Saltar al contenido

Los azulejos de la Capilla de las Esclavas, un siglo después (II) #5.661

Presbiterio de la Capilla de las Esclavas

| Texto: Francisco González Luque

Después de nuestra anterior entrega donde identificamos y catalogamos los paneles cerámicos conservados en la antigua capilla hospitalaria de San Juan de Dios y comentar aspectos relativos a la fábrica y autor que los realizó, sintetizaremos ahora sus características generales: temática, estilo y colorido. | Azulejos en el presbiterio de la capilla de las Esclavas

Comenzaremos refiriéndonos al repertorio temático tan variado representado en estas labores cerámicas. Las distintas representaciones distribuidas en estos azulejos de muros, pilares y frontales de altar reproducen elementos fitomorfos, zoomorfos y antropomorfos, principalmente. Habrá que distinguir, pues, los vegetales de los figurativos, los dos más frecuentes en el conjunto de esta capilla. Al rodapié con grecas pintadas se superpone un friso inferior, un panel central y otro friso superior, superficies decoradas íntegramente con las distintas labores que vamos a enumerar. A su variedad hay que añadir su riqueza en los diseños, con frecuencia reinterpretando los motivos clásicos y, como en éstos, fusionando caprichosamente varios elementos. En la mayoría de los ejemplos se rellenan espacios con profusión pero en disposiciones simétricas o enlazados y combinados siguiendo un ritmo curvilíneo y teniendo en cuenta el contraste cromático.

Azulejo con decoración vegetal: cesto de flores y frutas

| Ejemplo de azulejo con decoración vegetal: cesto de flores y frutas

La ornamentación más repetida en estos azulejos está relacionada con el mundo vegetal. Las distintas partes de diferentes plantas (tallos, normalmente enroscados, ramas, hojas de parra, acantos y flores silvestres variadas) se aprecian siempre elegantes y equilibradas, especialmente cuando se distribuyen a ambos lados de un jarrón con flores o frutas.

Detalle de panel cerámico con decoración a candelieri

| A la izquierda, Detalle de panel cerámico con decoración a candelieri

Cobran gran protagonismo los troncos de vid, zarcillos, pámpanos y racimos de uvas, en clara simbología con la importancia de la Eucaristía. En este sentido habrá que recordar que una de las razones de la restauración de la capilla por iniciativa del P. Antonio Osborne, S,J, era la Exposición y Adoración diaria del Santísimo Sacramento.

A veces estas labores componen guirnaldas y festones o se complementan con volutas, roleos y espirales de gran tamaño. No faltan los llamados candelieri, tipo de decoración vegetal en la que se interpretan libremente varios de estos motivos junto a cintas, ovas, zarcillos y otros elementos en los que predominan las curvas y contracurvas a partir de un vástago vertical central en forma de copa o candelabro y ornamentación simétrica, preferentemente de tallos ondulantes ascendentes con roleos laterales.

Entre los elementos figurativos cabe diferenciar los de apariencia humana de la animal. Los motivos antropomorfos están representados en figuras de angelotes o niños gordezuelos alados y semidesnudos, cubiertos sólo con un breve paño. Es un trasunto de los clásicos putti. Se representan en diferentes actitudes: erguidos, sedentes, de perfil o de frente observando al espectador o en posturas dinámicas y a veces contrapuestas pero simétricas respecto a éste. Algunos ejemplares portan cestos de flores o frutas o se entrelazan con tallos y ramas.

Detalles de angelotes en zócalos de muros y pilares

| Detalles de angelotes en zócalos de muros y pilares

En menor cantidad encontramos representadas aves en frisos de muros y pilares, concretamente pavos reales. El ceramista, inspirado en fuentes grabadas u otros artistas, ha reinterpretado motivos grecorromanos recurriendo a un esquematismo y estilización tanto en su morfología como en la ausencia del cromatismo que les caracteriza en la realidad. Aunque la falta de la típica cola ocelada podría dificultar su identificación, la cresta rematando su cabeza, la cobertura en la parte superior de la cola y la simbología asociada al cristianismo pueden aclarar ese carácter polisémico que siempre mantuvo esta ave.

Detalle de decoración de aves en frisos de azulejos| En la imagen de la izquierda, detalle de decoración de aves en frisos de azulejos.

En nuestro caso debemos pensar que refleja connotaciones positivas, sobre todo teniendo en cuenta el contexto religioso donde se ubican como es la capilla de las Esclavas. Más que simbolizar sabiduría, belleza y prudencia hay que considerar al pavo real como una conexión entre el cielo y la tierra, un símbolo de inmortalidad (se creía que su piel no se descomponía después de muerto) y resurrección (en primavera, por Pascua, cambia su plumaje). También podemos ver una vinculación con la Eucaristía, gracias a la presencia de motivos relacionados con la vid u otros elementos vegetales o frutales junto a ellos. Desde la antigüedad era frecuente representar los pavos en pareja, enfrentados y separados por tallos vegetales, como en los frisos superior o inferior de estos paneles cerámicos.

Decoración de aves en frisos de azulejos

| Decoración de aves en frisos de azulejos

Finalmente, también observamos en estos azulejos de la capilla de las Esclavas motivos geométricos, entre los que podemos citar las ondas, meandros, ovas, grecas, tarjas o cartelas ovaladas con marco rodeado de acantos, bandas entrelazadas y algunas formas poligonales. En una última tipología cabría incluir otras representaciones variadas, mixtas y de difícil clasificación, entre las que podemos destacar los típicos grutescos, los apliques arrollados o medallones con volutas y una interpretación de las clásicas cornucopias o cuernos de la abundancia.

Tarja con cesto de frutas y cintas

| Tarja con cesto de frutas y cintas

En cuanto al colorido empleado en estos azulejos podemos afirmar que se observa una amplia gama en la que los tonos ofrecen un equilibrado contraste otorgando al conjunto riqueza y calidad cromática. En general son colores planos aislados por gruesas líneas negras respecto a los contiguos o destacando del fondo, que siempre es blanco, amarillento o claro. Serán las distintas gamas de verde, azul y amarillo las más repetidas, aunque también se aprecian en menor proporción los tonos naranja, morado, ocres, rosas y marrones.

Detalle de cornucopia| En la imagen de la izquierda, detalle de cornucopia.

Conviene aludir también en las características generales reflejadas en este conjunto cerámico a su estilo. La mayoría de los motivos decorativos representados son propios del renacimiento, con evidentes reminiscencias del arte clásico, sobre todo romano. En el plateresco español aparecen como relieves ornamentales en arquitectura, pintura y retablos. De ahí toman inspiración artistas cerámicos del siglo XVI para ilustrar sus azulejos, como en el caso que analizamos. Nos referimos al despliegue del amplio repertorio de elementos citados (vegetales, geométricos, aves y angelitos, motivos simétricos derivados del grutesco, etc.), al empleo de un cromatismo contrastado y otras notas presentes en los azulejos de El Puerto.

| En la imagen de la izquierda, azulejos de las Esclavas de El Puerto (años veinte del siglo XX).

Entre otros ceramistas que trabajaron en esa época en Sevilla destacamos a Cristóbal de Augusta, afamado sobre todo por sus trabajos para conventos y decoración de zócalos en varias dependencias del Alcázar, con labores caracterizadas por la elegancia en el diseño, la adecuada combinación de colores y la brillantez de los esmaltes.

Aunque la mayoría de la iconografía y motivos ornamentales representados en la capilla de las Esclavas se convirtieron en una constante en la producción de la fábrica de Manuel García Montalván, nos interesa destacar por sus analogías con éstos el conjunto de azulejos creados para cubrir muros y frontales de altar en la capilla sacramental de la iglesia de Santa Ana de Sevilla, ejecutados en diferentes momentos del siglo XX en esta empresa. Ambos constituyen una sobresaliente muestra del diseño de corte regionalista con resabios renacentistas. Hasta la distribución en tres registros del programa decorativo y su colorido es similar en ambos espacios: sobre el rodapié una faja ornamental con motivos vegetales, un registro central superpuesto donde se desarrolla la iconografía principal y una nueva banda superior a modo de friso donde se repiten roleos, niños alados, caprichosas flores y tallos junto a jarrones de original diseño clasicista.

______

Para la historia y el patrimonio del edificio se pueden consultar los artículos recientes publicados en la asociación Betilo o al más antiguo de Pliegos de la Academia de Bellas Artes.

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies