Saltar al contenido

El grupo de Jóvenes Voluntarios del colegio SAFA San Luis, realizó a mediado de noviembre una etapa de la ‘Vuelta Sillista’. (El Puerto de Santa María - San José del Valle).

vueltasillista1_puertosantamaria

Los jóvenes voluntarios de El Puerto posan en el Colegio Salesianos de San José del Valle, durante el fin de semana de la 'Vuelta Sillista'.

Durante la mañana del viernes 15 algunos de los alumnos y monitores del grupo, montaron un stand como preludio a la ‘Vuelta Sillista’ y se repartió algún material de Entreculturas entre los padres y madres de la escuela. Además se publicó en la web del centro y también en algunos medios de comunicación local.

Esta etapa de la ‘Vuelta Sillista’ por parte de Jóvenes Voluntarios se enmarca en la convivencia anual que el grupo de jóvenes del colegio SAFA San Luis de El Puerto realiza para trabajar las líneas de fuerza de la Compañía. Este año la convivencia se desarrolló en las instalaciones de los Salesianos de San José del Valle, un pueblo de la campiña de Jerez a unos 50 km de El Puerto en la que participaron 53 alumnos de 2º de ESO a 2º de bachillerato; acompañaban a los chavales 15 monitores (antiguos alumnos, algún profesor y un jesuita).

lavueltasillista2_puertosantamaria

La Silla Roja, en el Cerro de la Cruz, es usada como símbolo de los 57 millones de niños y niñas que no pueden ir al colegio.

El sábado por la mañana se tuvo una marcha al Cerro de la Cruz y se subió la silla roja a lo más alto del monte, allí arriba donde el horizonte es más amplio se realizó una pequeña oración por los niños y jóvenes que no tienen derecho a acceder a la educación y por todos los niños y niñas que están en situaciones difíciles. Durante el resto de la convivencia se disfrutaron momentos de reflexión, risas, juegos y oración.

boniato_puertosantamaria

¡Que bueno está el boniato! Ya lo probé esta nueva temporada, lo cual no debería ser una noticia por si misma porque siempre lo hago, pero en este caso se significa por la fecha que se puede llevar a cabo que es primero de noviembre, es decir, más o menos en su tiempo. Esto se debe a que el otoño ha dejado de ser un verano alargado y ha vuelto a ocupar su espacio temporal con la correspondiente lluvia, algo de sol y su poquito de frió que incita a saborear dicho fruto. Sabemos que la llegada del otoño proporciona la aparición de las castañas, las nueces y los boniatos. Es el momento en que fundamentalmente los mayores de edad celebramos la Fiesta de Todos los Santos y el Recuerdo de los Difuntos. Para los más jóvenes que quizá desconocen esto y se han decidido por la influencia de la calabaza anglosajona les diré que el boniato es un tubérculo tropical que necesita un clima cálido para subsistir, con un suave sabor dulce y muy estimado por algunos lugares en estos tiempos. Al igual que la patata fue introducida en España procedente de América.

Aquellos vecinos de más edad que no estén suscritos a las calabazas recordaran mejor que llegadas estas fechas se hacia acopio de los productos nominados aunque el boniato era más propio del duro invierno. Durante muchos años atrás este tubérculo constituyó un complemento de la comida, o solo la comida, de muchas personas. No era difícil encontrar casas donde se hornearan o cocieran, e incluso muchos llevaban los frutos a los hornos de leña de las panaderías, donde singularmente la cocción y el sabor eran mejores.

 kolgaito3_puertosantamaria

'Kolgaíto de El Puerto', (ver nótula anterior) caracterizado para estas fechas. /Foto: María de la Orden.

Estas festividades no dejan de ser eventos sociales donde las costumbres culinarias es una muestra de la disposición patrimonial de la localidad. No obstante todo el mundo debe estar abierto a nuevas aportaciones, aunque se debería hacer un esfuerzo por no olvidar todo lo que de tradición tienen estas palabras. Por cierto, para todos aquellos seguidores de la calabaza anglosajona me gustaría comunicarle que el Día de Acción de Gracias, Thanksgiving Day, se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre. /Texto: Rafael Sánchez González.

andressotocarrera_puertosantamariaAndrés Anastasio Soto Carrera, fraile capuchino con el nombre de Gil de El Puerto de Santa María, nació el 29 de junio de 1883. Fueron sus padres Andrés Soto y Genoveva Carrera. siendo bautizado el 26 de julio de 1883 en la Iglesia Mayor Prioral, recibiendo los nombres de Andrés Anastasio Marcelo Pedro de la Santísima Trinidad.  Siendo aún niño ingresó en el Seminario Seráfico, de donde pasó, una vez finalizados los estudios de humanidades, al noviciado, vistiendo el hábito capuchino con 15 años de edad , el 5 de julio de 1898 y emitiendo su profesión simple el 27 de julio de 1899 y la solemne el 5 de enero de 1905; fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1907.

Ocupó  diferentes cargos  de relevancia tanto en la orden como el de profesor y director del Colegio Seráfico, Lector, Vicario, Guardián, Maestro de Novi­cios, doce años secretario provincial y Definidor Provincial.

El P. Jerónimo de Málaga afirmaba que era un religioso "muy humilde, obediente, observante de la pobreza; tenía en gran estima el buen uso del tiempo y cumplía, muy diligentemente, con sus deberes a la hora de preparar las predicaciones o las cla­ses..." Casi todos los que lo conocieron destacan su espíritu de obe­diencia, su total disposición para aceptar las órdenes de los supe­riores puesta de relieve en el hecho de que "siendo Secretario Provincial, debería residir en Sevilla, pero estaba en Antequera por obediencia y para ser más útil a la Orden como Profesor" (P. Sebastián de Villaviciosa). Tenía también una gran capacidad de trabajo.

antquera_1930

El municipio de Antequera, durante la contienda civil.

GUERRA Y ASESINATO.

La Guerra Civil le sorprendió en el convento de Capuchinos de Antequera (Málaga) junto a otros compañeros suyos. Según el relato que se conserva, «el 6 de agosto de 1936 por la tarde, milicianos mandaron al P. Gil y a sus compañeros salir del convento. En sus palabras y Fray Gil, nervioso, trasladó a sus otros seis compañeros frailes con los que llevaba unos días en el Convento de Capuchinos, asediados: ‘Mandan que salgan todos los Padres, que si no va a ser peor’. Andrés Soto fue el pri­mero en salir fuera. Mientras se dirigía hacia el monumento de la Inmaculada con sus compañeros, rezando el Libro de Horas, cayó abatido por las balas de sus ase­sinos».

beatificacion_andressoto_puertosantamaria

Momento del mensaje del Papa, durante la beatificación. / Foto: José Luis Sellart.

BEATO Y MARTIR DESDE EL 13 DE OCTUBRE.

Uno de los 522 mártires del siglo XX beatificados por la Iglesia el pasado domingo 13 de octubre de 2013 en Tarragona ha sido Andrés Soto Carrera. El vicario de La Prioral, José Luis Oca, en su misa en las Concepcionistas recordó el domingo 13 a este, según sus palabras, ‘Mártir del Siglo XX'. En estos días se han estado repartiendo en La Prioral estampas devocionales alusivas a la beatificación, en la que el sacerdote capuchino aparece junto a un grupo de religiosos antes de su muerte en el año 1936. 77 años después, la Iglesia culminaba su proceso de beatificación, entre comentarios a favor y en contra con motivo de las heridas de nuevo abiertas, de los que recuerdan a sus fallecidos de uno y otro bando de la contienda civil.

Francis-Gallardo-prensa_puertosantamaria

En la noche de ayer viernes se presentó al mundo cofrade los pregones de la Semana Santa pronunciados en los últimos cinco años: los de José Manuel Romo, Francisco Andrés Gallardo, Sergio Cíes, Juan Villarreal y José Manuel Lorenzo. Traemos a Gente del Puerto las palabras del pregonero de 2010, Francisco Andrés Gallardo, quien no pudo estar en el acto, ausente en Madrid por cuestiones profesionales.

No sabéis cuánto lamento no estar esta tarde con vosotros, en las siempre monumentales estancias de Araníbar,  para revivir a vuestro lado aquel momento tan especial de mi vida cómo fue pregonar  la Semana Santa de mi tierra, de mi Puerto, de mis entretelas, releyendo ahora las líneas que os aseguro que en su momento brotaron de mi alma.

Fue un encargo muy especial, que denotaba confianza y fe,  al que estaré siempre agradecido a la presidenta antecesora, Mar Vázquez;  al presidente actual, amigo cofrade desde tanto tiempo atrás, José Manuel Castilla, y al equipo que al frente del Consejo comenzó a trabajar por brindar una cita del pregón de Semana Santa más apegada a los sentimientos locales.

pregon_francisgallardo_libro_puertosantamariaPorque fue así cuando hace cuatro años, de forma imprevista y con tan poco margen de tiempo,  cuando asumí  pronunciar el pregón de la Semana Santa de El Puerto: lo concebí como un regalo para mí y en correspondencia así, multiplicado por la ilusión, que se convirtiera en un regalo de la primavera a mis paisanos, a mi gente. Con el cariño mostrado en aquellas semanas, entre todos me lo escribistéis y yo sólo tuve que ponerle la firma. Me sorprendí a veces descubriendo estrofas que habían surgido desde  un rastro muy profundo del corazón, en esos rincones de los recuerdos y de las vivencias a los que sólo se llegan con la sinceridad rotunda y el aprecio encontrado en los demás.

Intenté que el pregón del año 2010 fuera una muestra de Fe. De la Fe por Dios, de la Fe por mi gente y de la Fe por la esperanza de mejores tiempos. Mejores tiempos que aunque no hayan terminado de llegar, pero tened por seguro que como decía aquel pregonero, llegará con el empeño de la buena gente de El Puerto.
Ya dejaba algunas líneas al final del pregón para que se siguiera parte del camino… con una buena conmemoración del centenario de la coronación de Patrona, para el año 2016; con la unión sentimental de las hermandades con una coronación para la Señora de la Soledad y, en el horizonte, el desvelo por los niños y jóvenes de ahora, tan entregados a las virtualidades de internet, que han de ser los más preparados relevos para levantar este paso de El Puerto.

Fueron días preciosos de vísperas, preparación para entregaros este legado de mis sentimientos y esa hora larga, ese ratito a solas, de este pregonero con su gente, en una radiante mañana en el Teatro Pedro Muñoz Seca. Fueron días en los que la convivencia con el presentador, Modesto Barragán, o con quien os está leyendo este mensaje, José María Morillo, me permitieron esbozar lo que quería compartir con todos.

Fue ayer mismo, aunque hayan pasado cuatro años. Agradezco que el Consejo  y el Ayuntamiento hayan culminado una edición que se ha venido atrasando, pero contad conmigo para vernos cualquier día y firmaros ese ejemplar que vais a tener siempre en casa.

Un abrazo para mis maestros, los amigos sucesores en el atril, para Sergio, para Juan (un verdadero maestro al que siempre tendré en mi corazón de portuense) y para José Manuel.  Me hubiera gustado estar a vuestro lado hoy para intercambiar estos pregones de El Puerto para todos los portuenses que conseveramos con orgullo y ternura. Muchas gracias.

1

Invitamos a los lectores a indentificar a la cuadrilla de cargadores del paso del Cristo de la Hermandad de la Humildad y Paciencia, que procesiona el jueves santo desde la Capilla de la Aurora. Reconocemos con la camisa de rayas, en primer término al que fuera novillero Jesús Vela Morillo, en la segunda fila a la derecha a Jesús Abelenda, encargado de las visitas al templo, y con chaqueta, medio oculto en el centro, a José Antonio Terrada Sara. También aparecen Manolo Hiniesta, Juan Luis Arévalo Espinosa, Galán, …  Año 1978.

cargadoreshumildad1978_puertosantamaria

pacogonzalez_sjoseobrero_puertosantamariaPaco González, párroco de la parroquia de San José Obrero, cumplió en junio 50 años desde su ordenación. Nacido en Jerez y tras pasar un tiempo en Benaocaz y Ubrique, en 1970 se crea la parroquia de San José Obrero, para atender la zona norte. Por expreso deseo del cardenal de Sevilla, en septiembre aparecen Paco González y Manolo Rodríguez, al que se unió Antonio Troya y más tarde, Manolo Bellido, para intentar plasmar en El Puerto los nuevos aires que trajo a la Iglesia el Concilio Vaticano II.

Paco González es un hombre muy preparado intelectualmente, con mucha creatividad, con mucha confianza en las personas, gran trabajador, muy honrado y fiel a los principios del evangelio, amante de la naturaleza y de la amistad. Defensor de la formación, está próxima la publicación de un libro con su plan de catecumenado para personas adultas, confeccionado junto a Elisa Calderón, como elemento básico para la formación de una parroquia. /Texto: Antonio Díaz.

EL TABERNERO FIEL.

Sin casulla ni alba ni estola podría pasar por un dependiente de ultramarinos, o mejor, por un tabernero de esos de toda la vida que un día llega al barrio, alquila un pequeño local, monta un bar y enseguida se gana el respeto de la clientela. La bondad de un tabernero se refleja, claro que sí, en los productos que expende, pero también en el trato con la parroquia, y en ese sentido Paco es un currante que además de ofrecer un buen pan y un buen vino, permite, mientras baldea el serrín de su tienda y friega las copas vacías que se acumulan sobre el mostrador, la tertulia diaria y el cante los domingos. En realidad, este tabernero no ha hecho otra cosa en su vida que expender los productos más básicos a un buen precio, regalándolos casi. Y, sobre todo, atender pacientemente a sus vecinos y echarles un cable cuando vienen mal dadas.

San-Sebastián-de-El-Puertodesantamaria

Manolo Bellido y Paco González, segundo y tercero por la izquierda, en la primera misa de la parroquia de San Sebastián (Vallealto), segregada de San José Obrero.

Podría pasar por un tabernero de los de toda la vida, pero Paco González es sacerdote, un sacerdote de esos  de los que desgraciadamente cada vez quedan menos en la viña del Señor. En su taberna, o en su parroquia, que viene a ser lo mismo, no ha parado de ayudar a los demás, recordándoles que tan importante como disfrutar de la cháchara y la cervecita después de dar de mano en el tajo, es hacerlo juntos. Que las tapas saben mejor compartidas. Que Dios es más creíble cuando le vemos ayudar en la cocina. Que el respeto de la clientela y de los fieles hay que ganárselo sirviendo, pues una iglesia que no sirve no sirve para nada.

Se han cumplido 50 años de su ordenación y, lejos de aburguesarse, no ha traicionado a aquel joven  entusiasta que llegó hace más de cuarenta años de Ubrique. Con la camisa remangada y la libreta llena de nombres de vecinos que ya no están pero que le ayudaron a que en el bar hubiera siempre un buen ambiente, un ambiente en el que nadie es más ni menos que nadie, sigue baldeando el serrín y fregando las copas vacías que se acumulan sobre el mostrador. /Texto: Pepe Mendoza.

1

josemariarivasrodriguez_c_puertosantamaria

Los restos de José María Rivas Rodríguez, el añorado y querido párroco de San Joaquín fallecido el 2 de enero de 1995 (ver nótula núm. 1741 en GdP) descansan en la Capilla de San Pedro de la Prioral, en la cripta que se encuentra en los sótanos del templo, donde son depositados los restos mortales del clero local.

Su traslado se producía el 19 de enero del año 2000, al cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento, precisamente en la semana en la que la Prioral sufrió el robo y feliz recuperación del cuadro de Jesús de los Milagros y la parroquia de San Joaquín, donde Rivas ejerció como sacerdote durante 38 años, vivió el saqueo de sus dependencias.

josemariarivasrodriguez_restos4_puertosantamaria

Exequias celebradas en la capilla de San Pedro. De izquierda a derecha, Juan Luis Izquierdo, Diego Valle y Manolo Santiago.

Bajo el suelo de dichas dependencias de la Iglesia Mayor, la mas antigua del primer templo de El Puerto, responsan la mayoría de los presbíteros y religiosa que en los últimos siglos han estado cumpliendo su ministerio sacerdotal en la Ciudad. Don José, como era conocido este querido sacerdote, dejó honda huella en la iglesia de la calle Cielos y su funeral, celebrado el 3 de enero de 1995 congregó a miles de feligreses en una ceremonia presidida por el Obispo, concelebrada por 34 sacerdotes venidos de toda la provincia.

Sin embargo, la ceremonia de traslado a la Prioral se celebró en la mas estricta intimidad como desearon los familiares del cura. El acto se desarrollaba aquel miércoles a primera hora de la mañana. En la exhumación fueron testigos una representación de la familia, dos feligreses: Manolo Santiago y Tily Cossi, los párrocos de San Joaquín y la Prioral, a la sazón Guillermo Camacho y Diego Valle, respectivamente, así como el que fuera sacristán de la Iglesia Mayor y responsable de la cripta, Manuel Girón Ceballos (ver nótula núm. 110 en GdP).

josemariarivas_restos1_puertosantamaria

El sacristán de la Prioral, Juan Luis Izquierdo, el párroco Diego Valle y el ex sacristán y responsable de la cripta, Manuel Girón Ceballos.

La bolsa con los restos fue llevada hasta la capilla donde se celebró una oración de exequias. Posteriormente, se procedió a la ceremonia de inhumación en el interior de la cripta, cuyas reducidas dimensiones obligó a que solo una pequeña parte de los asistentes  pudiera ser testigo del momento. Los restos de José María Rivas ocupan un nicho propio que irá compartiendo con aquellos sacerdotes que fallezcan en la Ciudad y expresen su deseo de reposar en la Iglesia Mayor, como así fue también con el anterior párroco de la Prioral, Manuel Sánchez Malloy, fallecido en 1998, y llevado a la cripta en 2003.

josemariarivas_restos3_puertosantamaria

Los restos de José María Rivas, en el catafalco de la cripta, a la derecha la lápida, poco antes de su sellado.

Casi miles de portuenses pueden decir que fueron bautizados, recibieron la primera comunión y casados por José María Rivas. Su ininterrumpida presencia en San Joaquín le permitió compartir las vivencias de varias generaciones, como ministro y testigo de ceremonias y sacramentos que forma parte de los recuerdos de muchos vecinos.

1

el_bato_pacoarniz_puertosantamaria‘El Bato’, fallecido en 1994, era un personaje singular. Si alguien preguntaba por Francisco Merino González, nadie lo conocía. Sin embargo, al que se interesaba por ‘Bato’ lo llevaban hasta el mismo pesquero abarloado en el muelle, donde se encontraba enrolado. Esto ocurre con los motes, apodos y apelativos cariñosos en los pueblos. Una pena que en las mayoría de las ciudades se haya perdido éstos. Personaje querido dentro de la marinería, jamás hizo daño a nadie. Todo lo contrario. A veces se hacía pesado hasta la saciedad, pero simpático. Jamas se sabía en una conversación cuando se iba ‘el Bato’… /En la ilustración, ‘El Bato’. Óleo de Francisco M. Arniz Sanz. 1983.

El crítico de arte Manuel Fernández Nieto, escribía en abril de 1984 sobre este cuadro de Francisco Arniz (ver nótula núm. 1822 en GdP), que representa al marinero Francisco Merino González, ‘el Bato’, expuesto en una muestra del pintor en Barbate hace 29 años: «Ahí queda eso», pudo decir Arniz, descansando., cuando dió el último golpe de pincel al retrato de ‘el Bato’. Golpe de pincel --hay que subrayarlo--. porque lo que utilizó para alcanzar un resultado tan asombroso fue una técnica que está a medio camino entre la pintura y la escultura. El busto de ‘el Bato’ tiene un dinamismo que le permite avanzar, salirse del cuadro, discutir, si llegara el caso, acerca de su indiscutible autenticidad. Puede ocurrir que en este momento haya dos ‘Bato’ en el mundo: el de piel y hueso, y el de Arniz. No importaría que éste no se pareciera a aquél. De cualquier forma,  los buenos retratos superan esa ingenua exigencia del simple parecido, que queda,  como un poso, como la cáscara de una semilla germinada y convertida en árbol. Lo que interesa es el árbol, y aquí está plenamente conseguido.

Esas resquebrajaduras, esos barrancos abiertos en las mejillas fumadoras y en la garganta cargada de afonía: el agua que empaña el cristal de los ojos de mirada ausente, tierna, resignada; el pelo, trigal maduro zarandeado por vientos de dirección contraria; el jersey, que flota sobre una anatomía predominantemente ósea, y esa oreja... elefantina, volandera. amenazadora, si ‘el Bato’ no fuese un hombre-niño tan bueno como el pan bendito.» 

polvorista_elcarmen_puertosantamaria

La parroquia del Carmen y San Marcos estuvo entre 1965 y 1970 en los bajos del edificio del actual Ayuntamiento. A la derecha, en la plazuela de Las Bodegas, vivía nuestro protagonista.

Vivía en la plazuela de Las Bodegas, frente a donde está situado hoy el Teatro Pedro Muñoz Seca. Por su cercanía con la parroquia del Carmen y San Marcos, desde su fundación entre 1965 y 1970 en la plaza del Polvorista y posteriormente en la Avda. de la Constitución, pasaba mucho tiempo por allí,  cuando no andaba embarcado. Unido sentimentalmente a Rosario, a la que llamaba no sabemos si con respeto o temor ‘la Cortijera’, tenían un hijo. Ramón González Montaño, el párroco que latinizó su apodo llamándolo ‘Bato-Batus-Batista’ con una mijita de retranca, consiguió, de acuerdo con la pastoral que se había trazado, que contrajeran matrimonio canónico. ‘Bato’ se hizo un habitual de la parroquia y de los lugares satélites de la misma, el Bar ‘El Rempujo’, ‘Las Cadenas’, ‘El Ermitaño’ de los Gil, cuando se encontraba en el actual Ayuntamiento. Luego, en su emplazamiento definitivo, donde los ‘paraderos alternativos’ serían bar ‘Juanito’, la taberna ‘Pauyata’ donde hoy se encuentra la Comisaría de Policía y donde curiosamente Monseñor José María Cirarda puso la primera piedra de la parroquia del Carmen, aunque luego no se construyera allí y si en frente; ‘La Ponderosa’, con sus idas y venidas con Pepe Basteiro que lo quería mucho y su médico de cabecera, Manuel Peréz-Blanco Muñoz (ver nótula núm. 1187 en GdP); y, en la calle Aurora, la taberna de Vicente Gómez Messeguer, tío de los Soriano Gómez, conocido como Vicente ‘el Borriquete’ excelente patrón de pesca que fue del pesquero ‘Paco Rota’; y posteriormente el Bar ‘Dani’, donde se asentó, cultivó muchas amistades y donde se le recuerda.

luissoriano_aserradora_1961_puertosantamaria

La aserradora de Soriano, en la trasera de la Casa de las Cadenas, en la Avda. de la Bajamar, vemos en el centro de la imagen a Luis Soriano (ver nótula núm. 1009 en GdP), en 1961.

Otro de sus paraderos era la aserradora de Soriano, luego marisquería, trasera del Palacio de las Cadenas, tristemente célebre por su derribo. Tenía un hermano que era empleado municipal y era familiar de Luis Merino, muchos años camarero de la Cervecería Skol, hoy Cervecería ‘El Puerto’.

En San Marcos se relacionaría con Faustino Navas, Antonio Naranjo, José Luis Álvarez Sevilla ‘Gavina’, Gerardo ‘el Carpintero’, Domingo Renedo, Antonio Herrero Tello, Pepe Alonso, Miguel ‘el Cubano’, Gaspar Luis Ramírez Perea… Y con esas reuniones y otras, era peculiar verlo desenvolverse, en su perorata, cariñosa, entrañable, pero jartible al final: «--Nuestra señora del Carmen nos Ampare» cuando se encontraba en el ambiente parroquial; o para entrar en alguna reunión de amigos, «--¿Usted conoce a Don Domingo Renedo?» y Renedo estaba presente en la reunión en la que quería introducirse. En la Cruz Roja: «--La Cruz Roja es muy ‘repetada’», porque ‘el Bato’ se quería poner fino y al final añadía o quitaba letras a sus palabras: «--La Virgen del Carmen nos ‘acompañes’». Soltaba una frase, se iba andando diez pasos, volvía, soltaba otra frase y así, el momento se podía hacer eterno hasta que había que indicarle que se marchara tras tantas interrupciones. Como afirma un marinero que lo conoció: «--’El Bato’ se sabía cuando llegaba, pero nunca cuando se marchaba».

muellepesquero_-puertosantamaria

El variopinto y movido ambiente de la lonja pesquera cuando estuvo en la margen del río lindera con la Avda. de la Bajamar, hoy aparcamientos, locales comerciales y terminal marítima del catamarán.

Estuvo embarcado durante muchos años en los pesqueros de la sociedad García Sánchez-Sánchez Carbonell: Nuevo Pepe Carlos, Horta Grana, Ballena Blanca, Pepe Carlos, José Vicente. Y en los barcos de Francisco Perles Martínez ‘Paquito Marichea’: Nuevo Moruno, Danubio Azul, Marichea. También en los de la familia Roselló Castell: Juan y Guillermo, Matilde Castell, Jaime y Angelita.

‘El Bato’ no prolongó su matrimonio con Rosario. Algo tuvo que ver su afición por la bebida, aunque no era una persona malage, si acaso jartible. La mar no perdona, y los excesos con el tabaco y los caldos de la tierra le pasarían factura: pasaría el final de sus días en una casa de acogida en la calle Cielos frente a donde tuvo el Dr. Pérez Blanco su consulta, en las cercanías de la Plaza de Abastos. En quel hogar, regentado por Cáritas, se daban comidas a los transeúntes indigentes siendo atendido por Pepe González Montaño, Juan Buhigas, Pepe Serrato Barragán e Ignacio Gaztelu, entre otros. Su sepelio lo celebró el diácono Juan Villarreal Panadero (ver nótula núm. 637 en GdP) dejando este mundo en 1994.

3

Se ha creado una nueva Asociación de Fieles en El Puerto, la de la «Santa Cruz, Santísimo Cristo de la Salud y Socorro de las Ánimas, Purísima Concepción de María, Apóstol Señor Santiago y Beato Bartolomé Laurel».

 cabecerar_santacruz_puertosantamaria

Esta nueva Asociación de Fieles fue fundada el pasado día 30 de Agosto de 2013, y está compuesta por un grupo de cristianos, los cuales, en comunión con S.S. el Papa Francisco, han fundado en nuestra Ciudad una nueva asociación pública de fieles al amparo de la las intercesiones mediadoras de la Santa Cruz, el Santísimo Cristo de la Salud y Socorro de Ánimas, la Purísima Concepción de María, el Apóstol Señor Santiago y el Beato Bartolomé Díaz Laurel, del que se dice que es nacido en El Puerto.

La asociación posee una Santa Cruz realizada en madera, policromada por el pintor portuense José Fernández Villegas. La unión del "patibulum" con la "stipes", está rodeada por una ráfaga de fuego realizada en madera. En su cara principal, podemos apreciar la imagen del Santísimo Cristo de la Salud y Socorro de las Ánimas, coronado por Dios y el Espíritu Santo. A sus pies, la Virgen María. La cruz está rematada en sus cantoneras con la concha de Santiago, en clara alusión al otro titular de la Asociación el Apóstol Señor Santiago. En la cara posterior de la Cruz, se contempla la escena de la Anunciación del Arcángel San Gabriel, rematada en su parte posterior por la Cruz de Santiago y el emblema del Año de la Fe promulgado por  Benedicto XVI.

cruz-con-terciopelo_puertosantamaria

La asociación profesa especial devoción a dos advocaciones de honda tradición en la Iglesia y en especial en España: las del culto al Apóstol Señor Santiago y a la Madre del Salvador en Su Purísima Concepción, ambos patrones de nuestro país; de igual modo, el grupo profesa igual devoción a una advocación olvidada en nuestra ciudad, como lo es elegido de Dios el Beato Bartolomé Díaz Laurel, del que algunos sostienen que es portuense, nacido en el siglo XVI, pero del que existen dudas documentales.

Entre los fines de esta Asociación, destacan que «Es nuestro deseo el profesar nuestra fe de modo contundente y público, queriendo vivir como verdaderos cristianos, dando testimonio de comunión firme y convencida con el Papa Francisco, centro de toda la Iglesia Universal; el espíritu fundacional de esta Asociación será siempre indiscutiblemente un sentimiento penitencial, que presidirá toda actividades que desarrollemos, tanto públicas como privadas. Así mismo, uno de los pilares más importantes de esta nuestra Asociación será el de practicar y ejercer obras de caridad, asistenciales y de promoción entre la ciudadanía y colaborar en las necesidades y urgencias de los pobres».

capillacristomisericordia_puertosantamaria

En la Iglesia Mayor Prioral se puede apreciar en la capilla donde radica la Hermandad de la Misericordia un retablo que conserva la heráldica santiaguista, a la derecha de la imagen.

Al amparo de la advocación de Santiago se agruparon ya desde el siglo XVI los canteros y albañiles de la ciudad, por lo tanto se puede etiquetar con la categoría de gremial. Poco más sabemos, pues en los archivos eclesiásticos de un siglo después aparece dentro de la relación de hermandades, con la particularidad de tener ermita propia, que bien pudiera ser la que se ubica dentro de la propia cantera de la Sierra de San Cristóbal, lugar donde cada día sus cofrades se encomendarían antes de empezar sus labores. En el año 1.764 el historiador Ruiz de Cortazar al hablar de la Prioral menciona la ubicación de la Hermandad de Santiago en la nave del Evangelio compartiendo capilla con la Hermandad de la Expiración. En cuanto al patrimonio sabemos que la imagen titular salió de las gubias del imaginero Sevillano afincado en el Puerto, Ignacio López, obra de la última década del siglo XVII y perdida tras la invasión angloholandesa de 1702. En la Iglesia Mayor Prioral se puede apreciar en la capilla donde radica la Hermandad de la Misericordia un retablo que conserva la heráldica santiaguista.

 donacion_santacruz_puertosantamaria

La Junta de Gobierno está formada por Jesús Fernández Galván, presidente; José Manuel Sánchez Díaz, secretario; Israel Sanchez Díaz, tesorero; Manuel Sánchez Martínez, mayordomo; Antonio González gómez, vocal de caridad; Alejandro Marco Fernández Galván, vocal de comunicación y los vocales Javier Daniel Gurrea Utrera y Francisco Otero Ordóñez. La sede social se encuentra en el número 40 de la calle de las Cruces.

luissuarezavila_f_puertosantamariaPoco después de las nueve de la noche del miércoles, 7 de septiembre de 2001 daban comienzo los cultos anuales en honor de la Patrona, Titular de la Ciudad y Alcaldesa Honoraria Perpetua de El Puerto, la Virgen de los Milagros. Según rezaba la convocatoria tradicional, se los dedicaban su Archicofradía y Esclavitud, el Venerable Clero y el católico vecindario de esta Ciudad.

El primero de los actos fue el pregón pronunciado por el abogado portuense y colaborador de Gente del Puerto, Luis Suárez Ávila, que fue presentado por el académico de Santa Cecilia, Enrique García Máiquez, quien dijo del atípico pregonero que era un ilustrado, artista por herencia familiar, erudito en múltiples disciplinas, generoso en el tiempo que le dedica a amigos y a cuantos se le acercan; que ayuda de muchas formas a la raza gitana, y que tiene la gracia gaditana de decir las cosas en serio.

Fue un pregón intimista, histórico, y mariológico, con un toque poético que incluía varios sonetos de Luis Suárez Rodríguez, padre del pregonero, quién avisó que «--Pregonar, es proclamar algo que conviene que otros sepan», y quiso dejar bien sentada la diferencia entre la historia y la leyenda que envuelven la historia de Nuestra Señora de los Milagros, por otro nombre Santa María del Puerto.

alfonso_x_F_puertosantamariaAPARICIÓN O ENCUENTRO.

Así, Suárez se refirió a las redacciones tardías de la leyenda que dicen de Nuestra Señora se apareció a Alfonso X y le instó a conquistar la ciudad. El pregonero abogó por  la tradición más antigua. Y es que la imagen fue escondida por los cristianos que ya habitaban Alcanate, sobre 1253. Encontrada la imagen con posterioridad, entre 1255 y 1257 por los repobladores en el Pozo Santo, donde luego se construiría el Santuario Mariano que es hoy la Iglesia Mayor, se produjo una tremenda convulsión en la ciudad, -lo cuenta en la Cantiga 328 Alfonso X- que pasó a llamarse Santa María del Puerto, en lugar del pactado nombre a conservar con el alguacil moro,  de Alcanate. La aparición de la imagen cambió la vida y hasta el nombre a la puebla. Fueron tantos los prodigios, acontecimientos excepcionales, y ‘milagros’ que se trocaría el nombre de la imagen de Santa María de El Puerto a Nuestra Señora de los Milagros. Con esa doble advocación se habla de Ella en los primeros estatutos que conserva la Archicofradía de la Esclavitud, extendiéndose Suárez en los orígenes de la hermandad y sus títulos.

virgenmilagros_camarin_F_puertosantamariaLA MÁS CANTADA.

Abundó el pregonero en que  la Virgen de los Milagros ha sido la más cantada de todos los siglos, de todas las épocas, en el Cancionero Marial más importante de la Edad Media, las Cantigas, pasando por los Siglos de Oro, el de las Luces, el XIX y el XX. Y se explayó con la nómina de trovadores que fueron de la Gran Dama en los últimos siete siglos, que hasta en el British Museum se conservan epigramas latinos dedicados a Milagros. /En la imagen de la izquierda, pintura situada en el remate de la escalera de acceso al Camarín de la Patrona, en la Capilla de la Virgen de los Milagros.

Trajo a colación Suárez que “Joseph Snow, profesor de Literatura Española de la universidad de Michigan, que vino aquí, al camarín, a conocer a la Señora, cuyos milagros había estudiado tantas veces en las Cantigas, escribió que El Gran Puerto de Santa María es un exvoto de Alfonso X a la Virgen. Toda la Ciudad”. 

virgenmilagros_exvototaurino_F_puertosantamariaY es que “la Ciudad es, genitivamente, propiedad de María: El Puerto de Santa María. Sus hijos somos de su propiedad. Y ella nos mira “como a cosita propia”, que dice el verso rotundo de una siguiriya gitana.” /En la imagen de la izquierca EXVOTO que se encuentra en las escaleras de acceso al Camarín de la Virgen, único, que se conozca, referido a una cogida en una corrida de toros.

El vecino de la calle San Juan, se rebuscó, se recreó y se renovó, meditando, recitando, unos sonetos que su padre compuso a Milagros, con los que medió y terminó su brillante y nada convencional pregón: “Si para Él te escogió, negarte nada/ podría quien de sí te fue donado./ Hija, Madre y Esposa en un trazado,/ dejó la Trinidad en ti trazada.” Dejó dicho Luis Suárez.

alberti_vm_F_puertosantamariaRAFAEL ALBERTI Y MILAGROS.

Recordó el pregonero los cantores a la Virgen, entre los que destaca Rafael Alberti Merello, “que además de hacerle versos, la pintó, nostálgico de su crianza y de su pueblo, en una puerta de su casa de Punta del Este, en Uruguay: La Virgen de los Milagros, sobre una barca, en el Guadalete, bajo una guirnalda de grímpolas que van desde una a la otra banda”. /En la imagen de la izquierda, dibujo de Rafael Alberti sobre la Virgen de los Milagros.

Suarez se refirió también a que “Rafael Alberti le decía a José Ignacio Buhigas en una entrevista, que la Virgen es la destinataria del más importante cancionero del XIII, las Cantigas, y la imagen mariana española más cantada por los poetas, de todos los siglos. Y, ante la Virgen, en el camarín, añadía Rafael Alberti a José Ignacio: «Y esto debe saberse»”

Poema de Rafael Alberti dedicado a la Virgen de los Milagros; pulsando AQUÍ, se accede a un enlace con el texto del poeta y la voz de Nuria Espert.

PREGONERO A ESPALDAS DE SU MUJER.

Luis Suarez desveló que, por razón de su contrato de matrimonio con la Hermana Mayor de la Esclavitud (le afecta el impedimento de vínculo o de afinidad, que diría el Derecho Canónico), se había negado a pronunciar el pregón; y que la Junta de Gobierno de la citada hermandad fue a verle en comisión y le instaron a que no le participara su propuesta, que se hizo a espaldas de Pepita Lena. Tuvo recuerdos para el poeta José Luis Tejada: “casi como un hermano mayor que yo tuve. Poeta redondo, entroncado con los clásicos, con las vanguardias y con la poesía popular, que llamó a María de los Milagros ‘requeteinmaculada’ ”.

patrona_juanlara_F_puertosantamariaCURIOSIDADES DEL PREGÓN.

Solo cuatro miembros, de la Corporación Municipal asistían al acto: el alcalde, Hernán Díaz; el delegado de Fiestas, Fernando Gago, y los concejales populares Rafael Vallejo y Juan Ramón Castillo. ¿Para cuando una celebración civil del Día de El Puerto, conmemorando la fundación por Alfonso X, el 16 de diciembre de 1281? La expectación que produjo el anuncio del pregonero, atrajo a más fieles que de costumbre al Templo, mayoritariamente femenino: 70% frente al 30% masculino. /En la imagen de la izquierda, óleo sobre lienzo de Juan Lara Izquierdo, que se conserva en la Academia de Bellas Artes, Santa Cecilia.

Entre los asistentes, el párroco de la Prioral Diego Valle; la Hermana Mayor de la Archicofradía, Pepita Lena; el Presidente del Consejo Local de Hermandades, Gonzalo Ganaza; el otrora pregonero Francisco del Castillo; la mezzo-soprano Merche Valimaña. Como en un viaje por el tiempo, nos transportó Suarez, empezando su erudita alocución en latín, como los sermones antiguos, que luego tradujo a la lengua del común, para alivio de los asistentes. No  podía ser menos. El pregonero vestía elegante terno de color gris oscuro, con corbata de seda, y gemelos. Por tres veces se emocionó Suarez, al recordar a los ausentes: Juan Luis Bermudez, José Luis Tejada, y a su padre. /Textos: José María Morillo

Más información de Luis Suárez Ávila en GdP. Nótula núm. 128.
Más información sobre la iconografía de la Virgen de los Milagros, aquí.

El pregón de la Patrona, completo, pulsando aquí

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies