Saltar al contenido

josemariagarcialopez_puertosantamaria

José María García López es un castellano de Ávila que vive y escribe en El Puerto. Actualmente liberado de dar clases de Literatura en el Instituto de Santo Domingo --es licenciado en Filología Hispánica--  se dedica ahora, íntegramente, a escribir. ¿Ese vértigo le hará feliz?.

José María García López is a Castilian from Avila who lives and writes in El Puerto. Having just been freed from giving Literature classes in Instituto de Santo Domingo (Secondary School) - he has a degree in Spanish Literature - he now dedicates himself fully to writing. Will this challenge make him happy?

911282Ha publicado libros de diferente temática y contenido y es los suficientemente premiado por la crítica, jurados y público como para que haya pegado ese salto al infinito que supone vivir de la literatura.

  • En poesía, Sombra Derretida (1988), con el que obtuvo el Premio de poesía erótica Cálamo/Gesto 1987, y Memoria del Olvido (Renacimiento. 1994), Premio de poesía Rafael Alberti 1992;
  • En trabajos de investigación,  Platería Religiosa en Úbeda y Baeza (1979), del que es coautor.
  • Ha colaborado en revistas como La Balsa de la Medusa, Revista Atlántica, Claves de Razón Práctica o Campo de Agramante, entre otras literarias, con artículos y ensayos sobre cine, teatro, pintura y poesía.
  • También ha tocado la traducción de los clásicos: Fenicias, de Eurípides, en una versión en prosa rítmica (Ediciones Clásicas, 1998), y  Antígona, de Sófocles (2001).
  • En novela, La Ronda del Pecado Mortal (Seix Barral, 1992), novela que obtuvo una excelente acogida crítica.  El baile de los Mamelucos (Seix Barral, 2002). Su penúltima novela es Infame Turba (RD Editores, 2006). El pasado noviembre ha presentado en la Asociación de la Prensa de Cádiz su último trabajo de ficción, aunque es una novela moralista, El Pájaro Negro (Calambur, 2008), sobre el conflicto en Irak.

Nuestro paisano José María hace un gran alarde del dominio imaginativo y capacidad expresiva que le han hecho merecedor de una excelente acogida crítica y el reconocimiento de ser «uno de los mejores practicantes de la novela histórica en España».

josemariagarcialopez_05_puertosantamaria

José María, con José Prudencio López Campuzano, Director y Presentador del programa 'Encuentros con los Libros', de Onda Jerez Televisión, tras la grabación del mismo. En el centro, Amalia Vilches que recientemente ha publicado una excelente biografía de Fernando Quiñones.

elpajaronegro1UNA NOVELA MORAL
«Habrá quien piense que “El pájaro negro” (Calambur, 2008) rompe la trayectoria novelística de José María García López -abulense del 45, afincado desde hace mucho en la Bahía de Cádiz-, que en 1992 se dio a conocer con “La ronda del pecado mortal”, título al que seguirían “El baile de los mamelucos” (2002) e “Infame turba” (2006). Pero no es así: existe una coherencia en sus pretextos -ese oriente próximo a veces tan lejano- y en su trasfondo, aunque esta vez haya atenuado el barroquismo de su estructura, que mereció elogios contundentes de críticos como Miguel García Posada o de escritores como José Manuel Caballero Bonald, quien aseguró que practicaba “una literatura en estado puro”.
En “El pájaro negro”, mantiene la pureza pero se deja contaminar por el compromiso. El propio autor ha asegurado que esta obra, ambientada durante la matanza de Irak que todavía prosigue, es fruto de una toma de conciencia y, en cierto modo, se trata de una novela moral: “No me importa el resultado de las elecciones de Irak –afirma Rosa, la narradora, en la última página del libro- y sí el rosario de muertos para llegar hasta aquí, los que acaso ya calculan los carroñeros de Estados Unidos y aliados para su próxima invasión de Irán u otros países de Oriente”.
Si en anteriores novelas, García López había sido minucioso en la reconstrucción de la historia, ahora aplica esa misma técnica o esa misma devoción a la actualidad. No sólo recopila datos de esa masacre desde la invasión de 2003, sino que los analiza con la precisión de un periodista de los de antes o como un observador riguroso de lo cotidiano, desde el expolio del museo de Bagdad a la historia profunda del país. Hay un hilo conductor de esta narración, la música callada de Ziryab, también llamado El Pájaro Negro, que revolucionó las costumbres andalusíes del siglo IX y que desembarcó en las costas de Cádiz rumbo a Córdoba, desde Bagdad. Su ritmo palpita en el yisr as sirat, el canto que se oye en una de sus páginas como un “prodigio de melancolía y sobrehumana belleza”, en un mundo en llamas. Y subsiste un pesar constante, la muerte  en atentado de Alejandra, la protagonista de esta peripecia cuya presencia y ausencia marcan su argumento: “Alejandra perdió su vida, o se esfumó literalmente de este mundo, el día 18 de noviembre de 2004 en los alrededores de la mezquita de Abu Hanifa, al noroeste de Bagdad. El hecho, que tuvo lugar a los pocos días de la muerte de Arafat y la ejecución de la cooperante Margareth Hassan, fue uno más de una serie que conectaba con los masivos ataques norteamericanos de por esas fechas a reductors zuñes localizados en ciudades como Tikrit, Ramada, Falluja, Bagdad…”, explica García López.
Es una historia trágica, pero al mismo tiempo una historia de amor trágico, a punto del triángulo, una hipótesis que encierra mucho de parábola, porque quizá vivimos aislados de la realidad en una jaula de oro que sólo la muerte o el dolor abren a la vida y a la muerte. Pero lo que puede llamar poderosamente la atención de los lectores, es la incorporación del periodismo como elemento narrativo a través de la publicación de una serie de supuestas entrevistas que no sólo explican acontecimientos, sino posturas individuales frente al conflicto que tanto ha marcado, por cierto, la historia española del último lustro.» Juan José Téllez. (El Boletín - Informativo para el Ocio y la Cultura en El Puerto y la Bahía de Cádiz)

elbailedelosmamelucosEL BAILE DE LOS MAMELUCOS

«En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso, debo concluir aquí, en Aram, mi oficio de cronista y emir mameluco. Mi relato, al cual no sé qué fe concederá la Historia, no puede ser como otros, pues los hechos que incluye arrancan de una flecha que me era destinada. De una visión fantástica al resplandor del sol.
En as Sukhna, muy cerca de al Kawn, mi joven amigo, Zahir Muhammad al Muqaddim, y yo mismo, Ashraf al Muakhkhir ibn Sayyed, hemos gustado la muerte, un águila de bronce abatida en la tarde, como tantos de nuestros Hombres. El destino de Zahir y el mío, antes tan juntos, han quedado hoy partidos como un árbol en cuyo centro hubiera caído un rayo. Él se lanza adelante en forzado galope, mientras yo retrocedo en viaje intermitente a mi pasado. Por lo demás, la cosecha de este año está siendo especialmente trágica. Así lo atestiguan las numerosas cabezas clavadas en picas y las torres cónicas hechas de cráneos humanos que he ido dejando atrás. También ha muerto, según dicen, aunque no en mi presencia, nuestro sultán, as Salih Hajji, y el gran emir Barquq ha huido hacia los altos de Hawitet, perseguido por El Cojo Timur, caudillo de los tártaros.
» De "El Baile de los Mamelucos". José María García López

1

juanmayoescudero_1_puertosantamaria1

Juan Mayo Escudero es un portuense perteneciente al cupo abierto de los nacidos en Badajoz, ciudad en la que estudia Magisterio. Ejerce como maestro durante cuatro años en aquella provincia, en el municipio de Lobón. En 1982 es destinado primero a la localidad de Rota y luego a El Puerto de Santa María, donde he profesará como maestro de Educación Primaria y director en el Colegio Público Menesteo durante 20 años hasta juanmayoescudero_2_puertosantamariaque, en el año 2005 es destinado como logopeda al prestigioso Instituto Español "Giner de los Ríos" de la capital lusitana: Lisboa, donde tiene previsto permanecer hasta el 2011, impartiendo clases de Enseñanza Primaria. ¿Regresará Juan a El Puerto? (En las fotografías, Juan Mayo en la actualidad y en 1997, hace once años).

Juan Mayo Escudero is a portuense who belongs to the ever increasing flock of those born in Badajoz, where he studied to be a teacher. He taught for four years in that province, in the Lobón area. In 1982 he was posted to Rota and then to El Puerto de Santa María, where he worked as a Primary School teacher and Head at the Menesteo State School  for 20 years until, in 2005, he was posted as a speech therapist to the prestigious Spanish Institute "Giner de los Ríos" in the Portuguese capital Lisbon. He is planning on staying until 2011, teaching Primary School children. Will Juan ever return to El Puerto?

juanmayoescudero_3_puertosantamariaEl profesor Mayo es un gran amante de las nuevas tecnologías, algo que supo inculcar en el ambiente familiar. En la actualidad su hijo Carlos es el responsable técnico de la edición en internet de los periódicos La Voz de Cádiz, de Cádiz y Jerez. Es, igualmente, una autoridad internacional por sus conocimientos e investigaciones sobre la Orden de la Cartuja. Prueba de ello es que ha publicado, en los últimos quince años, doce libros sobre esta interesante orden de clausura y es invitado a impartir charlas y conferencias en encuentros nacionales e internacionales: España, Italia, Austria, Bélgica, Inglaterra, Argentina, Suiza, Alemania, Francia, Portugal, Chequia, sobre esta forma de entender y vivir la religión católica. (En la fotografía, en una ponencia en el Congreso Internacional Cartujano Evora-2004, celebrado en Portugal, sobre la única Cartuja actualmente abierta en este país: la Cartuxa Scala Coeli, en Évora, a unos 100 kms. de Lisboa en dirección a Badajoz). (En la foto, con barbas, hace 25 años).

cartujadeladefension¿POR QUE LA VIDA DE CONTEMPLACIÓN?
¿POR QUE LOS CARTUJOS?

«En 1993, de viaje turístico por Burgos, visité la centenaria Cartuja de Miraflores, en la que compré "Diálogo en Miraflores", libro de lectura rápida en el que, en forma de diálogo y muy sencillamente, se explica toda la vida, ideal, mitos -verdaderos unos, falsos otros- de la Orden de la Cartuja.» Esa lectura, empapada en apenas unas dos horas, le despertó aún más la curiosidad por conocer cómo era la vida de monacato, contemplativa. ¿Como era la vida de los monjes cartujos? La respuesta la tenía al alcance de la mano pues, cerca de su casa, en El Puerto de Santa María, estaba la Cartuja de la Defensión, en la vecina Jerez de la Frontera. «Me acerqué a estos monjes cartujos -la verdad que con ciertos reparos de si iban a abrir las puertas a mi curiosidad- y tan bien acogido fuí que aquí llevo, desde 1994, trabajando entre manuscritos y libros antiguos de su biblioteca, investigando y dando a conocer a todo curioso de la Cartuja distintos trabajos, tanto en publicaciones de libros como en trabajos presentados en distintos congresos internacionales cartujanos y en conferencias en distintos foros».

El gran silencioCasi podríamos decir que Juan es un cartujo externo, una especie de promotor de la Orden, tal es su grado de conocimiento y sus trabajos de divulgación. Por ejemplo, esta crítica a la película “El Gran Silencio”, en la que actúa como comentarista en Radio Murcia. Juzguen ustedes. (En la fotografía en B/N, un monje paseando delante de la Cartuja de la Defensión de Jerez, imagen inédita pues los cartujos se fueron del recinto y su lugar lo ocupan ahora las Hermanas de Belén. En la foto a color, el cartel de la película 'El Gran Silencio' -trailer-).

LIBROS DEL PROF. MAYO
SOBRE TEMÁTICA CARTUJANA.

OTRAS PUBLICACIONES DEL PROF. MAYO
SOBRE LA ORDEN CARTUJANA.

250px-kartuizerembleem(*) La Llave Cartujana, también llamada la Passe Partout, sistema muy simple de llave y cerradura que da acceso, desde centenares de años, a todas las dependencias de un monasterio cartujano, una especie de llave maestra muy original. Pero no sólo de un monasterio cartujano sino que esa llave abre, con ciertas diferencias o modificaciones, todos los monasterios de la Orden Cartujana. Esta ponencia -tema único jamás estudiado ni por los Cartujos ni por estudioso alguno- fue presentada  por Juan Mayo en el año 2000, en la Cartuja de Aggsbach (centro-norte de Austria) (Ilustración: Escudo de la Cartuja).

domgabriel_juanmayoescuderoENTREVISTA.
¿Vd. descubrió a El Puerto o El Puerto le descubrió a Vd.? --Busqué la costa y encontré El Puerto. Me conquistó su ubicación y su aspecto de Ciudad y lo temporal ha devenido en  los  años  viviendo allí.
¿Por qué escogió la enseñanza: vocación o casualidad? --Mi ilusión era estudiar Medicina, cambié de opción, no se muy bien por qué, y el gusto por el magisterio me ha venido con el paso del tiempo.
En los Congresos Internacionales sobre los Monjes Cartujos, Vd pasa por unos de los mayores expertos a nivel nacional… --Quizás los trabajos que he presentado llamen la atención por su atractivo o curiosidad. En Austria mi ponencia versó sobre la llave “Pass par Tou”, que significa paso para todo, o pasaporte. Es la típica llave cartujana que abre todas las puertas no solo de una Cartuja sino de todas las del mundo, con ligeras variaciones. Monjes de EEUU o Suiza, me indicaron que desconocían ese dato.
Profesor Mayo, ¿Por qué los Cartujos? --Siempre me ha llamado la atención la vida de clausura. Su hermetismo. Y quieres averiguar, observar, lo que esconden. Luego el conocimiento de los hechos te demuestra que la realidad es mucho más sencilla de lo que aparenta. Lo oculto tiene más éxito que lo que está a la vista.

297630738_970a0c7efb_mTiene editados 12 libros y varios discos compactos multimedia, siendo uno de los ponentes que más tiene publicado en los congresos internacionales a los que ha asistido ¿Cuál es ahora su preocupación cartujana desde que los monjes se fueron de la Cartuja de Santa María de la Defensión de Jerez? --Trabajo ahora con los Cartujos de Portugal, colaborando en la digitalización e informatización de sus fuentes documentales de toda la Orden Cartuja en el país fronterizo. En la Cartuja de Evora me retiro una media de 10 días al año. Curiosamente, los tres cargos más relevantes: Prior, Procurador y Vicario, son españolas; de Carmona, Córdoba y Puerto Real.
Dígame, ¿de que se habla en esos congresos? --Mire, de todo, no sólo de algo de espiritualidad, sino principalmente de historia y curiosidades de la Orden.
Bueno, mójese, y hábleme sobre El Puerto, su ciudad de adopción. --No me gusta su ambiente político. Siempre enfrentándose unos con otros. Ha habido épocas en las que abría el Diario pensando en que improperios me iba a encontrar ese día, lanzado por unos políticos contra otros. Por otro lado he de decir que aquí, nunca me he sentido extraño como en otras poblaciones cercanas. El Puerto es una ciudad acogedora e integradora.

juanmayoescudero_6_puertosantamariaEl futuro local… ¿Cómo lo pinta, profesor? --La gente joven buscará trabajo fuera de aquí si continúan sin instalarse más empresas importantes en la zona, aunque no se quieran ir El Puerto, que es como una privilegiada Ciudad de Vacaciones.
¿Cómo cree que lo ve la gente? --Un alumno me dibujó sentado al ordenador, mordiéndome las uñas, con un pitillo en la boca cuando fumaba y muy alto (mide 1.90). Hay quien me ve como una persona seria, malage, ciezo. Pero cuando me conocen me han descrito como un cordero con piel de lobo. Eso si, quienes me conocen saben que detesto los enrevesamientos de personalidad y que intenten darme las vueltas.

vara_lisboa¿Hubiera profesado la Orden de Cartujo? --Si hubiera sido religioso, que no lo soy, quizás me hubiera metido a Cartujo, empero soy una persona muy activa y conversadora. Aunque nunca digas “de esta agua no he de beber, ni esta p**** no me cabe”. (En una foto reciente, en la Embajada de España en Lisboa -a la derecha- junto con el presidente de la Junta de Extremadura, Sr. Vara).

10

colegiolapescaderia_2_puertosantamaria

La fotografía está tomada hace 30 años: el 17 de junio de 1978. Se homenajeaba a Paquita Aquino, que aparece sonriente con una placa, en la parte derecha de la fotografía a las puertas del Colegio de la Pescadería.
La reunión está integrada de izquierda a derecha: El primero es desconocido, Juan Luis Perles, Giner Manuel Moreno Romero, desconocido, Luis Benjumeda Osborne, José Luis Jiménez Ruíz “Cote”, desconocido, Ricardo Araque, Fernando Pasaje, Juan Carlos Gutierrez Colosía, Pancho Rábago Vega,  Luis Suárez Ávila, al que solo se le ven las gafas, Falele de los Santos Márquez, Fernando Gago García, José Gómez Giménez, Francisco López-Cepero Pérez, detrás Alfredo Bootello Reyes, Emilio Almagro Mier, Leopoldo Jiménez Ruíz, desconocido, Pepe Rodríguez Rendón, Eduardo Benjumeda Osborne, Chemari Gutiérrez Colosía, subido a la ventana Guillermo Benvenuty, desconocido, Rafael Díaz Bedoya, profesor mercantil, Fernando León García, prestigioso especialista en digestivo en el Hospital Reina Sofía de Córdoba, Fernando Arjona González, Agustín Fernández González, Adolfo Ortega García.
En la fila de en medio: Ángel Moresco, Jiménez Alcázar, Paco Gey Salazar, la señorita Cayetana Aquino, la señorita Carmen -Carmen López Ibáñez-, la señorita Paquita Aquino, homenajeada con placa.
En la fila de abajo: Enrique Pedregal Valenzuela, Luis Ortega García, Emiliano Cristóbal Dato, Coli Terry Martínez.
En la fila próxima a la calzada: José María Benjumeda Osborne, Fernando Bootello Reyes, José María Martínez Govantes, desconocido, Rafael Gómez Giménez y José Neto. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

colegiopescaderia_1_puertosantamaria

El Colegio de San José y San Estanislao, vulgo La Pescadería (por estar situado en dicho entorno urbano de mediados del siglo pasado) estaba organizado por la Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) dirigido por la Compañía de Jesús, siendo conocido con anterioridad como Centro Católico. Fue su director durante muchos años Mauricio Gómez, sustituyéndole en dicho cometido Miguel Cea Quiroga. Otros profesores fueron, Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez, Manuel Herrero Tello, Antonio de la Torre,... Fueron Inspectores de Estudios, Vicente García Vergara, capitán retirado de la Marina Mercante, y Juan Manuel López Quevedo, fallecido siendo sacerdote. También, fueron profesoras de Ingreso, Srta. Milagros Gilabert; de Preparatorio, Srta. Isabel Vélez (hermana de los de Casa Lucas); de Infantil, Srta. Adela Campos Ochoa. La portera se llamaba Francisca Braña, madre de los hermanos Paco y Amalia de los Reyes Braña.

rioguadalete_100_puertosantamaria

En la foto, tomada desde la otra banda, se puede observar, a la derecha del Castillo de San Marcos, el Colegio de la Pescadería. (Foto Colección Vicente González Lechuga).

La Asociación de Acción Católica estuvo presidida por el Marqués del Arco Hermoso, Alejandro Romero Osborne, quien, cuando el colegio estaba en la calle Luna, aprovechando las instalaciones del colegio de Alfonso Cárdenas -hogaño Caixa-, el profesor de inglés para 1º, 2º y 3º de bachillerato, así como materáticas de 4º fue Manuel Gago García -el padre de nuestra amiga Pipi Gago- durante el curso 1949/50, quien con los años sería Director de Exportación de Bodegas Fernando A. de Terry. Desde el Colegio de La Pescadería, que dirigía espiritualmente el jesuíta Damián Díaz de Urmeneta, S.J., se pasó -esa era la intención de los fundadores- al Colegio de San Luis Gonzaga que así reabrió sus puertas.
En dicho inmueble tuvo, también, una de sus últimas sedes la Asociación Cultural Medusa. En la actualidad y tras su derribo, el espacio actual lo ocupa un edificio de ladrillos vistos, obra del arquitecto portuense Alfonso S. Rodríguez Serrano. En la planta baja alberga el bar restaurante “La Abuela María”. (Foto Colección V.G.L.)

San José y San Estanislao School, known as La Pescadería (The Fishmonger’s) since it was located in that area in the mid-twentieth century, was run by the Asociación Católica de Padres de Familia (Acción Católica) (Catholic Association of Parents, or Catholic Action) managed by the Jesuit religious order Compañía de Jesús. Mauricio Gómez was the head teacher for many years, Miguel Cea Quiroga taking over the task when he left. Others teachers at the school were Eduardo Ballesteros Sala,  David Almorza Salas, Aureo Sanz Hernangil, Enrique Pedregal Valenzuela, Federico Verdi Núñez,… The caretaker was called Francisca Braña, the mother of brother and sister Paco and Amalia Reyes Braña.?One of the last headquarters of the Medusa Cultural Association was also held in the same building. After it had been pulled down, the space was, and still is, occupied by a building with a brick façade, designed by the portuense arquitect Alfonso S. Rodríguez Serrano. The ground floor houses the "La Abuela María" bar/restaurant.

pisospescaderia_puertosantamaria

Los Pisos de la Pescadería, que fueron inagurados el 25 de julio de 1962, fecha de la instantánea, fueron construidos en el solar de la antigua Plaza de la Pescadería, frente al Colegio de San José y San Estanislao. (Foto Archivo Municipal).

colegiopescaderia_3_puertosantamaria2

"Había en este Gran Puerto, en mi niñez y adolescencia, un colegio, llamado de San José y San Estanislao, sucedáneo del de San Luis Gonzaga--convertido entonces en noviciado de los jesuitas--, creado por una Asociación Católica de Padres de Familia, que según se decía en los membretes, estaba "bajo la dirección espiritual de la Compañía de Jesús”. Ese Colegio, conocido por el de "la Pescadería", por estar en esa Plaza, era dirigido por un profesor, bajito, con bigote, prematuramente calvo, que acababa de llegar de la Argentina y que se había salido de los jesuitas. Era natural de Granada y tenía familia en Jerez. Bajo el mandato de Don Miguel Zea Quiroga el Colegio de San Estanislao conoció sus mejores momentos. Era un gran latinista y un excelente profesor de griego. Y a Don Miguel, que mantenía una férrea disciplina, a base de tirones de las patillas y capones, copias de cien y hasta mil veces de una frase y cosas por el estilo, debo mi formación y conocimiento del latín y del griego, lo que, al cabo, me ha servido de bastante y me permitió traducir el libro II de la "Eneida", algunas partes de "Ab urbe condita", el libro I de "La Ilíada", la "Vida de Pericles" de Plutarco y el VII libro de la "Historia" de Heródoto.
Los lemas de Don Miguel, desde el principio eran: "Quien bien conjuga y declina, sabe la lengua latina" y "los en -um, sin excepción, del género neutro son". Con aquella disciplina y con unas buenas dosis de paciencia, Don Miguel nos fue introduciendo en el mundo clásico, casi sin darnos cuenta. Organizaba las clases, al modo jesuítico, con contiendas de dos bandos --los romanos y los cartagineses-- para dar un incentivo de superación y competitividad a sus alumnos que éramos, luego, examinados en el Instituto de Jerez por el temible Don José López Cañete y por la señorita Socorro Ramos y --para la mayor gloria de don Miguel-- superábamos, con un buen margen, las pruebas.
Era terrible Don Miguel en el acto de lectura de notas mensuales: notas rojas (sobresaliente), azules (notable), verdes (aprobado) y negras (suspenso). Con sólo mirarte, Don Miguel te turbaba y te paralizaba.
Yo, cuando veo y oigo a los alumnos de ahora protestar porque les ponen reválida, porque les obligan a estudiar y a no pasar de curso sin aprobar el anterior, me rebelo, me reconcomo y pienso que los niños de hoy están amariconados con los ordenadores, pero no serán disciplinados, educados y, sobre todo, nunca serán cultos. Hoy he querido traer a mi galería de conocimientos la grandeza, el prestigio y el magisterio impagable de Don Miguel, en desagravio de aquello que, a escondidas, sus alumnos le motejamos, por su pequeña estatura: "Del tamaño de una habichuela/ hay un director de escuela".
Luis Suárez Ávila

Resaltado en verde, el espacio donde se encontraba el Colegio de la Pescadería, en una instantánea actual. (Foto Jorge Roa).

14

isalorapedregal_puertosantamaria
«Nací en Cádiz hace poco más de cuatro décadas, aunque a los pocos días  y cuando mi madre, Paquita Pedregal, se recuperó me vine para El Puerto con mi padre, Benjamín, para conocer a mis dos hermanas, María Eugenia y Vito. Prácticamente toda mi vida la he pasado en la misma casa donde vivo ahora en el centro. Siempre ha sido una casa muy divertida porque en ella también vivían mi abuela con mi tío Miguel, mi tío Eugenio con mi tía y mis primas, y mi tía  Angelita con mi tío Manuel Jesús y sus tres hijos. En la esquina mi tío Enrique con mi tía y sus cuatro hijos. Así que mi casa siempre ha sido un hervidero de gente entrando y saliendo. El día de los Reyes era alucinante: subiendo y bajando en pijama, gritos por todas partes, regalos, papeles… Es por eso por lo que la familia ocupa un lugar muy importante en mi vida.

I was born in Cadiz little more than four decades ago, although after only a few days when my mother, Paquita Pedregal, recovered I came to El Puerto with my father, Benjamín, to meet my two sisters, María Eugenia and Vito. I have spent practically my whole life in the same house as I live in now in the town centre. It’s always been a very fun house because my grandmother and my uncle Manuel also lived there, as well as my uncle Eugenio and my aunt and my cousins and my aunt  Angelita and my uncle Manuel Jesús and their three children. My uncle Enrique and my aunt with their four children in the corner. So my house has always been a melting pot of people coming and going. Christmas day was amazing: running around in our pyjamas, shouts coming from all different parts of the house, presents, wrapping paper… This is why family holds such an important part in my life.

isalorapedregal3_puertosantamaria»Estudié en Las Esclavas. Fue ahí donde conocí a la que hoy por hoy sigue siendo mi mejor amiga, Inma Calvario Arce que junto a Mili Rodríguez formamos un gran trío. Ya a la edad de 10 años decidí mi futuro: sería señorita, vamos maestra. Supongo que en esa decisión influyó el que me diera clase la mejor profesora que jamás he tenido: Tere Crespo Perles, a ella le tengo que agradecer esa sabia decisión. Después de Las Esclavas hice el BUP y el COU en San Luis y allí terminé de hacer mi grupo de amigas con las que hoy por hoy sigo contando. Poco bien me lo  pasé en San Luis organizando y asistiendo a las famosas verbenas. Guardo unos recuerdos fantásticos de mi paso por dicho colegio. Y ya la carrera de Magisterio la estudié en Jerez en la extinta Escuela Monseñor Cirarda. Cuando terminé y ya que la hice por la rama de lengua extranjera me fui unos cuantos meses a estudiar más inglés a Inglaterra: una experiencia inolvidable de la que saqué grandes amigos. Toda mi vida la he dedicado a enseñar que es lo que sé hacer de verdad y con lo que más disfruto. Hoy por hoy doy clases en las Carmelitas donde me encuentro como en mi casa porque aquello es como una familia. Bueno esto es mi vida profesional, que más o menos quienes me conocen saben de ella. (En la fotografía Isa, que sería Pastorcilla en la Navidad con Amor de 1975, campaña de la que hablaremos en otra nótula. La foto está tomada el 15 de diciembre de ese año y pertenece al Archivo Municipal).

issalorapedregal2_puertosantamaria»En mi vida personal estoy casada  y tengo un hijo y una hija que son maravillosos. Me encanta estar con mi familia y viajar con ellos, porque una de mis grandes pasiones es conocer sitios nuevos, tanto dentro como fuera de España. He viajado hasta de artista. Verán: descubrí la ópera a través de un gran amigo, Ismael Jordi, tenor jerezano, hace unos años y desde entonces me he vuelto una incondicional de la misma, tanto que hace unos tres años participé en la ópera Carmen de figurante, cantar no canto pero pasearme por el escenario ni les cuento. Esto hace que los tres últimos veranos he estado de gira con el Teatro Villamarta, lugar donde hago mis pinitos como “actriz”. Esto del teatro y de la ópera en concreto, es un mundo apasionante. (En la fotografía de camerinos, Isa, caracterizada de la figurante “Señora que va a los Toros” -también hace de cigarrera- en la representación de la Ópera Carmen realizada en Cap Roig, Gerona en el año 2007).

isalorapedregal4_puertosantamaria»También saco tiempo para ayudar en el comedor social de “Sol y Vida”. En él llevo como voluntaria seis años y medio. Empecé cuando el comedor estaba en la calle San Bartolomé y ahora que estamos en Cruces dando más servicios, continúo con mi voluntariado, porque esto de echar una mano al prójimo, engancha y mucho. También colaboro con “Manos Unidas” cuando llega la “Campaña contra el Hambre” en el mes de febrero, haciendo la cuestación que siempre se lleva a cabo. Hacemos lo que podemos y queremos y son muchas las personas que nos necesitan tanto aquí como allí. (En la fotografía, preparando el desayuno en el comedor de de Sol y Vida. Foto de Ivan Bernal. Colección J.M.M.)

isalorapedregal5_puertosantamaria»Cada dos semanas escribo un artículo de opinión en el Diario de Cádiz que sale en las páginas de El Puerto. Somos varias las personas que escribimos bajo el título de ‘El Alambique’ para dar nuestros puntos de vista de todo lo que acontece en El Puerto principalmente.» Isa, Isabel María Lora Pedregal, es hija de Benjamín y Paquita. De su padre, de Benjamín, que nos dejó hace ya seis años, vamos a recordarlo ahora. (En la fotografía, en uno de sus viajes a Londres para continuar  perfeccionano el idioma inglés).

benjaminloraatalaya_puertosantamariaBENJAMÍN LORA ATALAYA.
Si hay un rasgo que define a Benjamín Lora Atalaya es el de su bonhomía. Era lo que se conoce por un hombre bueno, una buena persona. Y eso se notó a lo largo de los 78 años de vida por quienes tuvimos la oportunidad de conocerle y tratarle. Nacido en 1923 e hijo de un tonelero de su mismo nombre, Benjamín, y de Paquita, nuestro Benjamín empezó a trabajar como aprendiz en Bodegas Terry, de botones, aprendiendo pronto el oficio de administrativo. Por las tardes se iba con  Manuel Gago, Jefe del Economato de dicha Bodega a echar unas horas en la Bodega de Quijano, cercana a la estación de ferrocarril. Y con veintitrés años entró a trabajar en Bodegas Caballero; tres años mas tarde, en 1951, con veiontiocho años se casó con Paquita Pedregal  Valenzuela y entró a trabajar en el negocio familiar de Muebles Pedregal, -en la calle Nevería, en el edificio donde hoy está el Área de Bienestar Social del Ayuntamiento- donde permaneció durante treinta y siete años, hasta su jubilación.

benjaminloraatalaya3_puertosantamariaHizo el servicio militar en la Marina, entre San Fernando y El Ferrol. Sus mejores amigos fueron Juan Lara, Quiqui Pastor y los Astorga, con quien compartía buenos ratos de charla y divertimento. Tuvo tres hijas, como Las Tres Gracias, (En la mitología griega, las Cárites o Gracias (en griego ???????, en latín Gratiae) eran las diosas del encanto, la belleza, la naturaleza, la creatividad humana y la fertilidad, habitualmente se consideraban tres): Maria Eugenia, María Victoria e Isabel María. Fue un adelantado a su época, pues ante la restrictiva educación que se impartían a las chicas, el supo, junto con su mujer, establecer un clima de confianza y de amistad con ellas, mas parecido a nuestros tiempos que a los propios de las adolescentes de los setenta del siglo pasado. Nos dejó ya en el nuevo siglo, en el año 2002, con setenta y ocho años. (En la foto, Benjamín Lora Atalaya, con su cuñada Angelita y su mujer Paquita Pedregal Valenzuela, en los caballitos de la Feria de El Puerto. Colección I.L.P.).

benjaminlorapedregal1_puertosantamaria
De izquierda a derecha: Manuel Jesús Merchante, Angelita Pedregal, Paquita Pedregal, Benjamín Lora, Conchita Pedregal, María Antonio Viou, Milagros Cárave. Detrás, de izquierda a derecha: Enrique Pedregal, Eugenio Pedregal y Manolo Bellido, un fin de año en la Sala de Fiestas “Oasis”, donde hoy se encuentra el restaurante “El Faro de El Puerto”. (Foto Colección I.L.P.)

18

Ginés Hidalgo Crespo, maestro de SAFA ejerció en El Puerto una gran labor organizativa de lo que serían estas escuelas, y sobre todo pedagógica, empujado por su gran vocación como maestro --en toda la extensión de la palabra--, de lo cual dan fe todavía muchos de lo que fueron sus alumnos, a alguno de los cuales, incluso, rescató de lo que hoy se da en llamar “explotación laboral infantil”, dirigiendo sus vidas, con su ayuda, hacia carreras universitarias y profesionales.

Ginés Hidalgo Crespo, a SAFA (Sacred Family Vocational Schools) teacher, had a very important role in the organisation and especially in the teaching at these schools, driven by his great love for teaching in the widest sense of the word. Many of his old pupils can vouch for this, one of whom he even rescued from what today has come to be called ‘child labour’. He helped guide them towards taking a degree at university and becoming professionals.

Dejándose llevar por su excesiva vocación y responsabilidad, descuidó su seguridad profesional en pos de todo lo referido anteriormente, no presentándose a las oposiciones del estado hasta 1960. También descuidó su vida sentimental, no contrayendo matrimonio hasta los 47 años con la portuense Elena González Bruzón, con quien tuvo una única hija, siendo padre a los 49 años.  En 1961 obtiene plaza en el pueblo sevillano de Villanueva del Río y Minas, donde solo ejercerá un curso, pues pronto será reclamado por los Jesuitas de El Puerto.

Cuando Ginés regresa a El Puerto de Santa María, continúa allí su labor como maestro nacional, primero en las Escuelas de la Sagrada Familia, conocidas como “La Escuelita” y más tarde en el Colegio SAFA-San Luis donde se jubiló en 1983,  a los 70 años de edad.

Foto tomada en las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia (SAFA), también conocida como 'Escuelita'. Año 1971. Claustro de Profesores: Arriba, de izquierda a derecha: D. Francisco del Castillo Tellería, D. Manuel Sierra, D. Antonio Muñoz Cuenca, D. Manuel Montalvo, D. Francisco Menor, D. Antonio Montes, Don Enrique Cabrera. Abajo, de izquierda a derecha: D. Lino Alonso, D. Diego Mora, Doña Vicenta, D. Justo, D. Ginés Hidalgo Crespo.

Ginés murió cinco años después de su jubilación, con setenta y cinco, el 12 de agosto de 1988 --hace 20 años--, sin apenas el reconocimiento de la Orden Jesuita, a cuyo proyecto educativo había entregado gran parte de su vida, pero con el afecto, el recuerdo, el cariño y el respeto de la mayoría de los que fueron sus alumnos, por lo que donde quiera que esté, estamos seguros que estará disfrutando del descanso eterno de los hombres justos.


Foto tomada en el internado de SAFA, en Úbeda (Jaen). Año 1951. Alumnos procedentes, mayoritariamente, de El Puerto: Arriba, de izquierda a derecha: El primero es José Campos Hidalgo, seguido de José Galera Herrera, Pedro Galván, Gabriel Calatayud, Antonio Letrán. Fila Central, de izquierda a derecha: Juan García López, Sobrino del Padre Torres, Juan José Soto Hidalgo, Manuel Sánchez García. Abajo, de izquierda a derecha: José Luis García López, Benito Espinar, Antonio Rodríguez Huertas, Antonio Muñoz Cuenca.

LOS COMIENZOS DE GINÉS.
Ginés Hidalgo Crespo nació el 13 de julio de 1913 en la Villa de Sabiote (Jaén). En su pueblo mucha gente se tiene que llamar Ginés, porque ese es el nombre del patrón de Sabiote. Hijo de Juan José, un trabajador del campo y de Isabel, de oficio panadera, desde niño quiso ser agricultor como su padre, pero ayudado por D. Arturo, el maestro del pueblo, que detectó en él ciertas aptitudes para el estudio, y por su progenitor que era hombre de aspiraciones, hicieron que la vida le llevara por otros derroteros y acabara estudiando magisterio en Granada, cuidad que le enamoró y a la que siempre quiso volver.  Acabada la carrera y tras realizar el servicio militar en Madrid en 1936, ya en los albores de la Guerra Civil, vuelve a Sabiote donde se recluye voluntariamente comenzando su andadura como maestro, primero ayudando desinteresadamente al que fuera su maestro D Arturo y siendo nombrado un año más tarde por el Ayuntamiento para trabajar en las Escuelas del pueblo de manera oficial. No obstante esta labor sería breve, ya que en ese mismo año fue movilizado al 5º Regimiento Ligero de Artillería en Valencia y más tarde trasladado a Alicante, donde permanece hasta 1939 y, una vez acabada la contienda incivil regresó a su pueblo, Sabiote.

De nuevo allí comienza su labor como maestro, al ser nombrado en Lupión (Jaén), donde ejerce hasta 1941. Fue durante estos años cuando entra en contacto con los Jesuitas. Conoce al padre Rafael Villoslada, (en la foto, accediendo al coche en la puerta de lo que hoy es el Edificio San Luis) sacerdote granadino de espíritu firme, que con gran tesón y sentido de la eficacia -según reza en su biografía- se proponía la ingente tarea de reconstruir y mejorar la sociedad andaluza tras los desastres de la Guerra Incivil, y que necesitaba gente en quien confiar y transmitir sus ilusiones y entusiasmo; depositando parte de ésta en quien nos ocupa y a quien confió la puesta en marcha de escuelas en Alcalá la Real, Villanueva del Arzobispo, Baena y definitivamente las Escuelas de la Sagrada Familia de El Puerto de Santa María. (Fotos: colección Vicente González Lechuga).

18

Antonio Muñoz Cuenca

Antonio Muñoz Cuenca nació en la calle Santa Clara en 1938 por lo que fue un niño de la posguerra incivil. En su vida profesional ha sido maestro en las Escuelas Profesionales  SAFA y en la Pública.  De chico pasó mucha necesidad en su casa, pero salió adelante con la ayuda de las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia. En Úbeda hizo su carrera de magisterio que ejerció con posterioridad en SAFA San Luis, terminando su vida de docente en la escuela pública: el Colegio Menesteo.

Antonio Muñoz Cuenca was born in calle Santa Clara in 1938, therefore you can say he was a child of the post-uncivil war.  He’s had jobs teaching in en the “Escuelas Profesionales  SAFA” (Sacred Family Vocational Schools) and in state schools. His family was very poor when he was a child, but he managed to make a life for himself with the help of the Sacred Family Vocational Schools. He studied teaching in Úbeda and later taught at Sacred Family San Luis, ending his career as a teacher in the state school “Colegio Menesteo”.

Ha sido director y fundador del Orfeón Portuense, concejal de Cultura en el primer ayuntamiento democrático dpor el Partido Socialista de Andalucía (PSA) y, desde 1998, colaborador habitual de Tele Puerto, en temas culturales, etnográficos y antropológicos de El Puerto. También ha sido colaborador de Diario de Cádiz y otros medios divulgativos.
Fue uno de los fundadores de la Tertulia Flamenca “Tomás El Nitri”, así como colaborador de las primeras ediciones del Festival del Cante de los Puerto. En 1980 fundó con otros portuenses inquietos la Asociación para la Protección del Patrimonio Histórico, ‘Alcanatif’.
En 1981 organizó, siendo concejal de Cultura, el 700 aniversario de la fundación de El Puerto de Santa María por el rey Alfonso X, ‘el Sabio’, con unas Jornadas bajo el título “Nuestros orígenes históricos como El Puerto de Santa María”. También ese año, le tocó organizar el Homenaje Popular al poeta más universal que ha tenido El Puerto, Rafael Alberti, un tributo que la Ciudad tenía con el escritor y pintor portuense.
Ha dirigido el Orfeón Portuense, la Escolanía del Orfeón, la Coral Estella Maris y el Coro de la Asociación de Belenistas “Ángel Martínez”. En 2004 recibió el premio del Ayuntamiento por la defensa del Patrimonio Histórico de El Puerto y en 2005 publicó su primer libro: “El Habla de El Puerto“, ya agotado. Su segundo libro "Paisajes y Paisanajes" está dedicado a temas populares de El Puerto, pero tratados en profundidad.

LA CALLE SANTA CLARA Y EL CRISTO DEL AMOR.

Estamos en la calle Santa Clara, cinco años después del nacimiento de Muñoli. Es 1943. Posiblemente Antonio asistiera a este momento reflejado en la fotografía que se da en su calle, y a lo mejor se encuentra perdido entre los niños que aparecen en ella: un grupo de afiliados a la Acción Católica, sacaron a hombros la imagen del Cristo del Amor en Vía Crucis. Esta imagen ya había sido utilizada con anterioridad por otras asociaciones que no tenían la consideración de Hermandad.  Antonio Gutiérrez Ruíz, en su libro “Tradiciones Religiosas de El Puerto de Santa María”, señala que la imagen sería «sacada, posteriormente, en procesión por una asociación denominada “Asociación Piadosa del Cristo del Amor y Nuestra Madre Dolorosa del Silencio” que, sin tener carácter de hermandad, desfilaba con ellas, visitando el Penal de la Victoria desde 1959 hasta 1976, fecha de su disolución." En la imagen podemos ver a Javier Merello, Juanito López -el cura recientemente fallecido-, Joaquín Jiménez Nandín, un señor que se dedicaba a la brocha gorda y que aparece con bigote, Manolo Carrillo, Paco Jiménez Lerdo, Cayetano Vélez y Solís Muñoz-Seca. (Foto Colección de Vicente González Lechuga).

munozcuenca_6_puertosantamariaEl Cristo del Amor, que se encontraba en el Convento de las Capuchinas, hoy Hotel Monasterio de San Miguel, se custodia en la actualidad en el convento que dichas monjas tienen en el Pago de la Caridad -allí venden huevos, repostería y hacen trabajos de costura y bordado-. En el libro “Arquitectura Barroca de El Puerto de Santa María” de Carlos García Peña, se afirma que «la talla debe ser obra de principios del siglo XVIII, e incluso del último tercio del anterior. Por lo que lo “expresionista” de sus caracteres no puede adjudicarse a artista conocido y ni siquiera responde a los habituales planteamientos estéticos de la escuela sevillana». En la fotografía, Antonio Muñoz Cuenca, el 14 de agosto de 1973, presentando el Festival del Cante de Los Puerto. (Foto Archivo Municipal).

Comedor del colegio SAFA, --el colegio en aquella fecha no era SAFA San Luis, era solamente SAFA o Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, o vulgarmente conocido como "colegito"-- donde Antonio Muñoz Cuenca ejercería la práctica totalidad de su vida profesional como maestro de escuela, aunque se jubiló en la escuela pública como maestro en el Menesteo. ¿Cuanta hambre quitaron aquellos comedores a tantos y tantos niños de El Puerto. (Foto Colección V.G.L.).

alberti_mugnoli_tily_puertosantamaria

Tily Santiago, a la sazón corresponsal de Diario de Cádiz en El Puerto, Rafael Alberti y Antonio Muñoz Cuenca, cuando, siendo concejal de Cultura le visitaron en el ático en el que vivía el universal poeta en la calle Princesa de Madrid preparando el Homenaje Popular que le organizó la Ciudad de El Puerto en 1982. (Foto Colección T.S.C.)

EL HABLA DEL PUERTO. SELECCIÓN DE PALABRAS DEL DICCIONARIO.

Agilao: Estómago vacío.
Bueigo: Buen higo de tuna.
Cá pancalá: Cal para encalar.
Chai: Mariquita.
Desapartar(se): Separar(se), divorciar(se)
Entenguerengue: Endeble
Follatabiques: Un don nadie.
Garfín: Por Delfín.
Hablar: “Pepe le habla a Juanita”. Son novios.
Ira: Por ‘mira’.
Jándalos: Nombre de los montañeses.
Lacio: Sin gracia.
Macolillo: Capón.
Naguas. Por enaguas.
Oruto: Por eructo.
Penqueo: Coger un penqueo, largarse.
Quemasangre: Persona pesada y burlona.
Rasca: Agarrado, de la hermandad del puño.
Saborío: Soso, persona sin gracia.
Sanani: Negación total. ¡Esto lo va a hacer Sanani!
Telera: Pieza de pan.
Ucalito: Por eucalipto.
Vaina: Tonto, carajote.
Zambullo: ¡Eres un zambullo!, un gordo, un pesado.

APODOS O MOTES:

El Marqués, el Arropiero, el Frágil, el Gandu, el Guardapavos, el Pedrusco, el Telera, el Chusco, el Pelusa, el Torticha, el Chulo, el Guapo, Pedro el de los Majaras, el Misterio, el Peste, el Cascarúo, los Manili, el Bimbo, el Huevo Gordo, Manolito Cochino, el Matraca, el Pejeta, el Calé, el Cohete, el Carrurra, el Requeté, el Mellao, el Churra, Los Milindri, El Borrico, el Bestia, el Maño, el Muñoli, los Puitos, José el Escarabajo, el Culito, el Gurrino, la Obispa, el Perejil, el Poleá, los de la Diana, los de la Colmena, el Soplapollas, el Cagalitri, el Gavilán, el Pellejo, los Pelaos, el Boba, el Caco, el tinín, er Tonino, el Manco Guindate, el Tajaíta, la Tata Carmen, el Bigote de Vistahermosa, el Mere, el Cañita, El Churrete, el Curruquero. El Saldiguera, El Ratón, El Caraba, La Farfolla, Salvador La Purga (fragüero y cantaor de martinetes) El Cojo Pinea, Manolo el de las Animas, Los Pescaofritos, el Partecrisma, La Pichirica, el Betove, El Rey de los Papeles, La Miss Carretera…

9

Carolina Balsa Cirrito (Foto Fito)

Carolina es portuense desde los 11 años; desde tres años antes de que dejara de funcionar el Tren de Rota. Desde que sus padres, madrileño e italiana afincados en Rota, deciden comprar casa en El Puerto y cambiar su residencia. Así, Carolina tiene hermanos portuenses y hermanos roteños. Los vínculos entre ellos son como una calle de doble dirección: en una acera El Puerto, en la otra Rota.

Carolina has been living in El Puerto since she was 11; three years before the Rota Train stopped working; ever since her father, from Madrid, and mother, from Italy, who had settled in Rota, decided to buy a house in El Puerto and move there. Carolina’s sister lives in El Puerto and her brother in Rota, the link between them is like a two-way street: El Puerto on one pavement, and Rota on the other.

El desarraigo de Carolina, posiblemente el más difícil: en plena adolescencia, no hizo sino que se sintiera -y ejerciera- como una ciudadana del mundo: ha vivido en Colonia (Alemania), Londres y Madrid. Es Licenciada en Traducción e Interpretación, en Inglés y Alemán por la Universidad de Granada, tierra de traductores. Fue becaria Erasmus en Alemania; estudió en la Thames Valley University de Londres y en Madrid obtuvo otro tipo de certificaciones. La especialidad de Carolina Balsa Cirrito, son las traducciones científicas y técnicas, habiendo prestado servicios a diversas empresas de traducción técnica y científica de ámbito nacional e internacional. Pero luego volvió a El Puerto y se metió a empresaria, fundando CB Lingua, una empresa especializada en traducciones juradas y documentos legales, aunque presta otros muchos servicios en el ámbito de la traducción. Lo corriente: el alemán, inglés, francés e italiano es pan comido. Desde CB Lingua,  han ido más allá y ofrecen sus servicios en árabe, chino, holandés, portugués, ucraniano, rumano, sueco, ruso y hasta catalán. Otros idiomas los resuelve sobre la marcha, pues tiene contactos en toda España, en todo el mundo ya que trabajan para España y el mundo. Será cuestión de ponerla a prueba... y comprobar como, efectivamente, sale airosa de diversos lances multilingües. La sensibilidad, la imaginación, el saber contar las cosas es de familia. ¿Se acuerdan de aquel famoso cuarteto de Rota que fue una revolución en el mundillo del Carnaval gaditano?: era su hermano hoy profesor y escritor, muy relacionado con el ambiente literario que se instala en Rota en verano: Sabina, Almudena Grandes, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, etc... Ella, con la Lengua, con el don de las lenguas, ayuda a construir --tras el buen ambiente vivido en familia-- en este Puerto trimilenario y americanista, una Ciudad para un vibrante siglo XXI. A pesar de todo.

EL TREN DE ROTA
«El llamado “tren de la costa” o ferrobús (en El Puerto, el Tren de Rota) enlazaba las poblaciones de El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona y Sanlúcar, y realizó su último viaje día 31 de diciembre del año 1984, pasando a formar parte de la historia.
El proceso de expropiación de campos y tierras para la instalación del tren comenzó el año 1885, aunque la clase política no puso ningún interés en el proyecto de la Compañía Belga de Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, tanto que a la inauguración, celebrada el domingo 9 de septiembre del año 1898, trece años más tarde, no asistió ninguna autoridad de ningún tipo.
Como curiosidad podemos decir que en un principio los vagones eran de madera y pasó a estar gestionado por RENFE el año 1945.
Podemos observar que parece que desde el principio al final de su existencia, los 88 años, no gozó de ninguna simpatía entre nuestros políticos, ni supieron defenderlo y primero ni asistieron a su inauguración y al final no hicieron absolutamente nada por no dejar desaparecer el tren que unía Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María y Cádiz.
» Antonio Barba.

Anuncio inauguración Línea del Ferrocarril de la Costa (Tren de Rota).
La Estación de Ferrocarril, a principios de 1930 (Foto Colección V.G.L.)
La Estación de Ferrocarril 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)
La Estación de Ferrocarril. 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)

Tren “Ferro-bus” que hizo las pruebas de la nueva línea Férrea que se iba a inaugurar entre Sevilla a Cádiz. Más información sobre esta efemérides y los componentes de la fotografía, en los comentarios de esta nótula.

El último viaje del trén de Rota el 31 de diciembre de 1984. (Foto J.F.Ferrer).

«Poco antes de las siete de la tarde del pasado lunes, el “tren de La Jara”, “el tren de Rota” o el “tren de la Costa”, como indistintamente se le conocía, rendía su último viaje en El Puerto. Sanlúcar, Chipiona y Rota quedaban aisladas por ferrocarril del resto de la provincia. Es la última página de 120 años de historia, que se escribía entre lamentos ante la pérdida de algo que se había “dejado morir”, coincidiendo con la mayoría los viajeros en señalar que una de las razones que más han perjudicado a esta línea ha sido el mal horario de los viajes.» El resto del reportaje se puede leer en la hemeroteca del Diario de Jerez del 2 de enero de 1985 o en el propio Archivo Municipal portuense. La crónica es de José Ignacio Buhigas. Foto J.F.Ferrer.

1

Natalia Carbajosa Palmero
Natalia Carbajosa Palmero

Natalia Carbajosa Palmero, es natural de El Puerto de Santa María (1971), aunque sus padres son de Zamora y solo vivieron en El Puerto durante cuatro años. El padre trabajó en Bodegas Osborne y acá que se vino con la familia. Y acá que nació Natalia. Luego se fueron -dudaron si continuar en este crisol que es El Puerto-. Y es algo que Natalia lamenta desde siempre, aunque, buscando el mar, encontró como sustituto de su Atlántico natal el Mediterráneo de Cartagena, donde vive, trabaja, es madre y sueña con escribir para siempre.

Natalia Carbajosa Palmero, was born in El Puerto de Santa María (1971), although her parents are from Zamora and only lived in El Puerto for four years. Her father worked in Bodegas Osborne and came here with his family which is where Natalia was born. Then they left –they weren’t sure whether to stay in the melting pot that is El Puerto. This is something that Natalia has always regretted, although, in her search for the ocean, she has substituted her native Atlantic with the Mediterranean in Cartagena. She now lives, works, is a mother and dreams of writing forever in her new home in Cartagena.

Pero, en su descargo, hemos de decir que realiza esporádicas visitas a El Puerto. Natalia es Doctora en Filología Inglesa por la Universidad de Salamanca. En Cartagena es profesora de la Lengua Inglesa e incluso, ha sido tutora de dicha asignatura en la UNED. Pero lo que le gusta es ejercer como creadora, crítica literaria, reseñista y traductora y lo hace en libros, prensa y en diversas revistas españolas y extranjeras. También ha sido columnista de La Opinión de Zamora y participa, asiduamente, en festivales y actividades relacionadas con la poesía. ¿Para cuando una lectura suya en la Tertulia de Trasantié? Ha publicado diversos libros de poesía : Los puentes sumergidos, Pronóstico, Los reinos y las horas y figura en varias antologías poéticas, entre otras “Trazado con Hierro” un homenaje a José Hierro (2003). Es colaboradora habitual de las revistas poéticas Empireuma (Orihuela), Ágora (Murcia), Los Cuadernos del Matemático (Getafe), Baquiana (Miami), El Coloquio de los Perros (Almería). Ha hecho incursiones en la narrativa con Patologías (Cartagena, 2005) y escribe artículos periodísticos, literarios y de cine (ha sido colaboradora de la revista Versión Original). Otra faceta, tenía que tenerla, es la de traductora, en concreto de Hilda Doolittle y su Trilogía (Barcelona, Lumen, 2008), edición bilingüe con introducción y notas de nuestra amiga.

Los reinos y las horas
Los reinos y las horas

Pero, pasemos ahora a un plano literario que todos entenderemos como cercano, y leamos un fragmento de un relato corto (en la sección Poemario de esta misma web puede leerse una poesía suya inspirada en un puerto de mar), perteneciente a su libro Prosopoemas (Plaquette con siete poemas de Natalia e ilustraciones de Ermes Meloni. Milán, Signum Edizioni d’arte, 2007) Las comidas:

«El gazpacho, ese cáliz de verduras con que los dioses homenajearían al estío; los ingredientes ordinarios desterrados de su perenne reino de ollas (alubias, arroz, patatas), trasladados a un universo lúdico de fuentes ensabanadas en yogur o mayonesa, protagonistas de ensaladas que sólo un niño se atrevería a diseñar; el escabeche, la frescura del pescado eludiendo la boca obscena del horno; las frutas aguanosas, coloristas, frívolas y azucaradas, sin la sobriedad monocroma de sus compañeras de invierno. El verano es, sin duda, una fiesta en la cocina.»

Pascual García escribe sobre Natalia: "Su caso resulta paradigmático, pues no son pocos los autores que cultivan alternativamente el género poético y el cuento breve como si entre ambos géneros hubiera vasos comunicantes o algún rasgo común los uniera; y en efecto, así parece que sucede con la escritora que en estos últimos años reside en Cartagena donde desempeña su labor de profesora de Universidad. En el cuento y en la poesía hallamos la brevedad y la intensidad como notas predominantes, un río lírico que surca subterráneo con frecuencia en las historias que cuenta el narrador y para el que no le es ajena su experiencia lírica.[...] El sentido del humor y la rebeldía campan  a sus anchas en estas páginas en las que  lo insólito se alía con la precisión del estilo: El día de mi cumpleaños bailé con Dios. Contra la hipocresía, la estulticia, las mentiras y la violencia se erigen estos cuentos de lectura amable y de fondo agridulce, que revelan el buen hacer de una escritora con futuro, bien dotada para las letras y de una excepcional sensibilidad."

5

Los profesores del Instituto Santo Domingo además de dar clases, se divertían como se hacía en la época, formando un equipo de fútbol y compitiendo contra, no sabemos quien, en esta ocasión. La fotografía puede estar tomada a principio de los años 60 del siglo pasado.

The teachers at Santo Domingo Secondary School as well as giving classes, had fun, as was done in those days, forming a team and competing against various others, we don’t know who they were playing in this match. The photograph was possibly taken at the start of the 1960s.

De izquierda a derecha y de arriba abajo:  Policarpo Deusto Canal, a continuación, el madrileño Ventura Lozano Moreno, profesor de Mecánica, José López Ruíz, Catedrático de Matemáticas, el portuense Luis Macías Rubio, el valenciano Manuel Martínez Alfonso, Catedrático de Lengua y Literatura Española, el malagueño Enrique Bartolomé López-Somoza, Catedrático de Geografía e Historia; debajo, el primero es David Almorza Salas, José Jacinto Cossi Mora al segundo; el tercero es Pepe Morillo León, locutor de Radio Puerto, Emisora del Instituto Laboral, Antonio Verdugo Chaves, y de portero, José María Quignón Selvático, gaditano, profesor de Formación del Espíritu Nacional (FEN) y de Gimnasia. No vemos por aquí al profesor de Física y Química, Joaquín Calero Muñoz. ni a José Luís Garratón Sánchez, profesor de Electricidad, ni a Tomás Quiles, profesor de Carpintería; tampoco veo entre el público a los subalternos Manolo, Tobío, o a los administrativos Pepe Vélez o Pando. El encuentro fue arbitrado por Manuel García Campos, que ya empezaba a hacer sus pinitos en esto del arbitraje futbolístico.

El Instituto en 1981

Aquella generación de profesores del Instituto Laboral, del Instituto Santo Domingo (luego tendría muchas más denominaciones: Técnico, de Enseñanza Media, de Bachillerato, ..., según cambiaran los planes de estudio), eran, la mayoría de ellos una piña, una reunión de amigos que habían llegado a El Puerto procedentes de diversos puntos de España. Incluso se fueron a vivir juntos a los 'chalecitos de los maestros' en la Rotonda de La Puntilla. Aquí encontraron algunos su primer y único puesto de trabajo. Aquí se establecieron, se casaron y tuvieron hijos. Aquí formaron a miles de alumnos que hoy están instalados en la sociedad portuense y de la provincia (recordemos que al Instituto venían alumnos desde Rota, e internos de la Sierra de Cádiz: Prado del Rey, Villamartín, Ubrique, El Gastor, Bornos, Alcalá de los Gazules, Zahara de la Sierra, ...). Por su Salón de Actos pasaron desde recitales hasta obras de teatro. En las aulas de formación profesional, por las tardes, se daban los famosos cursillos del PPO, aquel Plan Nacional de Promoción Profesional Obrera. Aquel programa, con terminología de la época, «responde a la doble necesidad de preparar profesionalmente a los trabajadores adultos que debían ocupar nuevos puestos de trabajo creados por el desarrollo y tecnificar a los de aquellos sectores de la economía que acusaban una baja productividad, de acuerdo con las exigencias de una política inmediata de empleo y promoción social de los trabajadores adultos».
En el Instituto se celebraban, también, los Cursos de Verano, con visitantes extranjeros y de toda España, bajo el auspicio de la Universidad de Sevilla (cuando Cádiz solo tenía facultades). También, al principio, el Instituto tenía una emisora de radio, en principio para dar clases a aquellos alumnos que no se podían desplazar por vivir en zonas rurales, pero que acabó siendo una emisora al uso, Radio Puerto de Santa María, Emisora del Instituto Laboral, con Pepe Morillo y Hortensia Renedo, como sus primeros locutores. El Instituto, con la llegada primero del Pedro Muñoz Seca, en terrenos “robados” al Parque de la Victoria, y con los que vendrían después, acabó siendo el Instituto del Centro.

CLARO EJEMPLO DEL BARROCO ANDALUZ.

El  edificio es un antiguo convento dominico, claro ejemplo de edificio monacal del Barroco diciochesco andaluz,  en el que cabe destacar el patio con naranjos, el claustro, la biblioteca (parte de la antigua Iglesia) y la portada de influencia americana. Dada la importancia que tuvo la Ciudad en el siglo XVII -en El Puerto se encontraba la sede de la Capítanía General de la Mar Océana- las principales órdenes religiosas querían instalarse aquí. De hecho los dominicos se ubican primero en la Ermita del Rosario que se encontraba en la calle Pozuelo, y posteriormente en la calle Pileta, hoy Santo Domingo, donde levantan el convento. Lo terminan en la primera mitad del XVII y será la sede la Casa de Estudios de Filosofía  de Religiosos Observantes de su orden, al igual que de dos cofradías. Tras la desamortización de Mendizábal en el XIX, el edificio pasa a manos del Ayuntamiento, llegando a estar allí las Casas Consistoriales. En el siglo XX pasa a ser sede de la Academia de Bellas Artes. En la actualizad es un centro de Enseñanza Secundario diurno y nocturno, y por cierto, con un alto nivel docente, en palabras de la comunidad educativa.

La fuente que estaba en el patio ha estado ubicada durante muchísimos años en los jardines de la Estación de Ferrocarril, antes en la Plaza de la Pescadería. En la actualidad se encuentra en el Parque de Ruíz Calderón, tras la remodelación parcial que se hizo a finales de los ochenta del siglo pasado. Como se puede apreciar, falta la parte de arriba, dos delfines enroscados y que acaban en cola por la punta donde existía el surtidor principal de la fuente. Desconocemos si ha desaparecido, en su actual ubicación, fruto de la barbarie y de la incultura para con nuestros monumentos. La fuente está llena de pintadas en todo su perímetro, base y columna central.

1

Jesús Grande. Director Escuela Hípica

“El caballo es el mejor amigo del hombre. Te proporciona una relación muy bonita que jamás deja de sorprenderte. El caballo te dar un día la gloria y al siguiente dejarte tirado porque le suceda… cualquier cosa. Eso hace que con la equitación se adquiera una gran humildad.” Quien así habla es Jesús Grande Melgarejo, director de la Escuela Hípica “Las Marías”, un centro ecuestre que le proporciona la posibilidad de trabajar en lo que mas le gusta, la enseñanza de la equitación.
Jesús Grande ha creado un espectáculo ecuestre, escenificado en grandes espacios tales como Plazas de Toros y de otros tipos, en el que se cuenta la Historia de España a través del caballo: la Hispania romana, los Visigodos, al-Andalus, la reconquista y los Reyes Católicos, los Cartujos, Carlos III, a la actualidad. Cuadrigas, gladiadores, banderas cristianas, torneos medievales, cetrería, música y mucho espectáculo conforman ‘Equus Noster’.

Centro Ecuestre 'Las Marías'

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies