Saltar al contenido

La colección numismática y los objetos etnográficos y científicos

| Monedas de los marqueses de la Cañada que en 1758 publicó Enrique Flórez. A la izquierda y derecha, Hércules Gaditano con la piel de león y la clava; al reverso el rayo de Júpiter. De tiempos de Augusto (27 a.C.-14 d.C.). La del centro, decía Flórez, “sumamente rara y exquisita”.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

La afición del II marqués de la Cañada Juan Tirry por el coleccionismo le vino a fines de la década de 1720, cuando vivía con su tío y suegro Guillermo la mejor época en sus actividades comerciales. En septiembre de 1729 Guillermo obtuvo el título de marqués de la Cañada, mientras su navío San Felipe navegaba rumbo a América. Por entonces Juan, a la edad de 32 años ya tenía en la residencia familiar de la gaditana calle San Francisco una buena colección numismática que con los años amplió y convirtió en una de las mejores de España. Y también reunió objetos de culturas lejanas y científicos, destacando una cámara oscura. Eran las aficiones de un hombre culto e ilustrado que heredó su hijo Guillermo.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (5) #6.290"

Alarma ciudadana y silencio institucional ante la pérdida de patrimonio público

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: Nerea López.

El proceso concursal de la sociedad municipal Impulsa El Puerto S.L.U. sigue generando consecuencias más allá del plano económico. La última alerta se enciende en la Sierra de San Cristóbal, donde se ha anunciado la subasta de una finca rústica de más de 625.000 metros cuadrados que incluye una veintena de cuevas-cantera, bienes protegidos con la categoría de Bien de Interés Cultural (BIC) y vinculados al futuro Parque Arqueológico del entorno de Doña Blanca.

La parcela, situada dentro del ámbito urbanístico PAU-CN-2 y atravesada por la Variante de Los Puertos, se encuentra en el epicentro de un debate que mezcla gestión patrimonial, planificación urbanística y deuda municipal. Su salida al mercado no ha pasado desapercibida para colectivos ciudadanos y grupos políticos que ven en esta operación un riesgo claro de privatización de suelo con valor histórico, etnográfico y ambiental.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Subasta en la Sierra de San Cristóbal #6.288"

El sarcófago romano de Medina Sidonia  

| Dibujo del sarcófago de Medina Sidonia en una de las láminas que Guillermo Tirry envió en 1764 al conde Caylus. Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Era uno de los objetos más destacados de la colección arqueológica de los marqueses:  pieza digna del Gabinete de un Soberano, sentenció Guillermo Tirry. Procedía de Asido, la Medina Sidonia romana. Se descubrió al construirse el convento de San Francisco asidonense, entre 1620 --cuando tomaron posesión del solar-- y 1625, al cimentarse el inmueble.

Por entonces, según contó en 1724 un cronista de la orden religiosa, se hallaron “muchos ídolos truncos [truncados, incompletos] y sepulcros primorosos y otras lápidas con algunas inscripciones, que la poca curiosidad o la providencia de quererlo aprovechar todo, dejó por cimiento en la misma fábrica. Todavía la codicia, a mi ver, más que la curiosidad, reservó un sepulcro de mármol, con dos figuras y algunos bajeles, que lo adornan todo con otras molduras muy primorosas que hoy sirve de aguamanil en la sacristía de nuestro Convento. Todo el Convento está fundado sobre diferentes arcos y bóvedas antiquísimas, que por considerarlas los alarifes muy firmes, pareció conveniente que sobre ellas se fundase el Convento.”

...continúa leyendo " En casa de los Marqueses de la Cañada (4) #6.276"

Las estatuillas de Hércules y Neptuno de Sancti Petri

Islote y Castillo de Sancti Petri | Foto, Dolores Estrada.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

En abril de 1764 Guillermo Tirry hizo dibujar 50 de los objetos más destacados de su colección arqueológica para enviárselos, en 13 láminas, al francés conde de Caylus, uno de los más reconocidos anticuarios de la época. Y también mandó una copia al coleccionista de antigüedades cordobés Pedro Leonardo de Villacevallos, con quien su padre y él mantuvieron de antiguo un estrecho contacto. De esta copia, en 1772 el también cordobés y numismático Manuel J. Díaz Ayora sacó otra que es la que en 1993 localicé en la Biblioteca Capitular y Colombina de la catedral de Sevilla cuando preparaba con José Ignacio Buhigas un artículo para la universidad hispalense sobre los marqueses de la Cañada y su gabinete de antigüedades.

Biblioteca Capitular de la catedral de Sevilla.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (3) #6.264"

Cortijo de la viña Santa Rosa, en la que en 1857 trabajaban 40 temporiles.

Texto y fotos: Enrique Pérez Fernández y Juan José López Amador.   

Vivimos una época en la que es costumbre deseada “ir al campo” para desahogarnos del ajetreo de la vida en las ciudades y reencontrarnos con la naturaleza perdida. Y quizás olvidamos que todas las poblaciones nacieron en plena naturaleza, siempre con los recursos acuíferos a mano y en medio de un inabarcable campo o a orilla de un río o del mar, de donde se extraían las materias primas --agrarias, ganaderas, piscícolas-- para la subsistencia y el comercio con otras comunidades, las bases del progreso humano durante milenios. El desarrollo de la revolución industrial y la diversificación de los trabajos cambiaron la interacción ciudad-campo.

Si se realizara una encuesta a los portuenses preguntándoles si conocen su término municipal, el tanto por ciento afirmativo no llegaría a las dos cifras. Este desapego al entorno inmediato habla de la pérdida del vínculo con el entorno rural en nuestros días, que se generalizó desde mediados del siglo XX, cuando las tierras habitadas comenzaron a ser deshabitadas.

...continúa leyendo "El padrón de 1857. Cuando el campo estaba habitado #6.148"

Sello (sigillum), en sigillata sudgálica, hallada en el yacimiento portuense de El Barranco, con el ceramista, SENTRUS-FE. Sentius Rusticus Fecit.

| Texto: Juan José López Amador 
Aunque existen muchísimas investigaciones publicadas sobre la terra sigillata (TS), en este breve trabajo hablaremos un poco sobre estos tipos de cerámicas de la época romana, encontradas en el término municipal de El Puerto de Santa María. Para los más interesados aconsejo acudir a estos estudios especializados.

Representación de rostro, sobre sigillata itálica, posiblemente de los talleres de Arezzo (Italia). Hallado en las excavaciones de Buenavista.

Terra sigillata, significa tierra o cerámica sellada, que ha recibido estampilla o sello, haciendo referencia a la marca o sello personal del alfarero. De la mezcla de agua y arcilla obtienen los romanos, un engobe refinado dando a las a la pieza un aspecto brillante, que utilizan para hacer, pintar e impermeabilizar las piezas. Con tonos más o menos brillantes que van del naranja al rojo, e incluso del marrón al negro.

...continúa leyendo "La cerámica romana ‘terra sigillata’ reabre el interés por la historia de El Puerto #6.135"

Recorrido histórico por sus salinas continentales

De izquierda a derecha Fran Giles, Santiago Valiente, Francisco Giles, Eduardo Albaladejo y Juan Carlos Neva celebrando en el Bar Vicente la edición del nuevo libro.

| Texto: Verbigracia García L.

‘Cádiz, una provincia con salero. Recorrido histórico por sus salinas continentales’ será presentado el próximo jueves 19 de diciembre a las 20:00 h en el palacio de Araníbar en la Plaza del Castillo de El Puerto de Santa María siendo presentados los autores por Eduardo Albaladejo director de ediciones El Boletín, que publica el libro.

Francisco Giles y Santiago Valiente arqueólogos de la primera hornada de la Facultad de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, Doctor Honoris Causa por la UCA y exdirector del Museo Municipal de El Puerto de Santa María el primero y catedrático de arqueología el segundo; José María Carrascal ingeniero informático, propietario de una empresa portuense de programación de aplicaciones, amante apasionado de la prehistoria de la península Ibérica y Juan Carlos Neva, biólogo que ha sido funcionario de medio ambiente del ayuntamiento de El Puerto de Santa María y director conservador del P.N de la Sierra de Grazalema han formado una curiosa y heterogénea sociedad de amigos para escribir el libro Cádiz, una provincia con salero: Recorrido histórico por sus salinas continentales.

...continúa leyendo "Giles, Valiente, Carrascal y Neva. Nuevo libro ‘Cádiz, una provincia con salero’ #6.109"

¿Qué mariscos consumían nuestros antepasados porteños?

Pescador arponea un pulpo con su tridente | Mosaico de Dougga. Museo del Bardo (Túnez). Siglo III, Alto Imperio Romano.

| Texto y fotos: Juan José López Amador.

Desde el final del Neolítico, así como en la Edad del Cobre, el Bronce y el Hierro, esto es desde hace al menos 6.000 años, vemos en los restos arqueológicos que encontramos en los silos, en los fondos de cabañas, o en la ciudad de El Puerto de Santa María, donde vivían, infinidad de restos de conchas de moluscos que han sido consumidos. Esto, como es lógico implica la obtención de estos recursos, para lo cual, necesitamos mariscar aprovechando la bajada de la marea, así como la utilización de herramientas especializadas ...continúa leyendo "Mariscadores de la antigüedad #6.093"

La Laguna del Gallo desde Grañina, después de las lluvias del año 1995.

| Texto: Juan José López Amador [*]

La Laguna del Gallo, se encuentra en la campiña Noreste de nuestro termino municipal. En la actualidad, es un páramo, cada vez de menor tamaño, que se inunda con las lluvias, un lugar en la actualidad de labores agrícolas, y de vez en cuando ganadera. Pero, en la antigüedad se encontraba rodeada de aldeas, que, con toda seguridad dependían en parte de ella. Toda esta zona se encuentra en el margen izquierda de la carretera a Sanlúcar de Barrameda.

Arroyo del Gallo en las lluvias del año 1996.

...continúa leyendo "5000 años del entorno en la Laguna del Gallo #6.023"

En esta fotografía se puede apreciar perfectamente los rellenos para hacer el Túmulo | Año 1985

| Texto: Juan José López Amador. Restaurador jubilado

Se cumplen en estos meses, los 40 años del comienzo de la excavación del Túmulo 1 de la Necrópolis de Las Cumbres en el Castillo de Doña Blanca, fechado en el siglo VIII a.C., pero podría ser del IX a.C. en la falda Sur de la Sierra de San Cristóbal, dirigidas por el catedrático (hoy jubilado) de la Universidad de Cádiz, Diego Ruiz Mata.

No son muy frecuentes las excavaciones arqueológicas en El Puerto de Santa María, que estén relacionadas con el Bronce Final y el contacto con los Fenicios, y los ritos funerarios. Sin embargo, hubo una excavación de singular importancia, ya que, se produjo en la Necrópolis de Las Cumbres, el gran cementerio de las personas que vivieron en la ciudad, sin nombre, que está en el Castillo de Doña Blanca. A nadie se le escapa, la importancia de esta ciudad para recabar una información fundamental para el conocimiento no sólo de la fundación de Gadir, sino, del comercio que las distintas culturas del Mediterráneo tenían con la Península Ibérica, y particularmente con la cultura denominada por los griegos como Tartessos.

...continúa leyendo "40 años de la excavación del Túmulo 1. Doña Blanca #6.002"

Vista de alzado reconstrucción de la muralla, con la torre Doña Blanca al fondo | Pablo Sicre González.

| Texto: Juan José López Amador

Como indicábamos en la nótula 5.981, este pequeño trabajo estará dedicado a Doña Blanca y su entorno, y más concretamente a la bodega de la Sierra de San Cristóbal. Así mismo, hemos introducido las ultimas reconstrucciones del yacimiento, realizado por investigadores de la Universidad de Cádiz.

Como sabrá el lector, en Doña Blanca se ubica una ciudad de nombre desconocido, por el momento, una ciudad que llego a tener dos puertos en época fenicia, hacia el siglo VIII a.C., algunos autores creemos, que más tarde en los siglos IV-III, a.C., es también el puerto de Menesteo.

...continúa leyendo "Reconstrucciones de espacios históricos de El Puerto (II) #5.988"

Espacios con reconstrucciones históricas que tratamos en esta primera entrega, marcados con una X

| Texto: Juan José López Amador

Queremos mostrarles a los lectores de Gente del Puerto, en dos nótula, algunas de las reconstrucciones que, a través de distintas fuentes se han hecho posibles y han sido publicadas en distinto medios; excavaciones arqueológicas o documentos, que han facilitado que arqueólogos, artistas o informáticos, colaboraran para que esto fuese posible. En esta primera parte, trataremos dos poblados protohistóricos y, una gran obra antigua en la campiña, un edificio público romano, hallado tras el Castillo, y la idealización de la aldea antecesora de El Puerto, Al-Qanatir. En la segunda parte, haremos uno monográfico dedicado al Castillo de Doña Blanca y la Sierra San Cristóbal.

...continúa leyendo "Reconstrucciones de espacios históricos de El Puerto (I) #5.981"

Fotografías aéreas. 1, situación del yacimiento en 1980. 2, situación con Puerto Sherry | Instituto Geográfico Nacional.

| Texto: Juan José López Amador
¿Sabía el lector que, en El Puerto de Santa María, tenemos un yacimiento prehistórico de excepcional importancia arqueológica? Se ubica, sobre los acantilados de la playa de La Colorá, en El Aculadero, la punta que llamaban, el Muelle del Portugués. Un yacimiento arqueológico, del Paleolítico, excavado en la década de los 70 del siglo pasado, por franceses y españoles. La primera interpretación, de los materiales recuperados, se situó en su momento, como los más antiguos de Europa, con varios cientos de miles de años, relacionados con el Paleolítico Arcaico, corrigiéndose su cronología, hace solo unos años.

...continúa leyendo "‘El Aculadero’, un yacimiento prehistórico de 110.000 años #5.925"

Moneda de bronce de la calle Durango, el retrato de Hércules es estupendo, la cara del león se ve sobre la cabeza (Museo Municipal) | Foto: J.J.L.A.

| Texto: Juan José López Amador.
Cuenta la mitología griega, como Herakles-Hércules, en uno de sus doce trabajos, visita nuestra tierra, para arrebatarle a Gerión su rebaño de bueyes que tenía frente a Erytheia, actual Cádiz. Aunque, sabemos que se trata de un ser mitológico, en toda la Bahía de Cádiz hay presencia de la devoción hacia la leyenda y el mito, con un importantísimo santuario, y su figura humana, representada de forma idílica, la encontramos en esculturas, monedas, anillos, etc. Así mismo, hay que decir, que hay cientos de estudios sobre Hércules Gaditano.

La Bahía de Cádiz hace 3.000 años. Abajo el Templo de Melkart-Hércules. En Cádiz, Erytheia, y enfrente las tierras de, El Puerto (Doña Blanca), Rota, Jerez, Puerto Real, San Fernando o Chiclana (Cerro del Castillo).

...continúa leyendo "Hércules, un semidiós en nuestras tierras. Hallazgos en El Puerto #5.904"

Arriba, la parte más alta de la Sierra San Cristóbal, desde la marisma.

| Texto: Juan José López Amador
Aunque, de pequeño tamaño, nuestra sierra, ha tenido para la ciudad de El Puerto de Santa María, gran importancia, histórica, económica y social; las aguas de sus manantiales, eran conducidos por acueductos para dar de beber a sus ciudadanos. También, aunque ha pasado inadvertida, su naturaleza tiene unas características, algunas muy particulares y únicas.

Erizo y molusco fósil, Museo Municipal.

...continúa leyendo "La Sierra San Cristóbal, su actual y antigua fauna #5.897"

 

| Texto: H.P.

Entre los siglos XV y XVIII, la Bahía de Cádiz y El Puerto de Santa María se erigieron como centros neurálgicos de la Carrera de las Indias. Con esto, no sorprende que en esta área se hayan registrado la mayor cantidad de naufragios de la flota, que yacen en el fondo del mar cargados con miles de toneladas de oro y plata, tal y como apunta El Economista| Imagen: Un submarinista en una de las zonas marcadas por la Carta Arqueológica Subacuática de Andalucía | Foto: Junta de Andalucía

...continúa leyendo "“Más oro que en el Banco de España…” En aguas de El Puerto de Santa María y la Bahía de Cádiz #5.755"

1

Firmas de marineros portuenses, en el año 1509

| Texto: Juan José López Amador.

¿Sabía el lector, que los estudios sobre la pesca en la antigüedad, en el Castillo de Doña Blanca y otros yacimientos de El Puerto de Santa María, nos han permitido conocer que pescaban nuestros ancestros, hace más de 2.800 años? | Firmas de marineros portuenses, en el año 1509. Archivo Ducal de Medinaceli. Los muelles de las Gadeiras, siempre han sido un bullicio de personas, gentes de muy distintos lugares arribaron en sus puertos. En ellos se contaron conocimientos, que forjaron las ideas que los aventureros convirtieron en nuevos descubrimientos.

Lo que no sabemos con claridad, es donde los capturaban. Si queda claro, cómo veremos más adelante, que todos los peces proceden del Golfo de Cádiz. Hay que tener en cuenta que las especies que se citan, son de hace casi 3.000 años. Por entonces aún quedaban lejos las expediciones atlánticas, de las que, de nuestra Ciudad partieron algunas. Es a partir de estos nuevos descubrimientos, sobre todo a partir de los siglos XV-XVI, cuando se abren nuevas pesquerías, sobre todo en la costa africana.

...continúa leyendo "La pesca y los pescados de hace 3000 años en nuestro litoral #5.716"

| Texto: Juan José López Amador

Son escasas, las evidencias y estudios que tenemos de restos megalíticos en nuestro entorno, de las épocas que van desde el Neolítico Final, la Edad del Cobre y las del Bronce, esto se pone de manifiesto, cuando se analizan los hallazgos superficiales o de excavaciones, que en nuestro termino municipal podemos encontrar. Nos estamos refiriendo, a los restos de grandes piedras, que, con grabados, o sin ellos, forman o han formado parte de grandes escenarios megalíticos, de los cuales tenemos algunos ejemplos en el término de El Puerto de Santa María | José Ignacio Delgado, en el momento de entrar al descubrimiento conjunto con el autor de la nótula de la Tumba Hipogeo de “El Sol y La Luna”.

Monumentos funerarios y religiosos o de identidad social, que, hasta el momento son bastante desconocidos, tanto para la ciencia arqueológica, como para los interesados en su Historia, más bien, Protohistoria. Excavaciones arqueológicas de las épocas más antigua, no carecemos de ellas, en el término municipal, al contrario, se han realizado intervenciones arqueológicas, muy destacadas e importantes para la Historia de la Bahía de Cádiz, de muchas de ellas tenemos la infinita suerte, de tener fechas analizadas, y que, gracias al carbono 14, están bien datadas.

...continúa leyendo "Los Megalitos. Grandes piedras prehistóricas en el término municipal portuense #5.696"

De la receta portuense a los perros cocidos de La Isla 

Caldillo de perro, plato típico de El Puerto de Santa María

| Texto: Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández.  

Durante gran parte del siglo XX, el caldillo de perro fue un referente gastronómico de nuestra Ciudad. Hoy se cocina poco, de vez en cuando, manteniéndose la tradición en algunas casas y, por encargo, en algunos restaurantes. El plato, creado (o recreado) por los marineros portuenses hacia la segunda mitad del XIX, es una sopa de pescadilla condimentada con zumo de naranja agria que ciertamente fue el más popular y consumido por propios y extraños en El Puerto.

Pero hoy vamos a hablar también, desde esta receta, a los perros cocidos de la Isla.

...continúa leyendo "El otro caldillo de perro #5.632"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies