Saltar al contenido

cartel-congreso-jesuitas-puertosantamaria

Es casi desconocido por los vecinos de El Puerto de Santa María, la importancia que tuvo la ciudad en el movimiento de expulsión de los Jesuitas de España, ya que fue lugar de concentración de los religiosos españoles de Andalucía occidental, de Canarias y de gran parte de Extremadura, así como de la totalidad de los de ultramar. Un episodio de amplias repercusiones políticas, religiosas, culturales y económicas.

...continúa leyendo "2.950. El Puerto, en el 250 aniversario de la expulsión de los jesuitas por Carlos III"

rostrillo-milagros-joyeria-fenicia-puertosantamaria

Primer plano del rostro de la imagen de la Virgen de los Milagros y rostrillo donado por Francisco Lena Pacheco y Josefa Mª de Terry Galarza, diseñado por su hija Pepita Lena de Terry sobre motivos de la joyería fenicia de la Bahía de Cádiz. La plata se obtuvo de la fundición de trofeos premiados en el Tiro de Pichón, obtenidos por el General Lena Pacheco. La foto es de Jorge Roa.

...continúa leyendo "2.924. Milagros. Rostrillo de inspiración fenicia."

4

capuchinas_retablo_puertosantamaria

Miserablemente destruido. Ese retablo lo vi hecho ciscos en el suelo. Dantesco. Y no fue Napoleón, ni Mendizábal, ni el Frente Popular, ni los Okupas. El responsable de tanta destrucción de patrimonio acumulado en siglos, fue el Obispado de Jerez Asidonia y la pésima interpretación del Concilio Vaticano II. No tiene perdón. Se destruyeron todos los retablos y otros muchos elementos de esa iglesia. El despiece del retablo, acabó en tiendas de anticuario. Otras cosas se malvendieron. Cui prodest? (JS)

...continúa leyendo "2.922. Las Capuchinas. El desaparecido retablo de San Miguel."

adoracion-nocturna-1-puertosantamaria

Quizás los antecedentes de la actual Adoración Nocturna se pudieran encontrar en la desaparecida Real Hermandad del Velado y Alumbrado del Santísimo Sacramento. En esta fotografía que está tomada por el fotógrafo local Justino Castroverde, el 10 de junio de 1933, año convulso y de preguerra en el que no salieron las hermandades de penitencia. Se celebraron, eso sí, los denominados ‘Jueves Eucarísticos’, la ‘Hora Santa’ y las Vigilias de la citada Adoración Nocturna.

...continúa leyendo "2.919. La Adoración Nocturna en 1933."

rosadelima_peru_puertosantamaria

La cofradía local del Santísimo Cristo de la Misericordia y Nuestra Señora de la Piedad, que camina hacia su centenario fundacional, que se celebrará en menos de tres lustros, tiene en este último Titular, una imagen de candelero obtenida al adaptar y transformar el polifacético artista Juan Bottaro (ver nótula núm. 212 en Gente del Puerto) una talla antigua, del siglo XVII y autor desconocido, de Santa Rosa de Lima --ayer se celebraba el Santo-- talla que, con el atrevimiento que a veces da la ignorancia, podemos suponer llegase a esta ciudad desde el virreinato del Perú, en donde vivió y murió esta mística dominica, de una belleza singular y gran popularidad entre sus contemporáneos, producto de su corta trayectoria vital, pues vivió apenas treinta años, siendo canonizada medio siglo después por el Papa Clemente X, entregada por completo en ayudar material y espiritual a su prójimo más necesitado, especialmente indígenas y negros de la ciudad limeña.

...continúa leyendo "2.909. Conexión portuense con Rosa de Lima. Santa en los altares."

salvadormarinvadillo_puertosantamaria

Salvador Pedro Marín Vadillo ha sido nombrado párroco de San Sebastián, cuyo templo se encuentra en la zona de Vallealto, sustituyendo a Francisco Javier López-Cuervo, en el ministerio sacerdotal. Desde el pasado 8 de septiembre de 2015 era Vicario de la Basílica Menor de los Milagros y capellán de la Comunidad de las Concepcionistas Franciscanas de El Puerto de Santa María. /Fotografía: Manuel Sánchez.

...continúa leyendo "2.864. Salvador Marín Vadillo. Nuevo párroco de San Sebastián."

pepeserratobarragan--puertosantamaria

Hay dos formas de entender el mundo. Una, como un lugar peligroso en el que lo mejor que podemos hacer es acumular posesiones y prestigio, y desconfiar de todos y de todo, pues el mal acecha en cada esquina y es mejor camuflarse y no arriesgar que decir quién eres y de qué lado estás. Otra, como el barrio de uno, como el patio de vecinos de uno en el que nadie es más que nadie, el puchero compartido tiene el sabor antiguo de la fraternidad y pasar necesidad a solas es un delito de lesa vecindad.
...continúa leyendo "2.856. Pepe Serrato Barragan. A la memoria del Hijo Adoptivo de El Puerto."

asociaciondecatolicos_puertosantamariar

Entre los años 1868 y 1871 nacieron en El Puerto 18 asociaciones de carácter político, cultural, socio-económico, religioso y gremial.

El pasado mes de mayo se cumplió el 145º aniversario de la fundación de la única asociación seglar de carácter religioso promovida en este periodo que hemos comentado. Se trata de la denominada “Asociación de Católicos” que tuvo su sede en la actual Basílica Menor, utilizando las instalaciones de la hermandad de clérigos, la capilla  de la Ilustre y Venerable Hermandad del Apóstol Señor San Pedro, para sus reuniones y juntas.

...continúa leyendo "2.846. Fiebre asociativa en el último tercio del siglo XIX (y III)."

desconsuelo_cargadores_1978_puertosantamaria

El paso de la Virgen del Desconsuelo, que procesiona con la Humildad y Paciencia, con la cuadrilla de hermanos costaleros que se estrenó en 1978, siendo su fundador y capataz, Manuel Girón Ceballos (ver nótula núm. xxx en GdP). La imagen está tomada en la Capilla de la Aurora, sede de la Hermandad, tras la restauración que experimentó una década antes. /Foto: Colección Manuel Girón Ceballos.

...continúa leyendo "2.765. Cargadores del Desconsuelo. 1978."

1

ramon-bayo-cofrade_puertosantamaria

Ramón Bayo Valdés (ver nótula núm. 664 en GdP) era uno de los personajes más populares de El Puerto, conocido por su afición al coleccionismo y por haber convertido su casa de la calle San Francisco en un auténtico museo reconocido en todo el mundo. [El museo fue ofrecido al Ayuntamiento por la familia en 2008, declinando éste dicho ofrecimiento, siendo donada una buena parte de los objetos que componían su heterogénea colección a un particular de Cádiz].

A su afición de coleccionista se unía su labor como cofrade, que le llevó a ser el único miembro fundador de una hermandad portuense que permanecía en puestos directivos. En 1939 formó parte del grupo de personas que fundó la Hermandad de la Flagelación. El año de la fundación de la Flagelación era alcalde Antonio Rives Brest (ver nótula núm. 1.257 en GdP) y Ramón había sido testigo del crecimiento de la Hermandad. Pero, a pesar de todo, se sentía dolido por el trato que recibió del Consejo de Hermandades, al no permitirle salir con una vara sin antifaz.Esta entrevista era realizada por Rafael Navas en 1987, hace casi 30 años.

...continúa leyendo "2.764. Ramón Bayo Valdés. El año que no lo dejaron procesionar."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies