Saltar al contenido

La pesca y los pescados de hace 3000 años en nuestro litoral #5.716

Firmas de marineros portuenses, en el año 1509

| Texto: Juan José López Amador.

¿Sabía el lector, que los estudios sobre la pesca en la antigüedad, en el Castillo de Doña Blanca y otros yacimientos de El Puerto de Santa María, nos han permitido conocer que pescaban nuestros ancestros, hace más de 2.800 años? | Firmas de marineros portuenses, en el año 1509. Archivo Ducal de Medinaceli. Los muelles de las Gadeiras, siempre han sido un bullicio de personas, gentes de muy distintos lugares arribaron en sus puertos. En ellos se contaron conocimientos, que forjaron las ideas que los aventureros convirtieron en nuevos descubrimientos.

Lo que no sabemos con claridad, es donde los capturaban. Si queda claro, cómo veremos más adelante, que todos los peces proceden del Golfo de Cádiz. Hay que tener en cuenta que las especies que se citan, son de hace casi 3.000 años. Por entonces aún quedaban lejos las expediciones atlánticas, de las que, de nuestra Ciudad partieron algunas. Es a partir de estos nuevos descubrimientos, sobre todo a partir de los siglos XV-XVI, cuando se abren nuevas pesquerías, sobre todo en la costa africana.

Fotografia de los años 70 del siglo pasado, se ve la gran cantidad de barcos abarloados.

| Fotografía de los años 70 del siglo pasado, se ve la gran cantidad de barcos abarloados.

Esta nueva apertura atlántica, es el resurgir de un muelle, como en Doña Blanca hace milenios, pero ahora, en El Puerto donde nos asentamos en la actualidad. En el se encuentran nuevos, diferentes y exóticos pescados, surgiendo entonces la dependencia de una buena parte de la Ciudad de la economía del mar. Dependencia que ha llegado, al menos, hasta el final de los años 70 del siglo pasado. Pocos años antes, los muelles estaban repletos de barcos, más de un centenar, de los que comían miles de familias.

| Hasta bien entrada la mitad de los años 60 del siglo pasado, en el interior de la bahía se conservaba el arte de la Jábega, que funciona como una Almadraba de Tiro, pero en menor escala. Izquierda Jábega en la playa de Valdelagrana, | Foto Centro Municipal de Patrimonio. Derecha, interpretación de una Jábega, dibujo del libro, Las Artes de Pesca en el Litoral Gaditano, de la Jábega de Melva de La Línea, donde vemos su proceso.

Época Fenicio-Púnica

En época Fenicio-Púnica, entre los siglos IX y el III antes de Cristo, encontramos peces de las zonas epipelágicas, es decir, de poca y alguna profundidad. Esto nos habla de la maestría que ya tenían los pescadores antiguos, para conocer, no solo las especies comestibles y donde capturarlas, sino que, además, cuáles serían las redes, los anzuelos o aparejos adecuados para atraparlas. Posiblemente, lo harían con más facilidad y abundancia que hoy día y algunos de estos peces, no se capturarían tan lejos.

| En los dibujos de Roselló, E. y Morales, A. 1994, encontramos una buena representación de cómo el aporte de los sedimentos del río Guadalete afectan a la pesca en Doña Blanca, y culminará llenando la bahía interior donde se ubica la ciudad, convirtiéndola en la marisma que es hoy. Al principio la pesca de especies migratorias, así como las autóctonas son fáciles de capturar cerca de la ciudad, para ir alejándose con el tiempo. Sin embargo, otras especies como el esturión aumentan con el acercamiento de la desembocadura del río, así como las procedentes del marisqueo.

Especies que han sido constatadas entre los siglos IX al III a. C.

Acedía, anguila, aligote, atún rojo, baila, barbo, besugo, breca, boga, bonito, boquerón, burro, dentón, dorada, caballa, cazón, congrio, corvina, chicharro, estornino, esturión, faneca, gallo, jurel, lenguado, lisa, lubina, marrajo, melva, mero, mojarra, herrera, morena, musola, pargo, pardete, pez espada, pez sapo, pintarroja, hurta o zapata, raya, rape, raspallón, rodaballo róbalo, salmonete, sama, sargo, sardina.

Pesca de los atunes. Primera factoría descubierta

| Factoría Fenicio-Púnica, (Puerto 3), bajo el castillo de la Arenilla en la playa de Las Redes. Abajo, reconstrucción ideal de los trabajos en la almadraba de tiro.

Se cumplen ahora 45 años cuando, en 1978, el autor de este trabajo junto a José Ignacio Delgado Poullet (Nani), descubrimos un pequeño yacimiento, en la playa de La Redes. Se trataba de la primera factoría de salazones Fenicio-Púnicas descubierta, dedicada a la pesca de atunes y otros escómbridos. Con el tiempo se han descubierto más de una treintena de ellas, entre los ríos Guadalete y Salado. Son pequeñas instalaciones dedicadas a la fabricación de salsas y pescado salado, que exportaban sus productos por todo el Mediterráneo, entre los siglos VI y II, antes de Cristo.

De época romana, no se ha localizado ninguna factoría de salazones, hasta ahora en nuestro término municipal. Como sabemos, en esta época, la romana, las factorías se concentran en grandes explotaciones como Baelo Claudia. Si bien es cierto, que nuestro Puerto Gaditano, no solo se dedicaría a la exportación de productos de la zona como el vino, el aceite o la salazón, también sería un puerto receptor de barcos de pesca, que harían sus ventas en este muelle.

Utensilios para la pesca

| Anzuelos de bronce del siglo V antes de Cristo, de la Factoría (Puerto 19). Abajo, detalles de las muescas para el amarre del sedal, y del arpón.

Para la pesca hemos encontrado, anzuelos curvos de todos los tamaños, principalmente en cobre y bronce, que, suponen un avance que, además, aumentan las especies a capturar. A veces, la aparición de numerosos anzuelos se ha relacionado con la práctica de la pesca del palangre. Tanto en la factoría 19 (s. VI-III a.C.), como en el Castillo de Doña Blanca (s. VIII a.C.), aparecen gran cantidad de pesas de plomo, de distinto tamaño, la mayoría son placas retorcidas para cubrir una cuerda, perteneciente a la pesca con red, usadas para hundirlas en el mar.

La zarampaña y los sábalos

Hay un pez, que no sabemos qué papel pudiera haber jugado en las factorías de la Bahía de Cádiz: las migraciones por los ríos de los sábalos, Alosa alosa. Tampoco si existen industrias especializadas a lo largo de la ribera del río Guadalete y muchos otros ríos. Lo cierto, es que, para su captura en el río, el modo usado aquí para pescarlos era la Zarampaña, un arte de pesca, para aplicar en los ríos, y no en las playas. Tal vez existan factorías dedicadas a la explotación de este pez, pero deberían estar situadas en la ribera media y baja del Guadalete, funcionando de forma estacional.

Esquema de una zarampaña

| El dibujo representa esquemáticamente en la figura 1 una zarampaña calada en el río Guadalete. La figura 2 muestra la maniobra de cobrar el arte | Elaboración: José Ferrer Andrade.

La importancia de la captura de este pez, queda clara cuando al menos 5 o 6 ciudades de época romana acuñan monedas con sábalos. También a mediados del siglo XX, podemos ver en el trabajo de Ferrer Andrade lo importante que era para nuestra Ciudad. Por ejemplo, en el año 1952 se adjudican por parte del ayuntamiento de El Puerto de Santa María 35 puestos para la pesca del sábalo. Cada puesto de pesca está provisto de sus redes y aperos. Así pues, en poco espacio se sitúa mucha gente para la pesca, por lo que debió ser muy abundante el número de peces que en sus migraciones surcaban Guadalete arriba.

El esturión

| Esturión del río Guadalquivir, disecado en el Museo de San Luis Gonzaga en nuestra Ciudad.

Algo parecido nos ocurre con el esturión. Está presente en el registro arqueológico.  Sabemos que en el río Guadalquivir se capturaban a comienzos del siglo pasado, así, que no es extraño su aparición en el Guadalete. La cuestión es, que ocurre con la migración de estos peces para el desove, ¿acaso había factorías dedicadas a su captura y explotación ¿Es posible que, junto al sábalo, sea un recurso pesquero que las poblaciones de la ribera del río Guadalete que, como hemos comprobado son numerosas, explotaran estos recursos para su comercialización, algo parecido a las factorías Fenicio Púnicas de la Bahía de Cádiz, presentes desde el siglo VI a. C.?

____________

Para saber más:

FERRER ANDRADE J. (1995): LA PESCA DEL SÁBALO EN EL RIO GUADALETE; Rev. Historia del Puerto, 14, pp.23-61.

FRANCO SILVA A. (1996): LOS PESCADORES DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA Y SUS PROBLEMAS A COMIENZOS DEL SIGLO XVI. Rev. Historia del Puerto, 16, pp.27-53.

GUTIÉRREZ LÓPEZ, J. M. (1999): APORTACIONES A LA PRODUCCIÓN DE SALAZONES DE GADIR: LA FACTORÍA PÚNICO-GADITANA PUERTO 19; Rev. Historia del Puerto, 24, pp.11-46.

NIVEAU DE VILLEDARY Y MARIÑAS, A. Mª. (2006): OFRENDAS DE PECES Y MOLUSCOS EN LA NECRÓPOLIS PÚNICA DE CÁDIZ. Una aproximación; en I Conferencia Internacional de Historia de la Pesca en el ámbito del Estrecho. Volumen II, pp. 599-632, Junta de Andalucía, Sevilla.

ROSELLÓ, E. Y MORALES, A. (1994): CASTILLO DE DOÑA BLANCA. ARCHEO-ENVIRONMENTAL INVESTIGATIONS IN BAY OF CADIZ. SPAIN (750-500 B.C.). BAR International Series 593, Oxford.

RUIZ MATA, D., 2.022: LACIUDAD FENICIA DEL CASTILLO DE DOÑA BLANCA (EL PUERTO DE SANTA MARÍA, CÁDIZ) HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA, INVESTIGACIONES (1979-2.003). Cuadernos de Arqueología Mediterránea- 28, Universidad Pompeu Fabra Ediciones Bellaterra, Barcelona.

RUIZ MATA, D., RUIZ GIL, J. A. y LÓPEZ AMADOR J. J. (2006): LA PESCA EN ÉPOCA PRERROMANA EN LA BAHÍA DE CÁDIZ; En Historia de la pesca en el ámbito del Estrecho, volumen I, pp. 269-337, Junta de Andalucía, Sevilla.

RUIZ GIL, J. A. (1991): CRONOLOGÍA DE LAS FACTORÍAS DE SALAZONES PÚNICAS DE CÁDIZ, Atti del II Congresso Internazionale di Studi Fenici e Punici, III, 1211-1214, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Roma.

RUIZ GIL, J. A. Y J. J. LÓPEZ AMADOR (2000): SOBRE EL ORIGEN PREHISTÓRICO DE LA INDUSTRIA PESQUERA GADITANA, Revista de Arqueología, 232, 24-33, Zugarzo Ediciones, Madrid.

1 comentario en “La pesca y los pescados de hace 3000 años en nuestro litoral #5.716

  1. Juan Carlos Neva Delgado

    Magnifica e incluso necesaria notula, enhorabuena J. José y a Gente del Puerto. Brevemente quiero realizar un par de puntualizaciones. Llevo un tiempo estudiando este asunto y no he encontrado ningún dato ni referencia certera de la constatación de la entrada del esturión en el Guadalete, cosa para la que tampoco he encontrado ninguna explicación científica, dado que, siendo ecosistemas similares, tan sólo el tamaño los diferenciaba, entraban abundantemente en el Guadalquivir donde había instalada, en Coria del Río, una factoría de caviar explotada por la familia Ybarra. Y en segundo lugar, siendo la Zarampaña una importante modalidad de pesca en el Guadalete, hasta 35, para la que se daban las concesiones tanto en el ayuntamiento de El Puerto como en el de Jerez, no he encontrado ninguna foto, estando la última en explotación en el Río San Pedro hasta finales del pasado siglo XX. Gracias.

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies