Saltar al contenido

Los Megalitos. Grandes piedras prehistóricas en el término municipal portuense #5.696

| Texto: Juan José López Amador

Son escasas, las evidencias y estudios que tenemos de restos megalíticos en nuestro entorno, de las épocas que van desde el Neolítico Final, la Edad del Cobre y las del Bronce, esto se pone de manifiesto, cuando se analizan los hallazgos superficiales o de excavaciones, que en nuestro termino municipal podemos encontrar. Nos estamos refiriendo, a los restos de grandes piedras, que, con grabados, o sin ellos, forman o han formado parte de grandes escenarios megalíticos, de los cuales tenemos algunos ejemplos en el término de El Puerto de Santa María | José Ignacio Delgado, en el momento de entrar al descubrimiento conjunto con el autor de la nótula de la Tumba Hipogeo de “El Sol y La Luna”.

Monumentos funerarios y religiosos o de identidad social, que, hasta el momento son bastante desconocidos, tanto para la ciencia arqueológica, como para los interesados en su Historia, más bien, Protohistoria. Excavaciones arqueológicas de las épocas más antigua, no carecemos de ellas, en el término municipal, al contrario, se han realizado intervenciones arqueológicas, muy destacadas e importantes para la Historia de la Bahía de Cádiz, de muchas de ellas tenemos la infinita suerte, de tener fechas analizadas, y que, gracias al carbono 14, están bien datadas.

| Dibujo del Domen del Hidalgo, excavado por Juan de Mata Carriazo | Sanlúcar de Barrameda.

Sin embargo, son escasas las intervenciones donde aparezcan estas grandes piedras, sin duda sagradas. Tenemos un ejemplo muy cercano en Sanlúcar de Barrameda, el Dolmen del Hidalgo, excavado por Juan de Mata Carriazo en los años 50 del siglo pasado, se encontraba totalmente enterrado por las tierras de la campiña y fue casual su hallazgo, al construir una gran balsa para agua. La campiña se encuentra salpicada por algunas de estas grandes piedras, pero todas fuera de contexto, algunas sirviendo de límite con las tierras de otros propietarios, o formando parte de los caminos, como hemos visto en los dos casos. El volumen de estas piedras, algunas de ellas, pesan toneladas, así como la dificultad para su movimiento las hacia referente para estos menesteres, siempre relacionados, creemos. con la agricultura y ganadería.

| Plano con los yacimientos mencionados en el texto.

Pero en toda la campiña y la sierra, hemos visto, una gran cantidad de grandes lajas de piedra, algunas con grabados, otras no, así como grandes bolas de piedra, como hemos visto en la Venta Alta, o al pie de Grañina, piedras sin duda pertenecientes a estructuras megalíticas, que han sido traídas de otros lugares.

| Derecha, el especialista Rodrigo de Balbín, inspeccionando una estela decorada. Izquierda, el profesor José A. Ruiz Gil, observando una gran piedra redondeada, ambas en Venta Alta

Como hemos señalado, tenemos muchas fechas, --a través del carbono 14--, del transcurrir de nuestra historia más antigua, fechas que nos cuentan el devenir de otros pueblos que habitaron nuestro término municipal. Así, el más antiguo que tenemos hasta el momento es el yacimiento o poblado de Cantarranas, excavado por el Museo Municipal, en 1982, la datación del Silo E. se remonta al año 3956 a. C, es decir, el primer poblado que ocupa nuestra tierra, a finales del Neolítico, es de hace unos 6.000 años. De la Sierra San Cristóbal, de las excavaciones en las Beatillas, tenemos dos fechas de la intervención del Museo Municipalen 1984, Corte-5, año 3377 a.C., Corte 2, año 2348 a.C.

| Arriba, excavación en Cantarranas, abajo túmulo de piedras en el interior de un silo, sobre un ciervo, intervención en Beatillas.

De la importante excavación de La Viña, por parte de José A. Ruiz Fernández, en el año 1987, en la Base Naval Hispanoamericana, junto al Arroyo del Salado, un impresionante campo de silos y otras estructuras, excavadas en el suelo, de este yacimiento, se realizaron seis análisis de carbono 14, a los silos 50 y 16. Con fechas todas, algo anteriores al año 3000 a.C., tal vez, se pudiera tratar de la continuación del poblado de Cantarranas. También en Pocito Chico en la intervención de 1997, por José Antonio Ruiz Gil y el autor de este trabajo, se realizaron varias analíticas con la siguiente fecha, la covacha, una casa excavada en la marga, ofreció una fecha de, 2200 a.C. Todos estos yacimientos, están situados entre el final del Neolítico, la Edad del Cobre, y los comienzos de la Edad del Bronce. Aunque son muchos los yacimientos que de estos periodos que salpican todo el término, solo hemos mencionado los que tenían fechas calibradas.

| Pasillo de entrada a uno de los silos de La Viña, en forma de hipogeo.

Pero no han sido solo analíticas de la Edad del Cobre y Bronce antiguo, también hemos realizado del Bronce Final, tenemos al menos dos, y una de ellas, la de Pocito Chico, como verán, muy significativa respecto al hallazgo de una estela de Guerrero, que más adelante veremos. De un fondo de cabaña, una casa que, su pared de estucos, estaba pintada con colores blanco, amarillo y rojo vino, del Bronce Final, excavado por el Museo Municipal en el yacimiento de Campillo, en 1984, tenemos la fecha del año 1045 a.C.

Dibujo de D. Javier de Lucas, con la reconstrucción de la cabaña excavada en Campillo.

| Dibujo de Javier de Lucas, con la reconstrucción de la cabaña excavada en Campillo.

Pero también tenemos la del fondo de cabaña de Pocito Chico, del Bronce Final, fechado hacia el año 894 a.C., la importancia de este fondo de cabaña, estriba en que, para su construcción o reconstrucción se utilizo como parte de sus muros, una gran piedra, sobre ella había tallada una gran cazoleta, en una de sus caras, en el lateral tiene grabado una cabeza humana, con un casco con cuernos de laúd. Se trata de la parte superior de una gran estela del Bronce, con una cazoleta posiblemente de la edad del Cobre, por tanto, creemos que se trata de una piedra procedente de alguna estructura megalítica más antigua, usada como estela en el Bronce, y empotrada luego durante el Bronce Final, en el fondo de cabaña como un acto religioso, como hemos observado en la mayoría los restos arqueológicos hallados en este fondo de cabaña. Lo cierto, es que se trata de la estela de guerrero localizada, más al sur de la Península Ibérica, hasta el momento.

| Abajo lugar del hallazgo de la estela en el fondo de cabaña, arriba izquierda, la cara de la gran cazoleta, a la derecha el fragmento de la estela de guerrero, debajo el dibujo.

Procedente del entorno del yacimiento de Pocito Chico, en superficie, se localizaron dos estelas más, una junto al camino de subida al cerro de Grañina, se trata de una gran laja sin decoración, y otra en la parte alta del mismo cerro, delimitando las tierras, con una serie de grabados por las dos caras, ambas pensamos que son ortostatos, losas que proceden de algún dolmen u otra edificación megalítica, de época más antigua, y reutilizada, como un acto religioso.

| Izquierda, gran laja de piedra junto al camino, derecha arriba, como se localizó la estela, se aprecian algunos grabados. Abajo, cara posterior de la misma estela una vez en el Museo, ambas en Pocito Chico.

Del yacimiento, de Campín Bajo, junto a la Laguna del Gallo. Recordamos al lector, que se trata de un yacimiento que puede tener un gran poblado fortificado, con un material arqueológico, desde la Edad del Cobre, Bronce, con cerámicas campaniformes, de época Fenicia y Púnica, hasta el periodo Andalusí. De él, contamos con un pequeño ídolo cilíndrico, de la Edad del Cobre, muy desgastado, pero, al que aún se le puede ver el zigzagueo de la representación del tallado.

| Ídolo cilíndrico de Campin Bajo.

Del propio Cortijo del Gallo, pudimos recuperar, un gran fragmento de ortostato, con un grabado de collar y un cuchillo, del mismo periodo, pensamos. También de muy cerca, de la ribera de la Laguna del Gallo, junto a Campín, procede un enorme ídolo cilíndrico, recogido en superficie descontextualizado, la parte superior esta pulimentada, presenta un repiqueteado formando el pelo, así como una especie de moño sobre el pulimento, aunque es un monolito un tanto extraño, pensamos que pertenece a la Edad del Cobre.

| Gran Ídolo cilíndrico y estela de superficie, junto a Campin Bajo, en el entorno de la Laguna del Gallo.

De la Sierra de San Cristóbal, de entorno de la ciudad del Castillo de Doña Blanca, tenemos algunos ejemplos, todos espectaculares y monumentales. La presencia de restos de la Edad del Cobre en toda la Sierra San Cristóbal, es muy intensa. De las inmediaciones de las canteras procede un petroglifo espectacular, no solo por su tamaño más de dos metros de altura, a pesar de estar fracturado, que pensamos procede de un horizonte cultural, que pudiera estar entre el Neolítico Final y el Calcolítico, o Edad del Cobre, y podría estar entre los años 3000 o 4000 a.C. La decoración grabada, que aún se conserva es escasa; si se aprecian perfectamente círculos, algunos concéntricos, así como varios grabados en líneas y curvos, recordando las representaciones atlánticas, difícil de interpretar, toda la parte trasera presenta cientos de pequeñas cazoletas muy regular. Tal hallazgo nos permite hipotetizar que podría tratarse, de un gran menhir marcando el territorio, o parte de una estructura como un santuario o tumba megalítica.

| De la Sierra de San Cristóbal, esta gran piedra menhir, esta tallada en todas sus caras, con decoraciones que se pueden observar, que recuerdan las Atlánticas.

Junto a la ciudad Fenicia, en La Dehesa, se excavaron por parte de Diego Ruiz Mata, varias cabañas de la Edad del Cobre, pero también en la necrópolis encontramos tumbas de este periodo. En un cerro, rodeado por una gran cantidad de túmulos de la Edad del Bronce, encontramos un maravilloso hipogeo, con al menos 4 salas, plagadas de materiales claramente de la Edad del Cobre, una tumba totalmente desconocida, y que debería de ser, excavada y estudiada.

| Necrópolis de Doña Blanca. Arriba planta del hipogeo de la Edad del Cobre, con las distintas salas. Abajo entrada al hipogeo marcado con una flecha, el Sol y la Luna.

También en la necrópolis, muy cerca del anterior, encontramos otro hipogeo, pero en este caso de la Edad del Bronce, hacia el Bronce Medio, en su puerta de entrada, encontramos tallado el Sol y la Luna, de su interior se han extraído una serie de magnificas piezas, con aires heládicos.

| A la izquierda, Necrópolis de Doña Blanca. Arriba, hipogeo del Sol y la Luna, descubrimiento. Abajo, parte del ajuar hallado en su excavación. A la derecha, Sierra de San Cristóbal. Arriba, vista desde las plataformas con las cazoletas. Abajo, detalle de las cazoletas.

En la zona más alta de la Sierra de San Cristóbal, muy cerca de la increíble y magnifica bodega de vino, hallada por el catedrático y arqueólogo Diego Ruiz Mata, encontramos, en un área muy destacada, paisajísticamente, un tallado en la roca, en concreto parecen escaleras, que acceden a una zona llena de pequeñas cazoletas, utilizadas posiblemente para triturar, pero no sabemos el que. Sea cual sea, su utilidad, algo que la investigación nos podría facilitar, nos parece que el lugar, está relacionado con algún tipo de ritual, o para batir roca metalífera, estudios específicos en el futuro, nos lo aclararan. Por último, señalar, que muchas de estas piezas se exponen en el Museo Municipal.

_____________

Para saber más:

RUIZ GIL, J. A. Y RUIZ FERNÁNDEZ, J. A.  1987: Excavaciones de urgencia en El Puerto de Santa María; Rev. Arqueología, 74, pp. 5-12.

RUIZ GIL, J. A. Y LÓPEZ AMADOR, J. J.  (Coords.) 2001: Formaciones sociales agropecuarias en la Bahía de Cádiz. 5000 años de adaptación ecológica en la Laguna del Gallo. El Puerto de Santa María. Memoria Arqueológica de Pocito Chico I (1997-2001). Sanlúcar de Barrameda.

RUIZ MATA, D., LÓPEZ AMADOR, J.J., BUENO SERRANO, P. 2004: " La Laguna del Gallo: Un Modelo de Poblamiento y Proceso Histórico de la Prehistoria Reciente en la Bahía de Cádiz, El Puerto de Santa María ".)”. En Actas do II Encontro de Arqueología do Sudoeste Peninsular. Universidade do Algarbe, Braga, Portugal, pp. 81-103.

RUIZ MATA, D., 2.022: “LACIUDAD FENICIA DEL CASTILLO DE DOÑA BLANCA” (El Puerto de Santa María, Cádiz) Historia y arqueología, Investigaciones (1979-2.003). Cuadernos de Arqueología Mediterránea- 28, Universidad Pompeu Fabra Ediciones Bellaterra, Barcelona.

VALVERDE LASANTA, M. 1991: "Aproximación a la industria lítica postpaleolítica del taller de Cantarranas (El Puerto de Santa María, Cádiz)"; Rel'Bistoria de El Puerto, n07,1I-26.

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies