierra, en una corriente de hielo, permafrost, desde el Nevado Quehuisha, en un remoto enclave peruano en el valle del Colca, al sur de Perú. Un pico hasta donde llegaron el pasado día los expedicionarios de la Ruta BBVA (ex Ruta Quetzal), dirigida por el veterano reportero Miguel De la Quadra-Salcedo y que reúne a jóvenes y periodistas de 23 países.

francis_delaquadrasalcedo_puertosantamaria

Miguel de la Quadra Salcedo explicando el pasado diciembre a Francisco Andrés Gallardo la Ruta BBVA (ex Ruta Quetzal), de este año 2014.

Entre quienes formaron la ruta de este año, que precisamente concluye en la mañana de hoy en Madrid (tras la recepción ayer lunes de los Reyes, don Felipe y doña Letizia), se encuentra el periodista portuense Francisco Andrés Gallardo, jefe de sección de los periódicos del Grupo Joly, que ascendió junto a un centenar de ruteros hasta el Quehuisha el pasado 1 de julio.

francisc_caballos_peru_puertosantamaria

El mal de altura no pudo con nuestro protagonista, que estuvo entrenándose durante varios meses para poder hacer la expedición en óptimas condiciones físicas, subiendo a caballo desde Lari hasta lacia del Quehuisha.

Francis alcanzó el monolito que emplaza el nacimiento del Amazonas, un lugar que no había sido certificado hasta hace sólo 18 años, en una expedición internacional, convirtiéndose en el primer vecino de El Puerto que llega hasta este rincón de Sudamérica. Gallardo formaba parte del equipo a caballo que por una ruta más escarpada desde la pequeña localidad de Lari portaba las mulas que en la cima iban a socorrer a quienes lo necesitaran (hubo que trasladar a varios chicos) del resto de la expedición que llegaba a pie hasta el Quehuisha.  “--A cinco mil metros de altura las condiciones son mucho más exigentes de lo que uno se pueda imaginar. Cualquier esfuerzo se multiplica por diez, mientras se reduce el oxígeno:  andar sólo cien metros es como andar un kilómetro”, resume gráficamente el porteño sobre las condiciones vividas en aquella etapa.

QHEHUISHA_jovenesandaluces_puertosantamaria

Francisco Andrés Gallardo, junto a otros dos de los otros tres expedicionarios andaluces, portando una bandera andaluza en el nacimiento del Amazonas.

Además de Francis otros cuatro andaluces subieron hasta las fuentes del Amazonas con la Ruta BBVA. La estudiante Paula Iglesias Sigler, de San Fernando, portadora de la enseña andaluza en la expedición; Guillermo González Morales, de Cádiz; José Manuel Mesa, de Jaén; y el cordobés Fernando Valle, técnico de Hispasat. Varias plazas de los ruteros se eligieron por sorteo por lo que otros jóvenes andaluces tuvieron que aguardar en el campamento, ubicado en la población de Chivay.

expedicion_bbva_2014

El grueso del grupo expedicionario de la Ruta.

La expedición a caballo llegó al Quehuisha con bastante antelación a los ruteros que iban a pie debido a la dificultad del camino para los vehículos que los transportaban en las faldas del Quehuisha. El posado en el monolito se producía sobre las cuatro de la tarde, regresando todos a partir de esa hora, con un atardecer muy temprano y con un descenso considerable de las temperaturas (es invierno en el Hemisferio Sur). El guía de la expedición a pie se descoordinó con los vehículos y la expedición tuvo que aguardar en una cabaña de pastores hasta pasada la medianoche, cuando tras un segundo camino llegaron hasta los todoterrenos que por fin les aguardaban. La subida al Quehuisha ha sido la etapa más dura de los treinta años de la Ruta BBVA dirigida por De la Quadra-Salcedo.

 

luiscaballerojuradoEn la imagen de la izquierda, Luis Caballero posa en las instalaciones de la Ciudad Deportiva, en El Puerto de Santa María.

Más de mil trofeos, 600 medallas y 25.000 kilómetros de competición contemplan a este atleta de 64 años "Correré hasta que el cuerpo aguante, con la misma ilusión", asegura.

El domingo 23 de febrero Luis Caballero Jurado (El Hoyo de Bélmez, Córdoba, 1949) añadió un éxito más a su dilatada trayectoria atlética: culminar, por 30ª ocasión, el Maratón Ciudad de Sevilla, lo que supone haber cruzado la meta en todas las ediciones disputadas. Sólo cuatro personas más pueden esgrimir dicho mérito. Residente en El Puerto de Santa María desde 1980, este atleta de 64 años, que dice correr "desde siempre", calcula haber emprendido con sus zapatillas 100.000 kilómetros de entrenamiento y 25.000 de competición. Más de 1.000 trofeos y un número superior a las 600 medallas le contemplan.

-Un día especial por el número redondo y, sobre todo, por el reciente fallecimiento de su madre.
-Fue todo muy emotivo. Mi madre me había dejado el lunes, seis días antes de la prueba. La carrera se la dedico a ella, desde luego. Junto con mi padre, en su día me acompañaron a muchas.

-¿Cómo se desarrolló la competición?
-Personalmente, por lo que respecta a las fuerzas, me sentí bien. Firmé 3 horas y 54 minutos, igual que en 2013. Los 9.000 atletas han batido el récord de participación. Por otra parte, es cierto que el hecho de que la organización se haya privatizado redundó en algunos recortes. Baste decir que no nos han permitido usar las duchas al término del evento. Si uno tiende una mirada retrospectiva, la sensación que tiene es la satisfacción de no haber padecido en tantos años alguna desgracia que impidiera participar o culminar la competición. Esa supone la parte alegre, no puede obviarse el lamento por compañeros a los que las lesiones les han impedido acudir. Los corredores de fondo podemos acabar sufriendo problemas de desgaste en la rodilla.

-¿Cuáles han sido sus mejores marcas en la cita sevillana?
-Bajé de las tres horas en tres ocasiones, oscilando entre las 2h57 y las 2h59. Eso implica correr cada kilómetro en 4 minutos y 15 segundos, y hacerlo así durante 42 kilómetros y 195 metros. Con los años transformas tus objetivos. Ahora el principal es el de concluir la prueba y hacerlo sin lesionarme, propósito para el que se requiere un entrenamiento adecuado y seguridad en uno mismo. Ya no miro el cronómetro, aproximarse a las tres horas de antaño se ha tornado imposible. Cuando hablamos de un maratón hay que partir del hecho de que sólo finalizarlo ya es un triunfo.

Maraton_sevilla_2014

XXX Edición del Maratón de Sevilla 2014

-Una experiencia tan dilatada suscita anécdotas, recuerdos especiales.
-Había una señora anciana, a la que llamábamos la abuela del botijo. Todos los años estaba allí para darnos agua. Los primeros años la prueba empezaba en el Parque de María Luisa y concluía en la Plaza de España. Ahora se inicia y concluye en el estadio Olímpico de la Cartuja. No debo olvidar que cuando cumplí 25 maratones me regalaron una placa y recibí el aplauso del público en el estadio. Este año, a quienes íbamos a culminar las treinta ediciones, nos ubicaron en la salida al lado de los keniatas. Por lo demás, el recorrido del maratón sevillano es de los más llanos del calendario. La cita resulta muy atractiva, pues cruzas la ciudad rodeado del ánimo del público. Las personas que observan las competiciones atléticas se han ido educando: en épocas pasadas te animaban a retirarte mientras te ofrecían alguna bebida cuando restaban diez kilómetros para la meta, ahora te animan a rebasarla. Me he enfrentado a climatologías de todo tipo y condición, Sevilla tiene esos extremos. Dejando a un lado dicha prueba tengo que referirme a la subida al Veleta, un reto durísimo. Imagínese tras diez kilómetros de falsa cuesta tener que enfrentarse a 40 de ascenso continuado. Sufres falta de oxígeno y de fuerzas, se hace más arduo que 100 kilómetros en llano. La mente es muy importante para un fondista, saber mentalizarte de que tienes que terminar.

-Con ser muy importante, su currículo va mucho más allá de los 30 maratones sevillanos. Da vértigo. Selecciono 10 maratones en Jerez, nueve ediciones de la subida Veleta-Granada (50 kilómetros, primero en su categoría en cinco ocasiones), cinco de la 101 kilómetros de la legión de Ronda (vencedor en su categoría en dos citas), cuatro de los 100 kilómetros de Santander (en 1992 tercero por equipos en el Campeonato Intercontinental y en 2002 subcampeón de España en su categoría), 220 medias maratones, 15 triatlones, 100 ediciones de millas urbanas, 1.320 carreras populares, 65 de campo a través...
-Empecé a tomarme en serio el atletismo a los 30 años. Recuerdo que cuando llegué a El Puerto, destinado por Telefónica, solo corríamos Pedro Rizo, Juan Beuzón y yo. Después se fueron sumando más personas, hasta que fundamos el Club Alcanatif, del que fui primer presidente. Al principio solo saltábamos a las pistas los varones. Ahora se respeta igual a una corredora que a un corredor.

atletismo_alcanatif_23_puertosantamaria

V Carrera Popular ‘Puerto Menesteo’. 28 de noviembre de 1999.

-La sociedad ha cambiado su forma de ver el atletismo.
-En los años ochenta no había costumbre de competir en maratones en España. Hasta los médicos te desaconsejaban hacerlo. Cualquier deportista sabe ya que durante la prueba se tiene que hidratar, pero antes lo desconocíamos. Correr es salud. Es un deporte barato, que se presta a cualquier hora y clima. Normalmente, los que guardamos un compromiso con el deporte vamos poco al médico. Yo no hago dieta, como sin problemas y peso 70 kilos.

-¿Hasta cuándo por esos caminos de Dios?
-Hasta que el cuerpo aguante, con la misma ilusión de siempre. Entre lunes y viernes cumplo cada día con unos 10 kilómetros, pensando en las citas del fin de semana. El maratón de Sevilla acabará siendo un recuerdo, pero el isleño Antonio Espiau corría los 100 kilómetros de Santander con 65 años. /Texto: Francisco Lambea

Más información en la nótula 980 de GdP:
ALCANATIF. Club de Atletismo.

 

2

carlosnevatey_puertosantamariaExtremo ofensivo que aprovecha su velocidad y técnica para asistir a los delanteros. El futbolista zurdo, recién llegado al equipo Juvenil B, del Real Madrid, procedente del Recreativo Portuense, destaca por su creatividad y habilidad para deshacerse de los contrarios. Su padre, Juan Carlos Neva, jugó al Rugby en el Club de Rugby Atlético Portuense, CRAP o ‘Portu’. Se define como un “jugador rápido y vertical”.

Su trayectoria pasa por el SAFA-San Luis (2008-2011) y el Recreativo Portuense (2011 hasta mediados de año, en el que se incorporó al equipo juvenil del Real Madrid. Ha sido convocado por el Real Madrid en 9 ocasiones, en las que ha jugado como titular 7 veces, habiendo marcado dos goles sin contar con ninguna sanción en su haber.

El alcalde de El Puerto, Alfonso Candón, recibía en su despacho a Carlos Neva Tey, que acudió a la cita acompañado de su padre, Juan Carlos Neva y de dos representantes del Recreativo Portuense, su presidente, Antonio Flor, y el entrenador, Juan Carlos Camacho, club del que salió Carlos hacia Madrid. Camacho ha señalado que “es muy difícil que un ojeador se haya fijado en un deportista que estaba militando en regional preferente, añadiendo que, desde el equipo, están muy  ilusionados por el hecho de que haya un representante de El Puerto en el Real Madrid, por lo que le animan a continuar trabajando duro”.

carlosnevatey_alcalde_puertosantamaria

Carlos Neva Tey y Alfonso Candón, en el despacho de la alcaldía de El Puerto.

Neva Tey le contó al alcalde cómo es su día a día en la capital de España, explicando la disciplina a la que está sometido en sus entrenamientos, así como las ganas e ilusión que le está poniendo a una máxima que el equipo blanco lleva a cabo, que continúe con sus estudios. El primer edil le deseó grandes éxitos al deportista portuense en el Real Madrid, confiando en que “tengas los pies en el suelo para poder llegar lejos, porque la vida profesional de un futbolista puede ser fructífera o corta por una lesión o por no conseguir los resultados que se esperan de tí”. Candón ha recibido de Carlos Neva una camiseta y una foto junto a Zinedine Zidane firmadas.

1

felipedeborbonygrecia

Muchas han sido las ocasiones que S.M. el Rey Felipe VI ha estado en El Puerto, principalmente por cuestiones relacionadas con el deporte de la vela, y su participación, entre otras pruebas, en la Semana Náutica Internacional. En 1988 se interesó por el accidente de la Alcoholera de El Puerto, ocurrido a finales de agosto. Y en muchas ocasiones fue visto, como un regatista más, en las comidas marinera del Náutico, en el desaparecido pub El Convento, o en alguna fiesta privada entre amigos celebrada en nuestra Ciudad.

Felipe VI sucede en la numeración romana a Felipe V ‘el Animoso’ --o mas bien todo lo contrario, según la historia--, el primer Borbón Español muy vinculado con El Puerto, nieto del rey de Francia Luis XIV y sobrino nieto del último del último Austria español que murió sin descendencia, Carlos II ‘el Hechizado’, siendo proclamado Rey de España en 1700. Fue un guiño real ponerle el mismo nombre que Felipe II de los Hasburgo hispánicos, uno de los grandes monarcas de todos los tiempos.

felipev_isabeldefarnesio

Felipe V e Isabel de Farnesio estuvieron veraneando en  El Puerto en 1729/30.

El 31 de mayo de 1729, debido a razones estratégicas y económicas, Felipe V decretó la reincorporación de El Puerto a la Corona; esto es, la ciudad dejó de pertenecer a la casa señorial de Medinaceli y pasó a depender directamente de la Administración del Reino. La Corte se traslada a veranear aquí ese año y el siguiente. El carácter veraniego se pone de moda en la ciudad cuando, en 1729 y 1730, Felipe V, el primero de los Borbones, la escoge como residencia oficial veraniega.

arco_isabel2_1862_puertosantamaria

Los fastos celebrados en El Puerto durante la visita de Isabel II en 1862, contrastan con la sobriedad con la que se ha querido hacer la proclamación de Felipe V.  En la ilustración, arco colocado en la plaza de los Jazmines, al inicio de la calle Larga.

Traemos aquí algunas instantáneas de Don Felipe VI relacionadas con El Puerto de Santa María.

principe2_fitocarreto_puertosantamaria

El príncipe Felipe a su llegada al Hotel Monasterio San Miguel, para participar en los Mundiales de Vela. MundoVela92.

principe_1_fitocarreto_puertosantamaria

El príncipe Felipa a su llegada a Puerto Sherry para participar en una prueba de vela.

joselitoescribano_altezas_puertosantamaria

En la imagen, la infanta Doña Cristina, el entonces príncipe Don Felipe y Jose María Escribano, durante el descubrimiento de la placa de inauguración de las nuevas instalaciones del Club. Precisamente esta fotografía se la ha llevado nuestro protagonista al príncipe, en la audiencia en Palacio que, con motivo de la XL edición de la Semana Náutica dió a los organizadores de la misma. Año 1992.

fgg_principe_puertosantamaria Fernando Gago, el que fuera alcalde de la Ciudad y concejal de Turismo, con S.A.R. el Príncipe de Asturias, durante una celebración de Fitur en Madrid, en presencia del presidente del Club Náutico, José María Escribano Ivison. Año 2002.

barragan_2002_mundialvela_puertosantamariaModesto Barragán con el Príncipe de Asturias en Bodegas Osborne, durante la celebración del Mundial de Vela de 2002.

 joselitoescribano_2004_principes_asturias

José María Escribano con SS.AA.RR., los Príncipes de Asturias, el año 2004 en una recepción.

Los jóvenes deportistas porteños José Luis Lechuga de 9 años y con un peso menos de 40 kilos en unión a Alejandro Rivas de 13 años y con un peso menos de 45 kilos, ha resultado Subcampeones del Mundo de Kick Boxing ISKA, obteniendo la Medalla de Plata.

kickboxing_puertosantamaria

Estos deportistas fueron previamente llamados por la Selección Andaluza de Kick Boxing al estar en posesión del título de Campeones de Andalucía 2014. El mundial se ha celebrado en la localidad de LLoret de Mar (Gerona) durante los días 29 de abril al 3 de mayo, en el que participaron37 países. Estos portuenses pertenecen al Club Deportivo Team Lechu de El Puerto siendo su entrenador José Luis Lechuga. Este galardón se viene a sumar a otros logros conseguidos por estos dos jóvenes portuenses: en menos de un año han podido llevar diversos trofeos a las vitrinas del club con sus victorias, siendo esta última la más importante de todas, algo no conseguido hasta ahora por ningún deportista portuense.

Una imagen del equipo de fútbol Casamata que participaron en la película ‘Los Económicamente Débiles’, el año 1960, dirigida por Pedro Lazaga y en los papeles principales con Laura Valenzuela y Tony Leblanc..

casamata_futbol_puertosantamaria

Los jugadores en la fila superior, Pepe Martín Murga, Conejo, Manolín primo de Crespo, José Cairón García hijo de Pedro Ventura, Domingo Monge, José Rodríguez Barcia. Agachados, Juan Ramírez Díaz, Paco Soto, desconocido apodado ‘la Vieja’, Juan ‘Piquito’ quien trabajó junto a su hermano Miguel en la pollería Jiménez y Juan Martín Murga. Año 1960.

economicamentedebiles_puertosantamaria

Díptico promocional de la película 'Los Economícamente Débiles'.

Dirigida por Pedro Lazaga, actuaron además Antonio Ozores, José Luis López Vázquez, Venancio Muro, Mayrata O’Wisiedo y Jesús Puente. La sinopsis habla del Casamata Fútbol Club, un equipo que militaba en la Segunda División Regional, un club modesto pero con aspiraciones.

Este grupo de jugadores aficionados lo forman gente de El Puerto que en algún momento estuvieron vinculados al Club de Baloncesto ADEP y gente de Jerez, conocidas a través del que fuera fisioterapeuta --ya fallecido-- Julián Ayala Mascarell. La imagen está tomada en 2009.

 jugadores_cep_baloncesto

Fila superior, de izquierda a derecha: Kike Ayala Mascarell (hermano de Julián), Paco  Pérez, Marcos, Antonio Aguilar ‘Buitre’, Pérez, Rafa Gilabert, Paco Rivera, Javier Serrano ‘Coco’, Román, Lolo, Ramón Miguélez y Dani González. Agachados, Paco Barroso, Antonio ‘el Chiclanero’, Antonio Carle, Chuli Gentes, Francisco Gallardo ‘Nene’, el desaparecido Julián Ayala, Jose Luis Rivera, Lolito, Jorge Romero, y Joaquín Troncoso Serrano ‘Tronco’.

ricardoojedalara_puertosantamaria

El tenista, educado profesionalmente en la escuela de Tenis del Real Club Náutico (RCN) de El Puerto de Santa María, supera a Iván Arenas en la final del Primer Futures de Madrid

El gaditano de 21 años, Ricardo Ojeda, tenista educado profesionalmente en la Escuela de Tenis del RCN de El Puerto de Santa María, ha logrado su primer título profesional en el torneo internacional ITF Futures, disputado en el Club Internacional de Tenis de Majadahonda, en Madrid.

Ojeda conseguía este domingo superar en la final al madrileño Iván Arenas por 3-6, 6-3 y 6-3. La competición se traslada esta semana a las pistas del Club Móstoles de Tenis para la celebración de un nuevo evento de 10 mil dólares.

Ricardo Ojeda había disputado su primera final el pasado año en el torneo de Oporto en Portugal, y esta temporada tenía como mejor resultado un puesto de cuartofinalista en el Futures 10 de Antalya-Belconti en Turquía. En Madrid, el jugador de El Puerto de Santa María vencía en cuartos de final al local Miguel Semmler (6-4 6-3) y en semifinales al alicantino Marc Giner (6-3 6-4). /Texto: Mara Escassi.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies