Saltar al contenido

14

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto

Carmen es cañailla de nacimiento, vive (o duerme) en Sanlúcar y trabaja (o vive) en El Puerto desde hace casi nueve años. Es un prototipo de ciudadana de la Bahía de Cádiz y su zona de influencia. Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos y Técnico Especialista en Imagen y Sonido, ha trabajado en Sanlúcar Información, Diario de Cádiz, Nivel 5 Producciones, Onda Luz TV y en la actualidad es Realizadora en Tele Puerto.  Hace un trabajo escondido en nuestra Ciudad -muy de Puerto Escondido-, lleva mucho tiempo aquí y casi nadie la conoce; trabaja en el estudio de Realización o encerrada en la Unidad Móvil -aunque ésta hace tiempo que no sale a la calle- de Tele Puerto. Y mantiene un Blog, Retazos de Azul, con composiciones fotográficas de su creación. Es Carmen Álvarez Marín.

Carmen is cañaílla by birth (from San Fernando), she lives (or sleeps) in Sanlúcar and has worked (or lived) in El Puerto for almost nine years. She represents a typical inhabitant of the Bay of Cádiz and its surrounding area. She has an HND in Technical Audio-visual and Show Production and is a Specialist Image and Sound Technician, she has worked at the newspapers Sanlúcar Información and the Diario de Cádiz, in the production companies Nivel 5 Producciones, Onda Luz TV and is currently producer at Tele Puerto. Carmen carries out a secret job in our town and very few people know her; she works in the Producing Studio or shut away in the Mobile Unit and hasn’t seen the light of day for some time. She keeps a blog,   Retazos de Azul (Brush strokes in Blue), with photographic compositions created by her own hand. Her name is Carmen Álvarez Marín.

«Mi trabajo me encanta, la realización en Televisión, en Tele Puerto. Me gusta la tensión del directo, el trabajo en equipo. Intentar mostrar a todo el que quiera ver lo que acontece en cualquier lugar. Llevar la imagen buena de El Puerto a las casas, llevar lo que no pueden ver in situ. Lo que más me gusta  es realizar en la Unidad Móvil; me va eso de transportar la imagen a los hogares desde cualquier punto de El Puerto. Meterme en el furgón y ofrecer a El Puerto todo lo que mis ojos puedan ver. Me encantaba realizar el concurso típico de bailes "Los tanguillos" eso que se hacía en el Salón Moderno. El concurso de agrupaciones carnavalescas. Me gusta realizar la Semana Santa, aunque es un tema que a mi personalmente no me dice, pero me gusta ver la cara de espasmo de la gente, la sorpresas, tristezas,... el silencio. Me produce mucho respeto e impacto. No me gusta realizar la Feria, pues me parece que la Feria de El Puerto es para disfrutarla, no para trabajarla. Tambien me gusta realizar los actos institucionales, la seriedad y responsabilidad. La confianza que Telepuerto siempre ha depositado en mi, ya que desde hace casi 8 años realizo los acontecimientos importantes que han ido ocurriendo en El Puerto. Mis ojos en todos estos momentos son para El Puerto, y con mucho gusto.»

Cree que El Puerto se merece una Televisión en condiciones, una Televisión Pública, socialmente comprometida, digital y de calidad. Con una programación al servicio del cuidadano. Una buena programación cultural, haciendo una defensa de nuestro patrimonio, programas educativos, pedagógicos, protegiendo siempre al menor,  dejando a un lado la telebasura que a día de hoy inunda todas las televisiones. Programación temática de cine, naturaleza, deportes, noticias, documentales, etc. La televisión analógica que todavía tenemos queda ya anticuada, y viene la televisión digital. Es consciente y cada día más, del poder y de la influencia de este medio de comunicación de masas, sin duda el más importante que ha inventado la humanidad. Aunque,  por el camino que vamos, quien sabe si le quitará el puesto Internet...

Actualmente le entristece mucho la situación laboral que están padeciendo en Tele Puerto, con el paso a la Televisión Digital Terrestre -la TDT; «a las televisiones de toda la vida nos han dejado meses de vida, después de tantos años de lucha y de trabajo nos ha dejado la Junta de Andalucía sin Licencia en TDT».

«Me gusta mucho la fotografía, el encanto del Blanco y negro, cuando tenía el laboratorio en casa, pasaba horas y horas a oscuras revelando. Me gusta fotografiar los azules de Cádiz, las playas, marismas, salinas, esteros, los cielos. El Azul que tenemos en nuestra bahía sólo está aquí. Fotografiar a los músicos, imaginar sonidos de colores con las fotos. La temática que actualmente trabajo es "La ropa tendida", me dice mucho, estatus social, limpieza, orden... dependiendo  de las formas de tender imagino cómo es una familia, me hago mis historias, me gusta mucho imaginar. Me gusta la fotografía socialmente comprometida, fotos de naturaleza, me flipan las aves...» Deberían visitar su página web Retazos de Azul.

La apasiona la música, toca sin parar la guitarra acústica “su Ibánez negra y plata”. Le gusta tanto o más la canción de autor, el rock, jazz... La música clásica la enajena el sonido del cello la encanta... Jacqueline Du Pré, Daniel Barenboim... óperas, zarzuelas... etc.  Le gusta casi toda la música: Rollings Stone, Led Zeppelin, Billie Holiday, Frank Zappa, Extremoduro, Los Enemigos, Joaquín Sabina, Serrat, Jorge Dexler, Paco Ibáñez. Adora a Silvio Rodríguez. Su favorito es Javier Ruibal, su "Pensión Triana" y él lo sabe. Trabajando en El Puerto tiene la suerte de poder “acorralarlo” más de una vez. Compone canciones, canta a estos cantautores, sobre todo a Ruibal, Paco Ibáñez, Silvio y Sabina.

Entre estos destacan el Primer Premio "Marqués de Bradomín", una Mención Especial en el Premio Nacional de Teatro "Calderón de la Barca" del Ministerio de Cultura, el Segundo Premio "Ciudad de San Sebastián", accésit al XVII Premio de Teatro “Hermanos Machado” del Ayuntamiento de Sevilla, finalista del Premio de Teatro Tramoya 2000 (México), finalista del Premio de Teatro “Colosseo D´Oro” 2000 de Roma (Italia) y el Premio Speciale “Angelo Musco” 2004 de la Academia “Il Convivio” de Sicilia (Italia).

Juan G. Larrondo es autor de varias piezas teatrales, entre ellas la celebérrima "Mariquita aparece ahogada en una cesta", publicada por el Ministerio de Asuntos Sociales y posteriormente, junto a "La Cara Okulta de Selene Sherry” , en la Colección de Textos Dramáticos del Centro Andaluz de Teatro de la Junta de Andalucía, "Noche de San Juan”, editada por la editorial La Avispa en 2002,  “Al Mutamid. Poeta y Rey de Sevilla”, vista por más de 30.000 espectadores en los Reales Alcázares de Sevilla y "Celeste Flora", publicada por la Asociación de Directores de Escena, por el Fondo Europeo de Teatro y por el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz. Traducida a varias lenguas, Celeste Flora, es una de sus obras más representadas no sólo en España, sino también en los más importantes festivales de otros países como Estados Unidos, Costa Rica, Uruguay, Brasil, Puerto Rico, Colombia, Venezuela, Perú, Chile y Argentina.

De forma paralela, Larrondo trabaja también como guionista de series televisivas, entre las que caben mencionar “Plaza Alta” y “Arrayán” (Premio Ondas 2005 y Premio de la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión 2007) ambas emitidas por Canal Sur. Licenciado en Filosofía y Letras,  Juan ha compaginado su trayectoria literaria con la dirección, la docencia y la interpretación en numerosos espectáculos teatrales y ha cultivado otros géneros como la poesía, el ensayo o la novela, aunque ha sido a través de su creación dramática y televisiva donde hasta el momento el autor ha conseguido mayores reconocimientos.

OBRA DRAMÁTICA PUBLICADA.
El Último Dios. SGAE, Madrid, 1989.
Mariquita aparece ahogada en una cesta. Ministerio Asuntos Sociales, Madrid, 1993.
Mariquita aparece ahogada en una cesta/La cara okulta de Selene Sherry. Centro Andaluz de Teatro, Sevilla,1996.
Celeste Flora. en Revista de la Asociación de Directores de Escena, nº 54-55,1996.
Teatro de la Memoria. Altazor, El Puerto de Santa María (Cádiz), 1996.
Seré Isla. I Premio de Teatro “Doña Mencía de Salcedo” 1999. La Avispa, Madrid 2001.
Noche de San Juan (Farsa, fábula y cuento para licántropos). La Avispa, Madrid, 2002.
Teatro de la Memoria. Patronato del Festival Iberoamericano de Teatro, Cádiz, 2003.
Ego sum lux mundi. Los Siete Pecados Capitales. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2004.
Querencia. 60 obras de un minuto de 60 autores dramáticos andaluces. Consejería de Cultura y Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2006.
Ecce Homo (Que tú ves ahí). Teatro Breve Andaluz. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2006.
Farewell, happy days!. Homenaje a Samuel Beckett. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.

5

elraton_elrocio_puertosantamariaAntonio Arenas Aniceto, conocido por el mote de “El Ratón” es un personaje que forma parte del paisaje de El Puerto. Tal es así que una pintura sobre él, de cuerpo entero, se encontraba expuesta en una de las galerías de la Casa de la Cultura (Al día de hoy, cuando hemos ido a tomar una fotografía, nadie ha sabido darnos norte de donde se encuentra o si desapareció en uno de los actos vandálicos que sufrió el edificio cuando se trasladó la Biblioteca). El Ratón es un hombre que derrocha el mejor humor, el sentido del humor portuense. Que habla con cualquiera de buen grado. Que tiene un saludo para todo el que se acerca a él. Estudió en el Colegio del Hospitalito. Fue cabrero y guardapavos, pero un curso de soldador le propició el trabajo de su vida: trabajar en Astilleros hasta su prejubilación. (El Ratón, haciendo el camino del Rocío. Foto Colección Carlos Pumar Algaba).

Antonio Arenas Aniceto, known by the nickname "Mouse", is a character who forms part of the landscape in El Puerto. As proof of this there is a painting of him, a portrait showing his whole body, on show in one of the galleries in the Casa de la Cultura (Culture House). Mouse is a man who brims over with good humour, a portuense sense of humour; he willingly talks to anyone, and greets all those who cross his path. He studied at Hospitalito School. He was a goat herder and turkey keeper, but after carrying out a course on welding he found the job that he would stay in until early retirement: working in the shipyard.

elraton_humorista_puertosantamaria

El Ratón en Canal Sur, con un conocido humorista de la pantalla andaluza. (Foto Colección C.P.A.)

Viudo de una gitana, cantiñea, baila un poco por bulerías, escribe sevillanas y es un rociero como el mejor, algo que le da vida. La herencia de su tío, Manuel Arenas, “El Saldiguera” le impregna. Tiene previsto publicar un libro -y ahí anda buscando patrocinador- donde cuenta sus cosas y su poemas.

elraton_astilleros_puertosantamariaPero si algo define a El Ratón es su vestimenta.  En  la mano, debajo del reloj, una mata de romero y yerbabuena. «Tiene un ropero, un vestidor en su casa de La Angelita Alta, en plena campiña portuense, de lo más variado. Nuestro amigo es muy coqueto y tiene un estilo al vestirse, un “dandismo sui géneris” que le hace inconfundible. Se ducha, se peina los caracolillos, se afeita teniendo cuidado con tres puntos fundamentales de su colorada y sana cara: su perillita que es como la antena de su inspiración, sus patillas largas a lo “Tempranillo” y su finísimo bigote. El acto de vestirse con su estilo inconfundible que lo hace único es un acto de creación y como de liturgia torera. Pausada, lentamente se va colocando sus prendas. Una camisa blanca que es como el alba de un canónigo; un largo y estrecho pañuelo perfectamente acoplado al cuello; un chaleco a la “torera” que hace resaltar su torso bien formado; un pantalón estrecho, largo, ajustado y perfectamente planchado y un manojito de flores silvestres en un ojal o en el bolsillo superior de su chaleco que como su señal de identificación con la naturaleza, porque El Ratón es un ecologista por cuanto ama y respeta la naturaleza y su bastón que no le sirve para apoyarse porque es un atleta, sino para enseñorearse y afirmarse. Va sobre las doce del mediodía a beberse el mundo, a Ratonear. [...] Ni un general con sus entorchados en la época prusiana andaba y se pavoneaba como El Ratón. Ya está el paisaje de El Puerto al completo. ¡Cuidado, calle Ganado, Santa Clara, San Juan que baja El Ratón! Y comienza su retahíla de aludos, de cortesía, de sonrisas, de educación exquisita. Para todo el mundo tiene su pequeña inclinación de cabeza, su letanía de saludos, su forma peculiarísima de entablar un corto diálogo.» Antonio Muñoz Cuenca. De su libro, “Paisajes y Paisanajes”. (El Ratón, con un compañero, trabajando en Astilleros de Puerto Real. Foto Colección C.P.A.)

EL HOSPITALITO.
¡Que recuerdos guarda El Ratón de aquel colegio del Hospitalito! De chico, le pusieron “El Ratón” porque no se estaba quieto y era el mas pequeño de todos. Estudió en esa esquina en chaflán de Ganado con Zarza que hoy es la Sala de Exposiciones Hospitalito y en el futuro, Museo Municipal. Era tan travieso que siempre estaba castigado de rodillas. De hecho, según cuenta, cuando llegaba a clase él solo se iba directamente al rincón a ponerse de rodillas.  Pero este edificio incompleto, neoclásico con dejos barrocos es el Hospital de la Divina Providencia u Hospital de Mujeres,  fue colegio desde finales del siglo XIX hasta la penúltima década del siglo XX; fue el auxilio de muchas portuenses en tiempos pasados: la iglesia de tres naves está sin terminar, sin techo ofreciendo una curiosa imagen que hoy muy pocos portuenses conocen. (Ilustración: Pintura de Adrián Ferreras).

«Esta obra hospitalaria para mujeres y casa de asilo para niñas huérfanas fue fundada el 12 de septiembre de 1750 en la cale Cruces. Fueron artífices de la obra dos sacerdotes seculares, que advierten la imperiosa necesidad de una hospitalidad general par mujeres desamparadas y la de una enseñanza universal para niñas pobres. La primera de las necesidades era atajada por el Hospital de San Sebastián, pero aquí eran limitadas las enfermedades y cortas las rentas; en cuanto a la segunda necesidad era urgente. Esta hospitalidad general para mujeres pobres acogió a todas las enfermedades sobro todo las de mayor peligro y además cuidaba a las ancianas y desvalidas que no tenían casa. Se abrió asimismo una “amiga universal” para niñas pobres donde se las instruía en la doctrina cristiana, a leer, escribir, contar y coser"

"De su primer emplazamiento en la calle de las Cruces, se trasladó la Fundación a este edificio, cuya obra había comenzado en junio de 1753. El traslado tuvo lugar el 23 de septiembre de ese mismo año. Este establecimiento fue uno de los primeros de España y quizás el único, que tenía por objeto el socorro físico y moral desde la niñez hasta proporcionar colocación a las albergadas. Su bella portada estaba adornada con mármoles del país y está ricamente esculpida. En ella se superponen res cuerpos en los que se reparten la sencillez de lo clásico en el primero y el adorno de olo barroco en el segundo. El tercer cuerpo consta de una hornacina en la que se halla una imagen de la Virgen de los Milagros, patrona de la Ciudad y veladora de esta institución. En las salas del edificio abunda la azulejería valenciana y trianera." Olga Lozano y Mercedes G. Pazos. “Guía Histórico Artística de El Puerto de Santa María. Rafael Sotelo Ramos fue director del Colegio Público Hospitalito en la década de 1970. Las casas que aparece en las ilustraciones, por  Zarza, tanto en el tramo anterior como posterior han desaparecido: en la primera se encuentra una tienda de ropa, y la otra se tiró hace pocos años; hubiera podio ser una buena ofician administrativa para el  Museo. En la actualidad un aficionado a los pinceles nada renombrado usa el Hospitalito como  estudio de pintura. (Ilustración: Plumilla de Rafael Tardío).

El limpiabotas 'El Tigre', Manolo Otero y 'El Chumi', en la puerta chaflán del Hospitalito, cegada por ladrillos (Foto: Colección Vicente González Lechuga).

Patio interior del Hospital de la Divina Providencia, Hospital de Mujeres u Hospitalito. "La fachada interior está constituida por una galería de arcadas de alto puntal apeadas sobre mármoles, y un segundo cuerpo encima con almohadillados y vanos enmarcados en líneas quebradas, ejemplo de armonía entre lo nuevo y lo tradicional" De la Guía Histórico Artística de Lozano y G.Pazos. (Foto: Colección V.G.L.)

6

La Fiesta Nacional se celebra el 12 de octubre, conmemorando el Descubrimiento de América por Cristóbal Colón, tan vinculado a nuestra Ciudad. Antes se llamó Día de la Raza o de la Hispanidad. Celebran su onomástica las Pilares y los Serafines. En El Puerto durante buena parte del siglo pasado, se realizaron diversas conmemoraciones con motivo de la aventura americana: corridas de toros, Juegos Florales, conciertos de música, desfiles militares, fiesta en la Guardia Civil con misa de Pontical en la Iglesia Mayor y visita en el Guadalete de barcos de la Marina Española.

The National Celebration is held on the 12th of October, commemorating the Discovery of America by Christopher Columbus, who has strong links to our town. It used to be called Race Day or Hispanic Day, it is also the day on which the Pilars and Serafins celebrate their saint’s day. For many years last century various commemorations were held in El Puerto to remember the American adventure: bull fights, flower shows, music concerts, military parades, celebrations at the Civil Guard with Pontifical Mass in the Iglesia Mayor and a visit by the Spanish Navy boats on the Guadalete river.

En la imagen Hoja Informativa de las III Fiestas de la Hispanidad de 1960, de las que vamos a reproducir diversas fotografías de ese año, pertenecientes al Archivo Municipal. Las Damas de Honor de la Reina de las Fiestas, Ana María Lorenzo-Ochando: Pilar Domínguez Bensusan (Cádiz); Emilia Gutiérrez Amérigo (Chipiona); Carmen Sánchez-Ferragut (San Fernando); Mercedes Rodríguez-Rubio (Rota); Josefa Derquí Vaca (Puerto Real);  y las portuenses Gloria Portillo Cía, Rosario García-Pérez Romero, María Elia Duro Vaca, Carmen Pérez García y Alicia Abreu Portillo.

En la imagen de 1960 la Banda de Música y tropa de la Marina Española, formada en la Plaza de la Iglesia, rindiendo honores a la bandera. Mientras, en el Guadalete llegaron los Dragaminas “Ter” y “Lérez” -los que podían acceder por su calado a nuestro río-  de donde, a mediodía, partió el defile de las dotaciones junto con la banda de cornetas y tambores del Cuartel de Instrucción de San Fernando. Manuel Martínez Alfonso, en su libro «El Puerto en la Literatura» afirma “Que este tema de la Hispanidad no es novedad de los últimos años, sino que ya El Puerto vibraba a su ritmo desde antiguo, podría probarlo una serie de hitos mas o menos representativos, tales como la declaración de El Puerto como ciudad colombina, en 6 de febrero de 1927; la creación del Instituto Colombino, en julio de 1930; la fiesta en 12 de octubre del mismo año se celebró en conmemoración de la Hispanidad, con elocuente discurso de José María Pemán; y la institución de las Fiestas portuenses de la Hispanidad, en 1958, superadas en esplendor cada nuevo año, que intentan mantener presente las antiguas glorias portuenses al ritmo de los desfiles de la Marina y el acorde poético de sus Juegos Florales». Las fiestas desaparecieron, aunque en los últimos años el Ayuntamiento está volviendo a activar aquellos días, en principio con un acto cívico de izada de la enseña nacional y un concierto de música a cargo de una banda militar en una plaza pública: este año en la de la Fuente de las Galeras. (Foto Archivo Municipal).

El escenario del desaparecido Teatro Principal, adornado para los Juegos Florales en 1960, en el que al poeta premiado se le entregaba, por la Reina de las Fiestas, una flor natural. Preparaban los decorados Eduardo Ruiz-Golluri Galarza, Serafín Álvarez-Campana Gaztelu y Guillermo Silóniz Villaverde, bajo la dirección del concejal de fiestas, a la sazón, Eligio Pastor Nimo. (Foto Archivo Municipal).

La Reina de la Fiesta de la Hispanidad, Lorenzo-Ochando y Hernández, Ana María, con el Vicealmirante Eduardo Gener Cuadrado, ganador ese año de la Flor Natural de los Juegos Florales, haciendo el paseíllo por el patio de butacas del desaparecido Teatro Principal camino del escenario, por el pasillo central. Entre el público podemos distinguir a diferentes personas conocidas de la época (hace casi 50 años) entre ellas a: Pastor Nimo, Eduardo y su mujer Rábago Vega, Nora; López Ruiz, Luis y su mujer Rábago Vega, Mª del Carmen (Marita); López Ruiz, José y su mujer Villar Rioseco, Encarnación; Ruiz de Cortazar y Tosar, José Luis y su mujer; Benjumeda MartÌnez de Pinillo y su mujer Abreu Fernández, Milagros; Suarez Rodríguez, Luis y su mujer Avila Gutierrez, Mercedes; Cortina, Miguel; Mesa, Francisco; Jiménez Tosar, Milagros; Jiménez Tosar, Nena; González Martínez, Ana; Caveda Arias, José y su mujer Pérez Pastor, Magdalena; Fernández Prada, Joaquín y su mujer Arias Molleda, María; Cuvillo Jiménez, Carlos del, y su mujer Arias Molleda, Rosario;  Duro del Moral, Miguel; Gaztelu Díaz, Ignacio; y su mujer Pastor Nimo, Teresa; Terry Merello, Ignacio; Terry Merello, Fernando; Torre González, Antonio de la; y su mujer Utrera Sánchez, María del Carmen; Cossi Ochoa, Jacinto; y su mujer Mora, Ana María;  Arias Bueno, Miguel y su mujer Molleda, Rosario; Camacho Aguilar, Manuel y su mujer Villegas Cuevas, Vicenta; Santiago Rodríguez, Manuel; y su mujer Cossi Mora, Matilde; Abreu Portillo, María Victoria; Nogués Ropero, Antonio; Alvaro Compo, Manuel. En las plateas podemos ver a los hermanos Terry Merello, Isabel, Fernando e Ignacio; Martinez Govantes, Pilar y junto a ella parece ser Nuchera, MarÌa José.  La identificación de la fotografía es de Vicente González Lechuga. (Foto Rasero. Archivo Municipal).

La Reina de las Fiestas de la Hispanidad, Ana María Lorenzo-Ochando, entrando en el Teatro Principal del brazo de su 'damo' acompañante en dirección al escenario. Al fondo el enrejado de madera que dividía la zona noble de las entradas de general. Delante de Ana María vemos a los maceros Manuel Camacho Luque y Manuel Camacho Gamero, abuelo y padre, respectivamente, de los actuales ordenanzas y maceros municipales también, José y Rafael Camacho Arana. La policía municipal, de gala (los plumeros), rinde honores a la reina. Distinguimos al Comandante de los Municipales -el ex legionario- Manuel Romero López, y los números Arenas y Yeste. Al fondo de la fotografía podemos ver Luis  y José Gaztelu Díaz, y a Guillermo Rodríguez, policía municipal de paisano.  El que está detrás de Manuel Camero Luque, nos parece que es el fotógrafo Manuel Guerra.  Vestido a la usanza de Clarinero, tocando la corneta, Arce, quien más tarde dirigiría la portuense Banda de Cornetas y Tambores. Pertenecía a la Hermandad de la Humildad y Paciencia. (Foto Rasero. Archivo Municipal).

Otra instantánea de la Reina de las Fiestas de la Hispanidad, Ana María Lorenzo-Ochando, del brazo de Eduardo Gener Cuadrado, Vicealmirante de la Armada, poeta y escritor que, aunque nacido en Puerto Real estaba muy vinculado a El Puerto de Santa María. Detrás de éste se ve a Serafín Álvarez-Campana. El ujier Miguel del Pino Suárez, ordenanza municipal y torero que fue observa a los protagonistas.  Era una fiesta de gala por lo que el pueblo llano no tenía acceso a la misma como no fuera trabajando como empleado. Es claro que solo accedían a la misma la clase gobernante -las fuerzas vivas-,  la clase pudiente, los afectos al régimen político imperante en aquellas fechas y algún aficionado al que solo le importaba la poesía, sin más pretensiones. En el palco presidencial del Teatro Principal se econtraban el Capitán General del Departamento Marítimo Almirante Bustamante; el Gobernador Civil, Luciano Sánchez y Luís Portillo Ruiz, alcalde de la Ciudad. (Foto Archivo Municipal).

Corrida celebrada con motivo de la Hispanidad. En el coche de caballos se observan a cuatro damas de honor de las Fiestas. Vicente González obtiene de Luis Suárez Ávila la siguiente información del carruaje:  «El coche es un pitter inglés, llamado también vagoneta de caza o break de caza, propiedad de  Pedro Domecq de la Riva. El nombre de pitter es el del carrocero londinense Pitter, con que se conoce y que adoptaron esos carruajes. Va tirado a la media potencia a la calesera por cinco caballos castaños, españoles, del hierro de  Pedro Domecq de la Riva. El mayoral es José Mata. El borlaje es el blanco que se usó después en la boda de la Infanta doña Elena de Borbón, en Sevilla, en el enganche de la carretela  que fue también de Domecq de la Riva. Estos dos coches y el resto de esa colección ha ido a parar a la Real Escuela Andaluza del Arte Ecuestre de Jerez de la Frontera. El caballo del tronco a la derecha es calzado en armiño, de la pata izquierda. Esta ganaderÌa daba mucho los caballos castaños calzados en armiño. Luis Suárez Ávila tuvo uno de ese hierro castaño, calzado de las dos patas en armiño, llamado "Andaluz". Calzado es con parte de la pata, generalmente la mas cercana al casco o menudillo y a veces la caña, blanca, pero cuando tiene manchas negras, se llama calzado en armiño». Y es que Luis Suárez es una autoridad, entre otras cosas, hablando de caballos.
Este día se celebró una corrida concurso de ganaderías en la  Plaza de Toros, en la que intervino el maestro Luis Miguel González Lucas, Luis Miguel “Dominguín”, que lució un traje de luces diseñado por Pablo Picasso. El capote de paseo, obra también del artista malagueño, llevaba bordado una corrida de toros. (Foto Archivo Municipal).

16

Manolo Carrillo

Manuel Carrillo Lucero, hombre polifacético donde los haya, nació en la calle  Palacios, 33, el 14 de abril de 1925, cinco años justos antes de que se proclamara en España la II República. En su vida ha hecho de todo, desde empleado de la desaparecida, Compañía Sevillana de Electricidad, pintor de brocha gorda con su hermano Juan Luis, vendedor de saneamientos Arcas, que tuvo junto al Bar La Perdiz,  donde hoy está la tienda de fotografías Cinephot. Ha sido apoderado Taurino; estuvo algunos meses con la troupe del Circo Europa que vino a El Puerto por 1946. Taquillero de la Sala de Fiestas 'El Oasis'.  Presentador de Variedades y desde hace casi 40 años, vendedor de prensa.

Manuel Carrillo Lucero, a multitalented man if ever there was one, was born in no. 33, calle Palacios, on the 14th of April 1925, five years before the second Spanish Republic was proclaimed. He’s done a bit of everything during his lifetime, from working for the now non-existent, Compañía Sevillana de Electricidad (Seville Electricity Company), to painting and decorating with his brother Juan Luis; he also had a shop selling Arcas bathroom fittings, which was next to the La Perdiz Bar, where the Cinephot photo shop is today. He has been a Bull Fighting agent; he worked for a few months in the Europa Circus troupe who came to El Puerto in 1946; he was box office clerk at 'El Oasis' Disco; Variety Show Presenter and he’s now been selling newspapers for almost 40 years.

En el mundillo de los toros ha sido muy conocido y organizó el Homenaje a Manuel del Pino “Niño de El Matadero” y fue apoderado de su sobrino Francisco Paradela del Pino, quien fue matarife y  también ordenanza del Ayuntamiento, hasta su jubilación. Estaba tan relacionado que hasta asistió a la boda del ganador del Tour de Francia de 1959, Federico Martín Bahamontes. Organizó un sinfín de Espectáculos de Variedades -Varietés- y festivales cantantes noveles durante las décadas de 1950-1960 del siglo pasado. ¡Que contemporáneo de Manolo no se acuerda de nuestro ex-paisano Luis Aranda, entre otros, por aquellas fechas en el Cine Macario o en el Teatro Principal! Fue presentador de múltiples saraos tanto municipales como privados, actuando como humorista en varios de los espectáculos que él mismo organizaba. Es una gran persona, tanto como el mejor.

Cuando se urbanizan los alrededores del antiguo Campo de Futbol del Racing (conocido como el Campo de Eduardo Dato), a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, instala un kiosco (no sabemos si con permiso o sin él) para vender chucherías y prensa. Posteriormente cuando se construye los pisos de Zafer (conocidos como los pisos verdes) en los terrenos del campo de futbol él se compra un local a medias con otro señor y cuando en tiempo de alcalde Rafael Gómez Ojeda se reurbaniza la Avenida de La Constitución (antiguamente Avda. de La Legión), le obligan a quitar el kiosco y ni corto ni perezoso metió literalmente dicho armatoste dentro del local que había adquirido y que se encontraba sin ninguna obra: en bruto. En la instantánea podemos observar la fábrica de botellas VIPA (Vidrieras Palma), el solar donde actualmente se encuentra la Comisaría de Policía Nacional y el Campo de Fútbol. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

Actualmente Manolo ejerce su servicio de prensa en una mesa que le cede la familia de José Basteiro Pereira-fallecido hace un par de años- en el Bar de La Ponderosa, frente por frente a donde ha pasado los últimos casi 40 años de vida profesional,  donde sigue tomando el pulso a la calle, donde comentando las noticias que vienen en 'sus' periódicos, donde ha sido y es cómplice de muchos clientes, donde continúa siendo amigo de sus amigos.  Una de las multiples anécdotas que se cuenta el la Zona de la Avenida de la Constitución, donde vende actualmente la prensa es que, si vas a comprarle algo has de llevar el dinero exacto pues siempre decía “yo no tengo cambio”.  Sin embargo si cualquier negocio de la  zona le pedía cambio se iba por todo los alrededores buscando cambio para los demás. En la fotografía, Manolo Carrillo, siempre con su inseparable pajarita, presentando un Espectáculo de Varietés. La dedicatoria dice: "Lo mismo que tu... pero mucho más" y esta fechada el 1 de enero de 1954. Según hemos podido obserevar en otras fotografías del album de nuestro artista, el parecido con el torero Manolete es bastante razonable, algo que le hará 'vestirse de luces' en algún momento de su carrera como showman, como veremos más adelante.

La portada del programa que reproducimos aqui, escondía en su interior, en su "Primera Parte, la presentación del Cuadro Artístico con espectáculo de Variedades, según el orden siguiente: Palmeras Portuenses (Miguel Leveque y su Orquesta). Teresita (Ángel Zamacola), Bolero Mallorquín (Vera y sus muchachos). Tres Veces Guapa (Juan José García). Recital a Guitarra. (Manolo Otero). En el País de la Ilusión (Xavier). Canto Regional (Mariano Hernando). El Tercer Hombrer (Trío Juventud). Unos segundos de humor (Manolito -el propio Manolo Carrillo-). Pepe Mairena (Miguel Leveque y su Orquesta). Madre Hermosa (Paco Navarro). Canto a la Mujer Cordobesa (José Morilló León). Marcha Militar de Shubert (Agustín Moreno). Cantando por el Mundo (Otero, Celdrán, Ortega). Glosa a la Soleá (Luis Callealta). El Sitio de Zaragoza (Vera y sus muchachos). Chistes rápidos (Teodorito). Sombras del Nublo. (Manolo Torrent). Fantasía. (Julio Rodríguez. Malvaloca. (Manolo Celdrán). Humor Español (Hermanos Pepes). Presentado por Manolo Carrillo. En la Segunda Parte, Representación por el Cuadro de Actores del gracioso sainete titulado 'El Número Ciento'. La Dirección se reservaba el derecho a alterar el programa si lo creía conveniente y además, dado el carácter benéfico de ese espectáculo, quedaban suprimidos los pases de favor".

Escenario de una fiesta organizada por el Ayuntamiento de El Puerto de Santa María en la Barrida de la Playa, frente al Real Club Náutico, presentada por Manolo Carrillo; a su izquierda se encuentra Gaztelu, con el cigarrillo en la mano Millán Alegre Gimeno, padre del actual concejal de Cultura y Fiestas y Merello. Podemos ver en el adorno del escenario un cartel de toros de la presentación en Andalucía del gran maestro matador de toros Luis Miguel Dominguín,  de fecha del 31 de Julio de 1960, día de esta fiesta. (Foto: Archivo Municipal).

En la foto de grupo asistimos al Homenaje ofrecido a Manuel del Pino, 'Niño del Matadero', organizado por nuestro amigo Manolo Carrillo. De pie, de izquierda a derecha Manuel Carrillo Lucero; Vicente Prego,  un galllego afincado en El Puerto, consignatario de buques; Manuel Almagro Guilloto,  de profesión mecánico, que tenía su taller de cerrajería mecánica en la Calle San Sebastián, donde después vivió e hizo allí su museo taurino; posteriormente se instaló en un local de la casa que compró junto a Casa Paco, en la Ribera del Marisco (en aquellas fechas Vergel del Conde) y posteriormente mudó dicho taller a la calle Recta, donde actualmente existen varios pubs: a continuación Miguel del Pino Suárez, en esa fecha Matador de toros. Sentados y de izquierda derecha: Antonio Rosales, Don Puyazo; Manuel del Pino Suárez, la señora de Vicente Prego y el hijo de Miguel del Pino. (Foto Colección Antonio Almagro Buhigas). En la fotografía  pequeña, Manolo Carrillo vestido de torero: 'El Niño de la Prensa', donde el parecido con Adrian Brody -el actor que ha representado a Manolete en una película- es notable. (Foto Colección V.G.L.)

3

El coplero Nicolás García

Nacido en El Puerto hace 23 años, trabaja en una orquesta aunque se busca la vida en lo que le surge -a ser posible relacionado con la música-, vive en nuestra ciudad con su familia: sus padres y hermanas. Está triunfando en el programa de Canal Sur Televisión «Se llama Copla», donde ha resultado gran triunfador de la primera Gala, al conseguir la máxima nota otorgada por el jurado y alzarse como favorito de la audiencia.

Born in El Puerto 23 years ago, he works in an orchestra although he earns a living from whatever’s available, if possible something related with music. He lives in El Puerto with his family: his parents and sisters. He is enjoying great success on the programme “Se llama Copla” on Canal Sur Televisión, where he was the big winner on the first show after achieving top marks from the judges, he subsequently became the audience’s favourite.

Con su personalísima interpretación de «Mi Rita Bonita», Nicolás puso al público del plató en pié, y obtuvo del jurado nada menos que treinta y siete puntos. Pastora Soler, la madrina de esta segunda temporada del programa, le concedió un diez. Nicolás proviene del mundo del Carnaval; fue director en el año 2007 de la Comparsa  «Los de la Calle» de Raul Villanueva y Jesús Monge, habiendo participado también entre otras en «Los Reyes del Mundo». Se confiesa aficionado a las mujeres (vaya afición, ¿no?), enamorado de las playas de El Puerto y como hombre joven: salir a ligar de donde se deduce que es soltero y sin compromiso. Va a diario -siempre que puede- a un karaoke con sus amigos, donde da rienda suelta a su afición como cantante y entrena, por libre, en lo que mas le gusta: cantar, intenpretar, volar...

1

Enrique Bunbury

Enrique Bunbury, el que ha sido líder de Héroes del Silencio, ha masterizado un nuevo trabajo en solitario titulado Hellville de Luxe, tal es el nombre del estudio y la vivienda donde vive en El Puerto, el cantante zaragozano.

Enrique Bunbury, lead singer of the band ‘Héroes del Silencio’, originally from Zaragoza, has recorded a new solo album called ‘Hellville de Luxe’, which takes the same name as his Studio and his house where he lives in El Puerto.

El disco, aunque se publica el siete de octubre,   tiene ya un aperitivo en la calle: el pasado 15 de septiembre presentó el polémico corto del primer single: 'El hombre que no flaqueará jamás', que titula con uno de los versos más conocidos del poeta madrileño Pedro Casariego Córdoba y que puede visionarse en su web oficial. Antes, el 6 de pasado septiembre inició en la Feria de Muestras de Zaragoza su gira: Helville de Luxe.

Bunbury, había dejado en suspenso temporalmente sus proyectos musicales para centrarse en la vuelta a los escenarios de su antigua banda, Héroes del Silencio. La multitudinaria gira del grupo recorrió parte de Latinoamérica y España durante el año pasado haciendo las delicias de todos los nostálgicos del mítico grupo. Con ellos estuvo de gira, en plan Dircom, nuestra amiga y enamorada también de El Puerto, la zaragozana Chon Durán, presidenta de los Operadores Profesionales de Congresos de España (OPC).

ESPECTACULAR BUNBURY

Helville de Luxe se publica en tres formatos: un CD con once temas, un doble vinilo con quince y una versión digital para I-Tunes con doce canciones.
El segundo single de Hellville de Luxe es Hay muy poca gente. Con un videoclip dirigido por Cristian Pozo, con tecnología Slow Motion para mostrar al detalle la dureza de cada uno de los 46 golpes que, en un impactante primer plano, reciben a lo largo del vídeo desde Enrique Bunbury a sus músicos, pasando por otros personajes que representan a la sociedad actual: mánagers, ejecutivos, periodistas, fotógrafos, amas de casa, extremistas, políticos... Todos son golpeados con sus propias armas para construir este sarcasmo visual acerca de los momentos que vivimos. "Me gustaría poder girar como un carrusel, o seguir la corriente y cruzar el puente de la incomunicación, y saludar desde el balcón sonriendo como los artistas en las revistas del corazón", canta Bunbury, "Me gustaría continuar una saga milenaria, pero formo parte de una generación espontánea que se defiende mejor en el cara a cara, en el cuerpo a cuerpo, y tiempo al tiempo es tarde ya para cambiar".

4

Fer
Fernando Polanco

Fernando Polanco Muñoz, portuense de 1988. Director y guionista de diversos cortometrajes en 16 mm y vídeo, uno de los cuales ("6 de Noviembre") le valió el premio como "mejor director" en el 1er certamen escolar de cortometrajes de Algeciras en 2006.

Fernando Polanco Muñoz, born in El Puerto in 1988. He is the director and script-writer of several 16mm short films and other recorded on video, one of which ("6th of November") won him the ‘Best Director’ award in the 1st Short Film School Competition in Algeciras in 2006.

Editó su primer relato corto "Edgar sigue buscando chocolate en la playa" gracias a Ediciones Beta en Bilbao en el mismo año, con 18 años. Dirige durante los veranos de 2006 y 2007 un programa de radio dedicado al cine en "Radio Puerto". Desde el último año escribe para la revista cultural "Tresantié" y el periódico digital "Espacio digital Cádiz". En 2008 organiza junto a Borja Puig la 1ª edición del "Festival de cortometrajes Segle XXI". Actualmente estudia guión en la ESCAC (Escola de cinema i audiovisuals de Catalunya) y prepara la segunda edición del festival de cortometrajes. También se encuentra desarrollando los guiones de una serie de televisión, de un proyecto interactivo para internet y de un largometraje cómico junto a otro guionista mallorquín.  Y todo esto solo con 20 años. A continuación, pulsando sobre estas mismas palabras, podemos visionar un corto de la colección que tiene colgada en Youtube.

6529_1200668422756_1409910548_562105_2563095_n

En la imagen, entrada para el estreno del corto 'La Belleza de la Señora Patata' el día 22 de agosto de 2009, en Multicines Bahía Mar, de su ciudad natal.

11

Merche Macaria

Desde hace muchos, todos los años por la Patrona, en la Función Principal de Estatutos de la Cofradía de la Esclavitud de la Virgen de los Milagros, la portuense María Mercedes Valimaña Lechuga, canta durante el Ofertorio, el 'Ave María' original de otro portuense, el compositor Javier Caballero.

For many years, María Mercedes Valimaña Lechuga, from El Puerto, has been singing 'Ave María', written by another  portuense, the composer  Javier Caballero, every year on the Patron Saint’s day during the Esclavitud de la Virgen de los Milagros Brotherhood’s Main Performance of Statutes.

Esta foto está tomada después de dicha interpretación en la esquina de la Plaza de la Iglesia con la calle Santa Lucía. Merche es profesora de canto (la que distribuye las voces en una coral) y profesora de piano: Merche Valimaña, o Merche Macaria -su nombre artístico- con el que publicó un disco, o simplemente y para los portuenses La Macaria, apodo que le fue adjudicado por ser la hija del que fuera propietario del Cine Macario, espacio urbano donde hoy se ubica la discoteca Mucho Teatro. Ha superado un cáncer bastante delicado --la verdad es que no lo aparenta--, y su hijo es su gran referente hoy en la vida. A la Macaria todos la recuerdan cuando en 1968 acompañó a Massiel en los coros durante el festival de Eurovisión, donde España resultó ganadora. Hace 40 años. "Yo soy la fea del Trío La,La,La", afirma entre carcajadas. Cuestión de gustos, pues su belleza picasiana rivaliza con su simpatía.  A partir de la experiencia eurovisiva, Merche, junto a María Jesús Aguirre y María Dolores Arenas -las componentes del famoso trío- alcanzaron una enorme popularidad, repitiendo como coros cuatro años más: 1970 (con Julio Iglesias), 1971 (con Karina), 1975 (Sergio y Estíbaliz) y 1978 (José Velez) . Luego acompañarían en sus giras a Julio Iglesias tras ganar este el festival de Benidorm y haría muchos coros en la televisión de entonces: Televisión Española.

Portada disco 'single'
Portada disco 'single'

Algo que muy pocos portuenses conocen que Merche fue novicia en un convento. O que en su juventud actuaba en un grupo de teatro de aficionados en El Puerto. Aunque si existe en la memoria colectiva el single que publicara hace más de 35 años con dos canciones y que permaneció expuesto durante meses en el escaparate de Disco Film --en la calle Vicario-- con dos canciones, en la Cara A: Romance de María Pueblo, Cara B: Verano Indio.Una faceta desconocida de nuestra paisana es la de dobladora de películas musicales, poniendo la voz a algunos de sus protagonistas. En concreto de Walt Disney: La Cenicienta, Pocahontas 2, La Dama y el Vagabundo, y con Phil Collins interpretó para la Banda Sonora en Español de Tarzán: "En mi corazón estarás" (puede escucharlo pulsando sobre el título de la canción). Como tampoco saben muchos de sus paisanos es que la banda sonora de la serie de dibujos animados de La Abeja Maya la cantó ella, igual que la de Barrio Sésamo. Para la película de José Nieto "Jó, papá" (1975) interpretó fragmentos de ópera. Y en el trabajo de Aguaviva, "Cosmonautas" (1971) actuó como soprano en los coros junto con la Orquesta de la Sociedad Española de Radiodifusión (SER). Y tantas y tantas cosas más...

La faceta de actriz aficionada de Macaria, se pone de manifiesto en esta obra de Teatro: "Un Drama de Calderón" de Pedro Muñoz Seca, representada en el desaparecido Teatro Principal a finales de la década de los 50 del siglo pasado. De izquierda a derecha: Fernando Gago, Merche Valimaña, Antonio Altamirano, Amalia Rosso, José Lucas Morillo, Domingo Roa, Angelines Ayuso.

4

Autoridades comunistas de la década de 1980 y dos técnicos de la Real Plaza.

La foto, en un burladero del callejón de la Plaza Real, está tomada por Espinosa, fotógrafo taurino de Diario de Cádiz, a principios de la década de 1980, es decir hace, aproximadamente 25 años. De izquierda a derecha y nunca mejor dicho: Mario Peluffo Rojas, Teniente de Alcalde de Policía Local; José Luis Sánchez Alonso (Selu), concejal de Vías y Obras; Manuel Espinar Galán, Teniente de Alcalde de Fiestas; Rafael Gómez Ojeda, segundo alcalde constitucional del nuevo periodo democrático; hasta aquí los comunistas. Con barbas, el gaditano ya desaparecido, Álvaro Portillo, perito del Ayuntamiento y Antonio González Sabio, peón de confianza de José Luis Galloso y en la actualidad, asesor de los presidentes de la Plaza de Toros de El Puerto de Santa María.

Las dos primeras estrofas de este canto lírico y descriptivo de un poeta local, Augusto Haupold Gay, que fue publicada en la revista «Cruzados» el 30 de agosto de 1947, puede ser lo suficientemente descriptiva de lo que suponía ¿y suponen? los «Toros en El Puerto», que es como se llama esta especie de himno luminoso.

Cuando Andalucía,
la dueña y señora de toda alegría,
se dice altanera:
«Ahí van mis tesoros
de gracia, de arte y simparía»,
sale una cualquiera
corrida de toros.
Sale una cualquiera...
Pero en el concierto
de tanta corrida famosa
la única, la grande, la hermosa,
la encierra esta frase:
«¡Toros en El Puerto!»

Augusto Haupold Gay

«Todo el proceso de la fiesta portuense -afirma Manuel Martínez Alfonso en la pg. 415 de su libro “El Puerto de Santa María en la literatura española»- aparece recogido en estos versos, si no muy recargados, sí perfectamente descriptivos, en esta semblanza tan llena de vida y animación».
(Foto: Colección V.G.L.)

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies