Saltar al contenido

angela_cala_puertosantamaria

Lo supe ayer. Un tropezón desagradable en FB me llevó a perfiles de amigas comunes y cuando vi que su foto se repetía empecé a leer los comentarios donde se nos informaba de su muerte. Angela Cala había muerto [el 7 de abril] y yo sin enterarme. Las vacaciones de Semana Santa han hurtado al colegio del runrún funerario que se produce –-cada vez más dolorosamente a menudo-- "cuando una amiga se va".

Angela. Pienso en ella y mi memoria tiene que remontarse casi treinta años, cuando con la barriga hasta la boca y la boca vestida de sonrisa de luna llena, llegaba hasta mis clases de Graduado Escolar en la Casa de la Cultura. Angela. Rabiosamente guapa, rabiosamente viva, tanto, tanto que me ponía nervioso sólo con mirarme.

Angela. ¡Ay, si tú contarás! Nuestra amistad tuvo mil fases diferentes cada una más bonita que la otra, hasta que un día la vida te cambió los pasos y te me perdiste por las islas. Desde entonces sólo supe de ti por voces intermediarias y ya no era lo mismo. Nos mandábamos besos y saludos pero me faltaban tus ojos incendiarios. Supe que enfermabas y que luchabas como sólo un puñado de personas heroicas se atrevan a luchar contra la muerte. No te acompañé en esos pasos. Me ha emocionado la despedida de tu querida Isabel: adiós cacho warra!!

Ahí va la mía:

Angela. No creo en la vida más allá. O sí. Creo que la gente querida permanece en el corazón de los suyos. Y tú estarás siempre en el mío. Que tus hijas no se sientan solas. Aquí queda algo así como un tío que les contara cuando ellas quieran lo bonito y lo bello de su madre. Y que estará a su lado si les hace falta. Que la tierra te sea leve. /Texto: Juan Rincón Ares.

1

mujercitamia1_puertosantamariaComedia en tres actos, en prosa, original de : Antonio  Paso, Antonio López Monis y José Pérez López representada a finales de los años cuarenta en el desaparecido Teatro Principal, y estrenada en Madrid, a mediados de los años veinte, en 1925.

La literatura teatral en España experimentó un auge con la llegada del siglo XX, coincidiendo con la expansión del libro como vehículo de difusión de la cultura. Junto a las publicaciones de poesía, de novela, de cuento, de actualidad o de información general, se fue desarrollando también una rica y no siempre bien estudiada bibliografía que recoge sobre el papel la actualidad de lo que tenía lugar sobre los escenarios, como la imagen de la izquierda, con la obra ¡Mujercita Mía!, objeto de esta nótula. En muchos casos incorporaban caricaturas de los actores, autores o compositores responsables o que intervenían en la representación que tenía lugar más o menos simultáneamente a la publicación de la obra. De esta forma, se fue creando una rica galería de rostros de personajes vinculados al mundillo teatral

obradeteatro_puertodesantamariaSINOPSIS
Hombres brutos, mujeres manipuladoras, hombres conquistadores, aunque sea con malas artes, mujeres que se dejan seducir, etc. ha habido, hay y habrá siempre visto lo visto. Y si vamos al desenlace de la obra no digamos. Son los hombres los que se creen que manejan el cotarro y resulta que no, que al final las que deciden y eligen son las mujeres y los hombres, como tontos, bailan al son que les tocan.

MUJERCITAMIA2LOS ACTORES.
Los actores pertenecientes al denominado 'Cuadro Artístico Local', también lo fueron del grupo de Acción Católica y de la Academia de Bellas Artes: Ángeles Ayuso, Úrsula Vinuesa, María Perles, Charito Neva, Carmen Sánchez, Milagros Ayuso, Antonio Chamorro, José Buhigas, José Blandino, José Morillo, José Luis Crrasco y Paquito Chamorro, actuando como apuntador Eduardo Maza y traspunte, Francisco V. Argüello.

MUJERCITAMIAPUBLICIDAD.
Una publicidad insistente y muy de la época, no solo de la obra de teatro sino del establecimiento patrocinador ‘Los Dos Pepes’, en la actualidad el ‘Bar Vicente’.

3

 javiernucetealba_puertosantamaria

Francisco Javier Nucete Alba, de 53 años, casado y con un hijo, después de una intensa vida laboral y 32 años cotizados a la Seguridad Social se encuentra en el paro. No es un caso mas ni un caso cualquiera, es la particular historia de un trabajador de toda la vida, sometido a la lacra del desempleo, sin poder sacar su familia adelante a una edad complicada, metido ya en los cincuenta. Una persona multidisciplinar, sociable y extrovertida, con amplia experiencia, con ganas y disposición que, desde Gente del Puerto, pide una oportunidad.

Nació el 13 de febrero de 1961, el hijo más pequeño de los varones, de los 10 que tuvo el matrimonio formado por Juan Nucete Sucino --trabajador de Bodegas Terry fallecido en 1971, apenas pudo disfrutarlo 10 años-- y de Isabel Alba Barbosa, que a sus 93 años aún recuerda aquel parto acaecido en el número 57 de la calle San Juan, y que tuvo que hacer de padre y madre de aquella extensa prole, 7 hijas y 3 hijos: Milagros, Isabel, Carmen, Teresa, María, Marisol la mas pequeña de las mujeres y Pepi, la mayor que falleció en diciembre de 1984, y los varones Antonio, Manuel y nuestro protagonista.

manolo-prieto-anis-castellana-19611961
Entre 1960 y 1969 fue alcalde de El Puerto Luis Portillo Ruiz (ver nótula núm. 966 en Gente del Puerto). Aquel año de 1961, En Madrid, el artista Manolo Prieto, pintaba un cartel publicitario para Anís Castellana. Rafael Alberti visitaba a Picasso para felicitarle en su 80 aniversario y se publicaban las versiones italianas de de Imagen Primera y El Trebol Florido. En El Puerto, la comparsa Los Quasimodos, ganaba el Primer Premio --y las 1.000 pesetas-- en el Concurso de Agrupaciones de las Fiestas Típicas Gaditanas, hoy Carnaval. El poeta José Luis Tejada, pronunciaba el pregón de la Semana Santa. La Hermandad del Olivo hacía su primera salida procesional. En el antiguo Penal se celebra un partido de fútbol entre la familia Benjumeda, contra los penados el 7 de enero.  /En la imagen de la izquierda, cartel de Anís Castellana, pintado por el portuense Manolo Prieto en 1961.

biblioteca_jesuitas_puertosantamaria

Seguimos en 1961, los novicios y estudiantes --que ocupaban el edificio del Colegio San Luis Gonzaga-- se llevaron al colegio de Córdoba consigo los fondos de la Biblioteca del citado colegio-noviciado, dejando las estanterías que hoy contienen el Archivo Histórico Municipal. El grupo musical Los Starfis, dirigido por los hermanos Diego y Manuel García Mateos, actuaba en la Sala de Fiestas El Oasis, hoy restaurante El Faro de El Puerto.

zeppelin_76_77_puertosantamaria

El fútbol, una de sus grandes aficiones, aquí con el equipo del Zeppelin, en la temporada 1976/77. De pie de izquierda a derecha, Ambrosio, López, Joaqui, Juan, Chano, Alejandro, José Luis; agachados, Jose Mari, Reyes, Ariza, Javier Nucete Alba, Ramón y Caco.

ESTUDIOS.

De párvulo nuestro protagonista estuvo en el Hospitalito hoy Sala del Museo Municipal; en los Jesuitas, en SAFA los dos primeros cursos de primaria y luego La Salle, con el cambio de domicilio, de la calle Zarza a la barriada de la Vid, donde obtiene el Certificado de Escolaridad. Al regresar del servicio militar cumplido en Almería, en 1982 --el año del Mundial de Fútbol en España-- cursó el Graduado Escolar en San Agustín, obteniendo en 1983 la calificación de notable.

javiernucete_almeria_puertosantamaria

Recuerdo del Servicio Militar en Almería.

EXTENSA VIDA LABORAL.
Pronto empezaría su vida laboral: con 13 años la madre le buscó su primer trabajo, en verano, en Muebles Sabino, en la calle Larga. Después, empezó el 8º de Primaria que no terminó por lo que le ‘castigaron’ --el hermano de la disciplina era Martín-- con lo que mas le gustaba, el fútbol, y como consecuencia de ello abandonó los estudios.

javiernucetealba_j_puertosantamariaCon 14 años fue el chicuco, el mandadero de Ferretería Sánchez, en la calle Luna, entre Nevería y Larga, --regentada por Salvador, Pepe y Paco Sánchez-- recordando aquel 5 de mayo de 1975 en el que empezó su trayectoria en dicha empresa, donde pasó de adolescente  a adulto, como aprendiz, ayudante de dependiente y con 18 años dependiente. Aquella fue su universidad; rememora infinidad de anécdotas, vivencias, la vida de entonces, hasta 1981 cuando realiza el servicio militar. En marzo de 1987 entra en Pryca, hoy Carrefour y antes Hiper, donde desempeña las labores de mantenimiento, mozo reponedor y gestor en el departamento de Bazar, hasta el año 2000 en el que pide una excelencia por dos años y vuelve a trabajar con otro Sánchez, en el sector de la ferretería, en Suinbasa (Suministros Industriales Bahía) en calle de los Toreros. En el 2002 regresa a Carrefour a ferretería, bricolage, jardinería, automóvil, menaje, iluminación, material eléctrico, ...

equipo_pryca_1990_puertosantamaria

Con el equipo de Pryca, en 1990, en un encuentro celebrado en Barbate. De pie, de izquierda a derecha, Marín, Herrera, desconocido, Lolo Peinado, Mateo, Fidel y Sandokán; agachados Javi Peinado padre e hijo, Antonio Arévalo, Javier Molina, Poli, Jorge, Javier Nucete Alba y José Molina ‘Petete’.

En 2007 se incorpora a Verinsur, empresa gestora de residuos con sede principal en la finca de Bolaños (El Portal), donde trabaja como peón, operario de planta y carretillero; en 2008 trabaja como auxiliar administrativo y basculista en Marpi Canteras perteneciente a Verinsur, a donde se reincorpora en 2010, como oficial, en cuestiones de reciclaje medioambiental: mercancías peligrosas, gestión de líquidos, reciclaje, medicinas, trapos, cartón, madera, punto limpio en Jerez, escombros, escayolas, hierro, pintura, muebles, pilas, aceites, gamas blanca y marrón (frigoríficos, lavadoras, televisores, vídeos, ...), donde finaliza a finales de 2012, encontrándose, desde entonces, en el paro, buscando una oportunidad.

JAVIERNUCETE-esposa-puertosantamaria

En 1986 se casó con Aurora Camacho Reinado, en la Iglesia de San Francisco, con quien tiene un hijo, Francisco Javier, de 27 años.

Es una persona lo suficientemente conocida, por su carácter afable y sus capacidades profesionales que, inexplicablemente, después de 32 años cotizados a la Seguridad Social, se encuentra en paro y sin ayudas, además con problemas en la estructura de su vivienda familiar. Desde Gente del Puerto, pide su oportunidad, iniciando la recta final de su vida profesional

1

La semana próxima, el viernes 21, Ángel Mendoza presenta su nuevo libro en la Fundación Rafael Alberti, a las 8 de la tarde, presentado por Enrique García-Máiquez, jr. Publicado por Libros de Canto y Cuento, colección DKV de poesía a cargo de José Mateos. Nos ilumina lo mejor de El Puerto.

angel mendoza foto fito carreto

Ángel Mendoza visto por Fito Carreto.

Explicarse a uno mismo es, para Ángel Mendoza, uno de los principales motores del ejercicio de escribir. A veces, la escritura viene marcada por las circunstancias de la propia vida -sus dos anteriores poemarios, Pájaros negros y La vida en invierno, vuelan en torno a la enfermedad paterna y el nacimiento de su hija, respectivamente-, y en otras ocasiones, sin un hito definido: simplemente, a partir de las asunciones que hacemos todos los días. Así, La luz de hoy (Libros Canto y Cuento), el título presentado en Cádiz invitado por la Fundación Carlos Edmundo de Ory, tiene en común con los poemarios anteriores el dar "testimonio del mundo -explica el propio autor-. La poesía como gestora de la verdad".

Quizá entre los nexos de todos ellos se encuentre, admite Mendoza, una visión un "poco patética del mundo", y un intento, por tanto, de transformar "lo patético en poético": "En cualquier caso, lo principal es que el lector se reconozca en esos sentimientos -indica-. Creo que el hondo sentido moral de la poesía debe estar en que el lector sea capaz de reconocer también esas sensaciones como suyas".

laluzdehoy_angelmendoza_puertosantamariaÁngel Mendoza defiende la vigencia de la poesía que "lejos de ser una rareza inútil, tiene mucho que aportar".

"Este libro ha sido escrito en un momento muy complicado, ya que hemos vivido una crisis completa, la seguimos viviendo, que inevitablemente deja una huella en nosotros -prosigue-. Por eso creo que es un buen momento para leer poesía: toda esa vorágine que nos ha ido creando mal rollo por dentro y por fuera, nos ha vuelto también a mirarnos cada uno, a examinar la conciencia individual. Y la poesía puede dar eso: por esto todos la buscamos, quizá no en un poemario, pero sí en canciones, historias, películas... Buscamos identificarnos con una visión del mundo. El poder que tiene la poesía no está en su posible genialidad, sino en lo que puede despertar en cada uno. La poesía nos hace mejores".

La poesía promueve, según el escritor, un "mayor orden interior frente al desorden de la vida. Sirve para contrarrestar el caos -comenta-. Sirve para entender las situaciones personales complejas, buenas o malas, y para entender que se cumplen años, que hay gente que deja de ser importante en tu vida, que llega a ella o se va... Para ir asumiendo eso, la poesía está muy bien. Tiene mucho de refugio". Ese es el aliento de La luz de hoy que, en intención del autor, tiene un arco que va de la resignación al entusiasmo. La línea de conjunto que a Mendoza le gustaría que quedara del volumen es la que apunta la cita de Alberti que abre el libro: "Hoy estamos a hoy".

angelmendoza_blancaflores_puertosantamaria

Con la gaditana Blanca Flores, en la Fundación Rafael Alberti.

"Esa es una lección muy básica de aprender -comenta el poeta-. De hecho, creo que todo el trabajo tiene que ver con esto: no aplicar esa cita nos llena de angustia y neurosis, vivimos preocupados por lo que hemos hecho o no hecho y por lo que puede pasar. Me gustaría que estos versos quedaran como una celebración del presente". /Texto: Pilar Vera.

LEJANÍAS.
Por corredores, por amaneceres,
sobre la lengua de las avenidas.
Por pasillos enfermos de hospitales
o el ancho río de tu larga herida.
Por senderos de lluvia desquiciada.
Por calles del infierno, por perdidas
autopistas sin luna, por el sueño
que excava túneles de luz dormida.
En andenes de sombra, por cañadas
de animales, por puentes suicidas.
Cualquier camino para susurrar
el idioma secreto de la huida.

Más de Ángel Mendoza en Gente del Puerto, nótula 597.

7

A Fernando Gago, aquel concejal y alcalde que, haciendo una pirueta de las suyas y a petición de los carnavaleros locales, cambió de fechas el Carnaval de El Puerto para no hacerlos coincidir con los de la capital gaditana. In Memoriam.

nubes_destellosdegloria_puertosantamaria

Quillo, ¿cómo te van las cosas por ahí? Seguro que mi padre corre con todos tus gastos y te invita a todas horas, como siempre ha sido. Mejor que no os acerquéis por El Puerto porque os morirías --esta vez de pena-- al ver cómo andan las cosas, especialmente por el centro en el que crecisteis. Bueno, al final después de sólo 20 años han retirado la valla en la calle Larga del palacio Witintunsensunsewitunder ese, para que así se pueda derrumbar con arte. Por cierto, en Babel ya no despachan periódicos; en el Duques de Medinaceli se han caído las cinco estrellas; el Vapor sigue sin navegar; en El Rempujo ya no dan cafeses; en el Cafetín no sirven churros; las palmeras del Parque y de Micaela Aramburu no dan sombra; el Hospital de Micaela Aramburu, por cierto, se cae a pedazos en esta Ciudad rebautizada como la de los 1,00 palacios; Frontela podría cerrar; y en Valdelagrana hay que pagar por aparcar. Menos mal que tenemos una pasarela y que vamos a tener más plazas de parking, dos de las carencias más urgentes de la ciudad. ¿Qué? ¿A que entran ganas de quedarse en el pisito dónde estáis? /Texto: Ignacio Gago Fornells.

En Bodegas Osborne, homenaje al que fuera empleado de dicha Bodega durante 18 años, Jerónimo Lara Izquierdo a mediado de la década de los ochenta del siglo pasado.

homenaje_jeronimolara_puertosantamaria

De pie, de izquierda a derecha, Merino Botella mujer de Fernando Rivas, mujer de Pepe Serrano García, mujer de Juan Pacheco Cíes, Milagros Sacaluga Ululen, mujer de José Marroquín, mujer de Manuel Caballero Fuentes ‘Mocho’, Juani, mujer de Francisco Vichera Gilbau, la esposa del homenajeado Ana Fernández con ramo de flores, mujer de Mariano Hernando Valenzuela, Manolo García Campos, María Luisa Río Valle Martell, Eduardo Schmidt Huschnecker, Manuel Caballero Fuentes. Agachados, Mariano Hernández Valenzuela, José Marroquín Gómez, Jeromo Lara con la placa del homenaje, Juan Pacheco Cíes, Francisco Vichera Gilbau, Pepe Serrano García, niña desconocida y Fernando Rivas Acal.

LopedeVegaLa historiadora y filóloga afincada en El Puerto, Mercedes Ampullo Lobo, ha postulado una hipótesis sobre el lugar de nacimiento de Lope de Vega que, fortalecida por otros hechos y circunstancias señalan, sólidamente, a nuestra Ciudad, como la patria chica del Fénix de los Ingenios, y no a Madrid como se creía hasta ahora. La hipótesis retoma una tradicional atribución, pues en 1605, en el catálogo de escritores españoles Catalogus Hispaniae Scriptorum, ya se apuntaba su natalicio en El Puerto de Santa María. Las reacciones de las fuerzas vivas y los agentes sociales no se han hecho esperar en el mas puro estilo portuense.

Y es que, lejos de celebrar la noticia que haría llenar de orgullo de pertenencia a cualquier población de nuestro entorno, se han conocido manifestaciones sensu contrario. También las redes sociales echan humo al haberse conocido la noticia este fin de semana. "¿Que ha hecho Lope de Vega por El Puerto, que ha traído a la Ciudad?", se preguntan en la barra del Bar La Mina, unos contertulios perteneciente al Club de Coches Decrépitos y Vetustos, descontentos con el autor de tantas obras de capa y espada. El representante de la Federación de Peñas Coquineras se lamentaba, afirmando que "ahora el Ayuntamiento le hará una Fundación a uno que andaba encorajinado con Góngora, que saldrá de nuestros bolsillos".

La portavoz del partido proverista (el término pro-verismo procede de 'estar a favor de la verdad') está descontenta porque el Consistorio le quiere ceder una vivienda municipal a la viuda tataranieta del conocido como Monstruo de la Naturaleza, llamado así por Miguel de Cervantes, con quien mantuvo una larga rivalidad. "Quevedo es mejor", sostuvieron en un programa de Radio Puerto los integrantes de la Asociación de Autores de Sonetos con Estrambote, mientras se quejaban de que el alcalde les haya retirado las dietas por asistir a los Consejos de la citada emisora municipal. En Facebook y otras redes sociales, se han creado grupos que exigen que no se dedique ni un solo euro público al autor de Fuenteovejuna, "a ese rojo que, además, es maricón de España y no sirve para representarnos", entre otras lindezas que, desde el anonimato le regalaban. Y como éstas, muchas mas 'perlas' que, si no son verdad bien pudieran serlo, si esta historia fuera real. /Texto: José María Morillo.

10

Quiero hablar de algo que me ronda la cabeza desde hace tiempo, y es lo siguiente: ¿por qué nos vamos fuera a disfrutar y no lo hacemos aquí? Parco soy en palabras, y tal vez no sepa explicarme de la mejor manera.

foto_cristobal_trujillo_puertosantamari

Calle Vicario. /Foto: Cristóbal Trujillo.

Disculpen ustedes si a alguien molesté, no era mi intención, solo pretendía exponer unos hechos que son claros para mí y utilizo este  medio… y aun más, si con estas palabras se sienten aludidos, que se lleven un buen “tirón de orejas”, emocionales, pero “tirón de orejas”.

Al hecho voy. No he dejado de leer y mirar como por diferentes medios hacemos honor patriótico de que somos de El Puerto, mi Puerto, Portuense. Criticamos que no se toman en cuenta a los comercios en El Puerto.

Criticamos a nuestras autoridades que no hacen o hacen mal su trabajo de fomentar la ciudad de El Puerto. Sí, pero si queremos comprar algo ¿cuántos de nosotros cogemos nuestro coche y a poco más de 11 km. lo solucionamos? No estoy en contra de las grandes superficies, no estoy en contra que visitemos otros pueblos de los alrededores, pero comprenderéis que en eso de “hacer las compras en mi barrio” no somos muy buenos que digamos.

Me río de los que en su muro de Facebook, en redes sociales, no dejaron de poner el disco de “compra en tu barrio”. Las colas de salida y entrada a nuestra ciudad han demostrado cuánto hacemos por nuestra ciudad. Vacaciones fuera de nuestra ciudad, mientras otros se llevan meses pensando solo en venirse aquí.

cristobaltrujillo_puertosantamaria

Por los soportales. /Foto: Cristóbal Trujillo.

Sinceramente, ¿qué encontramos en otros grandes Centros Comerciales que no tengamos en nuestra ciudad? ¿Bares? ¿Decoración? ¿Ropa? ¿Herramientas? ¿Informática?… etc., etc., etc. Mientras todo esto sucede, pequeños comercios de nuestra ciudad echan el cierre, comercios de nuestra misma barriada, comercios de nuestro centro.

Aun más, conozco no pocos que cogen su vehículo y echan la mañana en otros pueblos de alrededores para comprar pescado o carne, alegando que es más barato. El tiempo y el dinero de la gasolina nunca lo sumamos a ese “baraterismo”.

Así somos, y por esta razón de ser nos iremos siempre de vacaciones a conocer islas paradisíacas, sin conocer la Playa de La Muralla; esta gente no conoce la playa de Valdelagrana o La Calita. ¡Mejor! más a gusto estamos. Conozco algunos que se van a playas como las de Costa Ballena para no pagar los impuestos por aparcamiento, como si fuese gratis estacionar allí.

santaclara_arriba_puertosantamaria

Al final, todos a la Ermita de Santa Clara, arriba.

De El Puerto, sí. Portuense, también, pero sinceramente, muchos de estos, con la boca muy pequeña. Discúlpenme si moleste a alguien, no era mi intención. /Texto: Javier Fernández.

 

6

cartelera_principal_puertosantamariaHoy se presenta a los medios de comunicación y a los potenciales visitantes la I Ruta de la Tapa Erótica en El Puerto, actividad gastronómica que, además de tapas y menús, también tiene en su oferta  pasteles, combinados y cócteles, y que no solo en El Puerto está dando que hablar. Algo que pretenden sus organizadores. Esta nótula de nuestro colaborador Enrique López, navega entre el erotismo y la infidelidad en El Puerto.

Dicen los expertos que la infidelidad ha existido siempre. Claro, de un tiempo acá, con las nuevas tecnologías, todo es más fácil, pues cualquiera puede quedar y tener una relación amorosa fuera de la pareja, sea hombre o mujer, rico o pobre.

Pero, ¿cómo era antes? Pensemos en El Puerto de hace 40 - 50 años ¿Quién sospecharía que una mujer entregada a su hogar, sus hijos y su marido pudiera tener una aventura con otro? ¿Quién dudaría de su confianza? Pues bien, a pesar de que la infidelidad antes se ocultaba y pasaba más desapercibida, recuerdo alguna situación de descuido de aquellos años y de los lugares para liarse.

El Teatro Principal era uno de esos lugares. Yo tenía 10 años y como otros chiquillos para ver las películas gratis ayudaba a vender chucherías. Mi destino el patio de butaca, platea y palco. En la bandeja llevaba caramelos y chocolatinas. Pude ver en palco, en plena función de cine, más de una escena de enamoraos infieles. Aprovechaban la sesión de la tarde de un día laborable y el maromo a la hora de abrir las taquillas pedía dos entradas de palco. Primero entraba la dama y posteriormente, cuando comenzaba el Nodo, entraba el amante al palco, dando riendas sueltas a sus inquietudes amorosas. Estas infidelidades no trascendían por aquel entonces debido a la discreción y profesionalidad de porteros, acomodadores, taquilleras conserjes y personal del ambigú del recordado Teatro Principal. De esto hace aproximadamente 50 años, tan real como la vida misma. Menudo chasco me llevé con un vecino…

Teatro_Principal,_escenario_sala_puertosantamaria

En marzo se cumplen 30 años de la desaparición del Teatro Principal pasto de las llamas.

Además, iniciados los años 80, en una ocasión, sacando sutilmente a relucir el tema, una allegada a los conserjes del Teatro Principal, que pasaba muchas horas con ellos y que conocía los entresijos del Teatro, me contaba que a mediados de los años 60, un célebre portuense se daba cita en uno de los palcos con una señora de postín de la ciudad, pero que él entraba y salía por la puerta de la placilla, utilizando el mismo acceso a la vivienda de los conserjes y por donde entraban los artistas para las representaciones teatrales y que las entradas las conseguía con antelación suficiente, recibiendo la dama, en su propio domicilio por las mañanas, en sobre cerrado la entrada de palco e instrucciones con excelente caligrafía, delegando esta misión el célebre portuense, en uno de los integrantes del personal a su cargo, indiscutiblemente de toda confianza y discreción.

iglesiamayor_int__puertosantamaria

Otro lugar y hecho, corría el año 1973, cuando escuché a uno que decía que se lo montaba en la Iglesia Mayor Prioral, aprovechando por la mañana cuando la amante iba a la Plaza de Abastos y se pasaba a visitar al “santo”. El don Juan contaba con pelos y señales todos los pasos que tenían que dar para el encuentro, incluido los datos de afiliación de la amante. Contaba que era ex vecina que llevaba casada varios años y que siendo solteros se había dado algún que otro revolcón.  Aquello me pareció irrespetuoso por el lugar y con un valor a prueba de bombas, más que nada por la época. Han pasado más de 40 años y tengo dudas si ocurrió así o no. Si bien, imagino a veces la escena, acordándome del atrevimiento de los amantes de la Iglesia. /Texto: Enrique López. 

tapaerotica_faldon_puertosantamaria

8

Cada día que pasa aumentan mis sospechas...  Acaba de clausurarse la primera edición del Festival Shorty Week:  cuatro días de proyección de cortometrajes, charlas, talleres, mesas redondas, en torno al cine de cortos... en definitiva de actividades gratuitas  y de un nivel excepcional.

SHORTYWEEK1_clausura_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Mikel Gil y Sergio Ceballos, de donde partió el Festival de Cortos Shorty Week; los presentadores Sonia Serrrano y Joaquín Perles; y los co-organizadores Mar Rascón, Irene Berbel y Miguel A. Moreno.

Actores internacionales, directores de cine como Rafael Cobos (galardonado en los Goya por "Grupo 7"), Santi Amodeo ("¿Quién mató a Bambi?, nominada a los Goya 2014) o Jorge Laplace (Jerezano también nominado en 2012), todos ellos en nuestra Ciudad, para nosotros y gratis...

¿El Puerto está muerto? ¿o...somos los portuenses los que morimos plácidamente mientras criticamos desde el sofá? ¡¡O peor aún!! ¿Seremos víctimas de un nuevo virus para el que todavía no existe remedio en el vademécum?  La apatía mortuense.

De alto contagio, una de las epidemias que más pérdidas deja. Sólo escuchando lo que un sujeto dice, cómo lo dice y sobre todo leyendo su lenguaje corporal, sabremos si está o no contagiado: “Eso no tiene futuro”, “aquí es imposible”, “no hay ayuda ninguna”, bla, bla, bla…

Su peor síntoma, el único episodio de energía que se permite tener el infectado es cuando va a contagiar a otras personas a través de su único medio disponible: la queja.

De toda la vida y haciendo de él el remedio más eficiente para tan localista patología, “anda chiquillo sal a la calle a ver si te da el aire”  En fin que, visto lo visto, me da en la nariz que va a ser eso… porque el que busca encuentra.

Señores hay que salir a la calle, que el que busca encuentra. Una vez más enhorabuena a los organizadores, a unos cuantos nos habéis dado vidilla. /Texto: Fuensanta Morillo.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies