¿Por qué todos los balances propios, de todos los tiempos, de todos los políticos, son siempre taaaaaaan positivos que no hay rendijas para la autocrítica?
Permítanme que insista: viñeta dedicada al balance del alcalde, que no a Germán Beardo (que aunque parezca lo mismo no lo es, en absoluto
En el periódico jerezano ‘Ayer’, de fecha 19 de junio de 1951, se publicaba a media página la inauguración del nuevo edificio del Banco Hispano Americano en El Puerto de Santa María, que ya contaba con unas instalaciones en la calle Luna. El acto de inauguración (y la correspondiente bendición por el arcipreste Antonio Cía Moreno) de las nuevas instalaciones en la esquina de Luna con Virgen de los Milagros números 105 y 107, tendría lugar el domingo 17 de junio de 1951, a las 12:30 de la tarde.
En marzo de 2010, a las cinco de la mañana, se pudo grabar en video el ataque furibundo contra la imagen de San Agustín, en una hornacina en el primer cuerpo de la portada de la Basílica Menor, declarada Bien de Interés Cultural en el año 1982, entre otros daños al primer templo local.
La imagen de San Agustín, en los talleres del Museo Municipal, para su restauración | Foto: J.M.M.
En el video, imágenes parciales del atentado sufrido la Iglesia Mayor Prioral, en la que un desalmado, arrojó piedras contra la fachada renacentista del edificio, al grito de "--Abrid las puertas del cielo", destrozó la imagen de San Agustín, manchó con pintura lápidas y relieves de fachada, y escribió frases inconexas sobre las cuatro puertas del templo: sacristía, del Sol, de las Campana, patio de hermandades. Se creó una Plataforma Ciudadana ‘Salvemos la Prioral’ de escaso recorrido. Diario de Cádiz recogía la noticia del atentado.
Diego de los Reyes 'el Mijita', acompañado a la guitarra por Antonio Núñez. Festival del Cante de los Puertos 1972 | Foto: Rafa | Archivo Municipal
|Texto: Antonio Cristo Ruiz
Diego de los Reyes Valencia, conocido como Diego "el Mijita", nace a mediados del siglo veinte, en la calle La Zarza, del barrio gitano de El Puerto Santa Maria, y se no fue con los que no vuelven, a los sesenta y pocos años. Sus padres Antonio Reyes y Bernarda Valencia, creo que fueron cinco hermanos: dos hembras y dos varones. Dejó el flamenco porque decía que había muchas gentes cantando mejor que él y se dedicó a la compraventa de antigüedades en Andalucía Occidental.
Fotografías aéreas. 1, situación del yacimiento en 1980. 2, situación con Puerto Sherry | Instituto Geográfico Nacional.
| Texto: Juan José López Amador
¿Sabía el lector que, en El Puerto de Santa María, tenemos un yacimiento prehistórico de excepcional importancia arqueológica? Se ubica, sobre los acantilados de la playa de La Colorá, en El Aculadero, la punta que llamaban, el Muelle del Portugués. Un yacimiento arqueológico, del Paleolítico, excavado en la década de los 70 del siglo pasado, por franceses y españoles. La primera interpretación, de los materiales recuperados, se situó en su momento, como los más antiguos de Europa, con varios cientos de miles de años, relacionados con el Paleolítico Arcaico, corrigiéndose su cronología, hace solo unos años.
De izquierda a derecha, Joan Capdevila, Susi Caramelo, Patricia Conde, David Fernández y José Manuel Pinto Colorado
| Texto: J.M. Morillo-León
La 1 de RTVE estrena el próximo lunes 17 de junio ‘Invictus, ¿te atreves?’, la versión española del exitoso programa británico ‘A League of Their Own’, en el que participa el portuense José Manuel Pinto, como capitán de uno de los equipos de celebridades: el azul, que desfilarán por el programa, fusionando deporte, humor y famosos, entre la diversión y el entretenimiento.
Abraham Lojo Vigoy, nacido en El Puerto de Santa María y residente en Barcelona. He estudiado Máster en Investigación Musical, Grado Superior guitarra flamenca en la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC), Grado Profesional de guitarra clásica. Acaba de sacar su segundo single, ‘De mi alma para Marinoli’.
Desde la creación de la Organización Nacional de Trasplantes, cerca de 6.500 personas han donado un riñón o parte de su hígado en vida en España
Los portuenses Milagros Ramos y Juan Luis Arévalo, el pasado día 5 en Madrid.
| Texto: Lydia Hernández Téllez
Milagros Ramos Ruiz recibió hace tiempo su trasplante de riñón. “Ha cambiado mi vida, ha vuelto la ‘Mila’ de hace diez años”. Su donante fue su marido, Juan Luis Arévalo Espinosa, aunque no de forma directa. El resultado de la operación fue un cruce de parejas a través del trasplante renal cruzado.
“Milagros recibió un riñón de una persona que no conoce, pero en realidad es como si la donación se hubiese producido directamente”, explica Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT, durante la celebración del Día Nacional del Donante de Órganos, Tejidos y Células, un acto presentado por la ministra Mónica García. El programa de trasplante renal cruzado se inició hace 15 años y ha permitido desde el año 2009 la realización de 325 trasplantes renales en vivo.
| Viñetas: Alberto Castrelo | Texto: Verbigracia García L.
El 9 de junio se celebra el Día Internacional de los Archivos(«International Archives Day»), fecha en la que se conmemora la creación en 1948 (auspiciada por la UNESCO) del Consejo Internacional de Archivos,organización internacional No Gubernamental, que promueve la gestión y uso eficientes de los documentos de archivos y la preservación del patrimonio archivístico de la humanidad.
Viñeta 2/6 | Alberto Castrelo
Como el 9 de junio estábamos de Feria y fieles al modismo ‘todos los santos tienen novena’, en Gente del Puerto lo conmemoramos hoy con una serie de viñetas consecutivas (6) de Alberto Castrelo, que continuamos publicando en el interior de la nótula, en relación a cómo está el panorama de los Archivos Municipales en El Puerto de Santa María.
Jaime García-Máiquez es investigador del gabinete de documentación técnica del Museo del Prado y visitó Sevilla para celebrar el 425 aniversario del nacimiento de Diego de Velázquez. El historiador de arte portuense analiza científicamente las obras de arte mediante las técnicas de la reflectografía infrarroja y la radiografía.
-- Es usted uno de los investigadores más importantes del Museo del Prado e intenta descubrir las técnicas que utilizaban los grandes pintores. ¿Qué secretos le han revelado las obras de Diego Velázquez?
-- Le voy a decir una cosa que pocos le dirían, y es que Velázquez fue un discípulo bastante obediente. Sigue las pautas que le dio su primer maestro, Pacheco. Cuando Rubens le convenció de hacer algunos cambios técnicos, lo hizo inmediatamente. El secreto de Velázquez es que con unos medios sencillos y sin alardes de pirotecnia efectista, hizo milagros. Milagros silenciosos, es verdad, pero milagros.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.