Saltar al contenido

José Manuel Ibáñez, en la tienda de la calle Misericordia
José Manuel Ibáñez, en el Despacho de la calle Misericordia

La apuesta de José Manuel Ibáñez Castrelo -toda la vida en el negocio bancario- ha dado un giro en los últimos 11 años con la creación y mejora de un producto delicado: las Tejas de Almendras. Una exquisita galleta que está alcanzando su paroxismo en el despacho al público de la calle Misercordia.

José Manuel Ibáñez Castrelo’s chosen career – he has spent his whole life in the banking sector –has changed over the last 11 years with the creation and improvement of a delicate product: Almond Thins. An exquisite biscuit which is reaching great heights of success in the public office on calle Misercordia.

Aunque la pasta es originaria de Madrid, en El Puerto ha encontrado una nueva formulación que le da carácter de propio y que toma su nombre por la forma de teja curva. Con una nueva sociedad segregada de la anterior Panadería Gómez de Requena: Ibáñez Herrera e Hijos pretenden consolidar el destacado producto que se ha convertido en una demanda, no solo de familias y empresas de restauración de la localidad, sino que es solicitado desde Sevilla, Madrid o Bilbao, por referir algunas capitales, donde se consume el dulce, esta “delicadeza” ya portuense. Las Tejas de El Puerto, las tejas de almendras,  se pueden encontrar, además  en las tiendas de Gourmet, en los sitios de venta refinada y hasta se pueden encargar por Internet, desde la página web www.tejasdelpuerto.es La mejor noticia desde el cierre de la panadería, que seguirán invirtiendo muchas horas, con los métodos artesanos con los que las elaboran, en sacar adelante la producción ya consolidada, e inventar incluso nuevos productos: de almendras y chocolate, sin gluten, sin azucar, de piñones... E incluso ya se está haciendo popular la caja especial de  El Puerto, con dibujos originales de Humberto Parra sobre la plaza de Toros, (cuyo lateral reproducimos) y que Ana Rosa Quintana, Mariló Montero o Teófila Martínez, tuvieron ocasión de degustar durante la corrida de toros del mano a mano entre José Tomás y Morante de la Puebla, el pasado 10 de agosto. La tradición de los Gómez de Requena y el impulso de los Ibáñez Herrera, nos seguirán haciendo felices a través de la pequeña repostería, para orgullo y deleite de portuenses y devotos.

PANIFICADORA GOMEZ DE REQUENA
Hace un par de años, en mayo de 2006 escribía para Diario de Cádiz: «O mucho me equivoco o pasear por la calle Misericordia, frente al Colegio de las Esclavas, no va a ser lo mismo a partir de primeros de junio. Después de más de un siglo, la panadería que fundara un miembro de la nobleza en la segunda mitad del siglo XIX, que luego pasara a manos de Alicia González de Quevedo y que ha estado regentada por la familia y descendientes de los Gómez de Requena durante los últimos sesenta años, cierra sus puertas. No sabe uno como se lo van a tomar las piedras de la calle Misericordia –o Rufina Vergara- que ya no vaya a haber olor a masa fresca y a leña, o a otros combustibles; que desaparezca el rumor tempranero de los operarios en el obrador, que los escaparates ya no se engalanen con los productos que allí –todavía- se elaboran. Que los chiquillos, sus madres, y los vecinos de la zona, se desorienten buscando el habitual pan artesano que de sus hornos salía. Pero, nada es todo cambia, que decía el filósofo. Y los tiempos cambian. Que le pregunten a la antigua de Suárez y por su almacén, en la esquina de las calles Misericordia con Luna.
Los Gómez de Requena, hoy tres familias distintas aunque emparentadas entre sí, descendientes del Maestro Panadero jerezano José Gómez de Requena, llevan varias generaciones horneando pan para los portuenses. También en la calle Nevería y en la calle del Vicario. Pero a partir de primeros del mes próximo, la singular tienda de la calle Misericordia cerrará sus puertas. En los hoteles, en los mejores restaurantes, en las familias de gustos refinados, están ya dando vueltas sobre quien será su proveedor, donde comprar los selectos panes. ¿Acaso en el Horno de las Cañas, -La Pajarita- una de las últimas panaderías que siguen preparando el pan como antaño, mientras las demás sucumben ante los precocinados, congelados, baguettes y demás puñetes?
Ese horno de solera refractaria, como antiguamente, con base giratoria, va a dejar de funcionar en la calle Misericordia,. Los herederos del negocio enfocan sus carreras y profesiones por otros derroteros, y contribuirán a repoblar el centro de la ciudad con una promoción inmobiliaria que, parece ser, es el destino del más que centenario edificio que alberga el obrador. Pero algo va a quedar, trasladado a la zona industrial de El Puerto, quizás su producto ‘delicadeza’ más refinado y que, a la vuelta de ocho años se ha convertido en un referente del capricho gastronómico en dulce: las Tejas de Almendras».

11

Merche Macaria

Desde hace muchos, todos los años por la Patrona, en la Función Principal de Estatutos de la Cofradía de la Esclavitud de la Virgen de los Milagros, la portuense María Mercedes Valimaña Lechuga, canta durante el Ofertorio, el 'Ave María' original de otro portuense, el compositor Javier Caballero.

For many years, María Mercedes Valimaña Lechuga, from El Puerto, has been singing 'Ave María', written by another  portuense, the composer  Javier Caballero, every year on the Patron Saint’s day during the Esclavitud de la Virgen de los Milagros Brotherhood’s Main Performance of Statutes.

Esta foto está tomada después de dicha interpretación en la esquina de la Plaza de la Iglesia con la calle Santa Lucía. Merche es profesora de canto (la que distribuye las voces en una coral) y profesora de piano: Merche Valimaña, o Merche Macaria -su nombre artístico- con el que publicó un disco, o simplemente y para los portuenses La Macaria, apodo que le fue adjudicado por ser la hija del que fuera propietario del Cine Macario, espacio urbano donde hoy se ubica la discoteca Mucho Teatro. Ha superado un cáncer bastante delicado --la verdad es que no lo aparenta--, y su hijo es su gran referente hoy en la vida. A la Macaria todos la recuerdan cuando en 1968 acompañó a Massiel en los coros durante el festival de Eurovisión, donde España resultó ganadora. Hace 40 años. "Yo soy la fea del Trío La,La,La", afirma entre carcajadas. Cuestión de gustos, pues su belleza picasiana rivaliza con su simpatía.  A partir de la experiencia eurovisiva, Merche, junto a María Jesús Aguirre y María Dolores Arenas -las componentes del famoso trío- alcanzaron una enorme popularidad, repitiendo como coros cuatro años más: 1970 (con Julio Iglesias), 1971 (con Karina), 1975 (Sergio y Estíbaliz) y 1978 (José Velez) . Luego acompañarían en sus giras a Julio Iglesias tras ganar este el festival de Benidorm y haría muchos coros en la televisión de entonces: Televisión Española.

Portada disco 'single'
Portada disco 'single'

Algo que muy pocos portuenses conocen que Merche fue novicia en un convento. O que en su juventud actuaba en un grupo de teatro de aficionados en El Puerto. Aunque si existe en la memoria colectiva el single que publicara hace más de 35 años con dos canciones y que permaneció expuesto durante meses en el escaparate de Disco Film --en la calle Vicario-- con dos canciones, en la Cara A: Romance de María Pueblo, Cara B: Verano Indio.Una faceta desconocida de nuestra paisana es la de dobladora de películas musicales, poniendo la voz a algunos de sus protagonistas. En concreto de Walt Disney: La Cenicienta, Pocahontas 2, La Dama y el Vagabundo, y con Phil Collins interpretó para la Banda Sonora en Español de Tarzán: "En mi corazón estarás" (puede escucharlo pulsando sobre el título de la canción). Como tampoco saben muchos de sus paisanos es que la banda sonora de la serie de dibujos animados de La Abeja Maya la cantó ella, igual que la de Barrio Sésamo. Para la película de José Nieto "Jó, papá" (1975) interpretó fragmentos de ópera. Y en el trabajo de Aguaviva, "Cosmonautas" (1971) actuó como soprano en los coros junto con la Orquesta de la Sociedad Española de Radiodifusión (SER). Y tantas y tantas cosas más...

La faceta de actriz aficionada de Macaria, se pone de manifiesto en esta obra de Teatro: "Un Drama de Calderón" de Pedro Muñoz Seca, representada en el desaparecido Teatro Principal a finales de la década de los 50 del siglo pasado. De izquierda a derecha: Fernando Gago, Merche Valimaña, Antonio Altamirano, Amalia Rosso, José Lucas Morillo, Domingo Roa, Angelines Ayuso.

4

Mª Antonia Álvarez Oreni

María Antonia es hija de Antonio e Isabel. Para quien no lo sepa, Antonio es Antonio Álvarez Herrera, primer alcalde constitucional del actual periodo democrático. María Antonia pasa largas temporadas en Galicia y añora la vuelta a su Ciudad natal. María Antonia está otra vez de viaje, camino de A Coruña...

María Antonia is the daughter of Antonio and Isabel. For those who don’t know, Antonio is Antonio Álvarez Herrera, first constitutional mayor of this present democratic period. María Antonia spends long periods in Galicia and longs to return to her town of birth. María Antonia is off on her travels again, on her way to A Coruña…

El texto que se reproduce a continuación, es el discurso que pronunció Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad, durante el pasado mes de abril en un Pleno Extraordinario y Solemene en el que el Excmo. Ayuntamiento Pleno entregaba a María Antonia y a sus hermanos Fernando y Agustín --los gemelos--,  el Título de Alcalde Honorario otorgado a su padre, a título póstumo: "Es un honor, para un hijo de El Puerto, ocupar el sillón de alcalde de la ciudad que lo ha visto nacer. Gobernar sobre la vida y la hacienda de quienes lo han visto crecer y jugar en pantalones cortos. Trabajar por los derechos y el progreso de sus convecinos. Si a ello se suma ser el primer alcalde constitucional del actual periodo democrático, dicho honor se hace mucho más grandioso pues solo a una persona le cupo tal circunstancia, coincidiendo con la instauración de la democracia en los ayuntamientos, en el último cuarto del siglo pasado.
Antonio Álvarez Herrera siempre fue un político de mente lúcida, que luchó por los intereses de sus compañeros en el mundo laboral y por la instauración de la democracia. Así está recogido en diversas publicaciones, en las que es considerado un icono de la transición democrática, en Andalucía.
En abril de 1979 alcanzó la titularidad de la alcaldía, merced al pacto de las izquierdas y se propuso, según sus propias palabras, “ser el acalde de todos los portuenses”, por encima de partidos, mirando por el bienestar de todos. Tal determinación hizo que el 14 de septiembre de 1981 renunciara a la alcaldía, en desacuerdo con la política que su formación política quiso aplicar en los albores de la democracia municipal. Confiaba el alcalde Álvarez en su despedida, tras  dos años y medio “que los ciudadanos vean en mí a quien nunca ha dejado de ser: un portuense que se entrega como sabe a su pueblo”.
La grandeza del político se mezclaba con la grandeza del portuense, renunciando a un privilegio, regir los destinos de la nave municipal, ya que pensaba que “durante este tiempo habré contribuido a que sea menos difícil el avance hacia la sociedad que debe abordar de otra forma los problemas de la mayoría”.
Luego vendrían, para quien era esencialmente un hombre político, su paso por otras formaciones, pero sin dejar de ser aquel activista perspicaz, que tenía El Puerto en todo su ser, por encima de partidos y facciones. Todavía unas semanas antes de abandonarnos, con la mente muy despierta, lanzaba interesantes conjeturas sobre la marcha de la Ciudad analizando las acciones políticas que se aplicaban para solucionar los problemas de sus paisanos.
Quiero recordar hoy a un Antonio Álvarez ecologista, que se sentía especialmente satisfecho por una de sus primeras actuaciones ya que fue el alcalde que, hace algo más de 25 años ordenó plantar los árboles que hoy dan sombra en las avenidas principales del recinto de Las Banderas. Todos los años, hasta poco antes de su muerte le gustaba contemplarlos y comprobar que le sobrevivirían y quedarían como un legado vivo. Para él eran los árboles mejor situados de El Puerto, en el lugar de las avenencias y los buenos deseos: en la Feria.
Hoy, recordar a personas como Antonio Álvarez Herrera, que vino a la política no para servirse de ella sino para ser su servidor; que murió sin posesiones; que concebía la actividad política como medio para transformar la sociedad mientras el seguía siendo el mismo, es un claro referente de persona honesta y por tanto, de político honesto.
A los honores que ya tenía de bonhomía, honestidad, fortaleza y valentía se suma el de esta distinción que el Excmo. Ayuntamiento Pleno le otorga: como alcalde honorario de su Ciudad a título póstumo. Un claro ejemplo y referencia de alguien que supo amar a su tierra y a sus gentes, por encima de cargos y títulos y para quien la alcaldía no fue sino un instrumento más para ayudar a transformar la sociedad."

Antonio Álvarez Herrera, en su despacho de la alcaldía, concediendo una entrevista al periodista de Diario de Cádiz, Santiago Grosso Burham. Era el 5 de mayo de 1979, llevaba apenas tres semanas como primer alcalde del nuevo periodo constitucional. (Foto Rafa. Archivo Municipal).

1

Pepe Ferrer Morató

Muchos son los buenos fotógrafos que ha dado El Puerto al panorama de la información. Son fotoperiodistas. Ven una imagen, una situación, un momento congelado, como una noticia que ha de ser contada. Se han metido en muchos jardines para conseguir la foto deseada. Alguno ha viajado a lugares en conflictos. Otros se han codeado con gente muy principal. El fotoperiodista que hoy nos ocupa, Pepe Ferrer Morató, es un portuense aunque, con esos apellidos, está claro que es oriundo de la hermana ciudad de Calpe. Pepe ha sido Jefe de Imagen de el periódico El Mundo de Andalucía.

El Puerto has provided the media world with many talented photographers. They are photo-journalists. They see an image, a situation, a frozen moment, like a piece news that has to be told. They’ve run many risks trespassing on private land to achieve the desired photo. Some have travelled to places in conflict. Others have rubbed shoulders with important people. The photo-journalist in question, Pepe Ferrer Morató, is from El Puerto although, with those surnames, it’s obvious he was born in the twin town of Calpe. Pepe was Head of Photography for the newspaper El Mundo de Andalucía.

Ha colaborado con infinidad de medios que han requerido de su concurso. En la actualidad se encuentra inmerso en un proyecto sobre vinos andaluces, creando un portal de Internet. Y mientras escribe de vinos y gastronomía, colabora con El Economista, o se desplaza a los lugares mas recónditos a realizar un fotoreportaje.

joseferrer_setas_puertosantamaria

Durante un encuentro gastronómico en el Faro de El Puerto, posando delante de unas setas de la Sierra de Cádiz.

Compañero de viaje suyo en múltiples ocasiones lo ha sido el conocido periodista Pepe Contreras, quien escribe de Ferrer en su blog: «Pepe Ferrer, fotoperiodista gaditano, con quien he trabajado muchos años desde los tiempos del heroico Diario 16 Andalucía y luego en El Mundo de Andalucía, ha comenzado a colaborar en el diario elEconomista. Pepe, como Jaro y otros veteranos rockeros, viene desarrollando una amplia, fecunda e interesante labor por medio mundo publicando en el suplemento Crónica, de El Mundo, en la revista Yo Donna, Gourmets y viene trabajando (está enlazada en este blog aunque en construcción) en una web sobre vinos, donde se ha ido convirtiendo en un gran experto. Conozco a Pepe desde hace mucho tiempo y estoy seguro que vamos a vivir experiencias informativas interesantes. Enhorabuena. Esta primera foto enlazada la hice yo, una noche de frio. Pepe enviaba, con la hora a tope, una foto de un carguero gaditano investigado por presunto tráfico de drogas. La otra foto enlazada corresponde a un reportaje suyo sobre los esclavos de Mauritania en el Crónica del pasado domingo. (18 de Febrero de 2008).

pepeferrer_marinera_puertosantamaria

En la instantánea de Rafa, Pepe Ferrer formando parte del jurado de la “Marinera del Puerto” junto a integrantes del Orfeón Portuense. De izquierda a derecha Pepe Ferrer Morató, gloria Calatayud, Antonio Carbonell que actuaba de secretario, José Luis Corbacho Gallart y esposa, Claire Filholl de Osborne  que aparece oculta y de espaldas, José María Amosa Muriel. Año 1983. (Colección Antonio Carbonell López).

2

Camacho y José Mari, de maceros.
Camacho y José Mari, de maceros.

Las Mazas de Ceremonial datan de principios de la Edad Moderna y se llevan por funcionarios subalternos (maceros) delante de cabildos y corporaciones municipales, provinciales o legislativas. Su origen se remonta a las mazas de combate usadas en las Edades Antigua y Media y recuerdan las Fasces romanas, que eran "haces de varillas rodeando un hacha y ligadas con una correa", que llevaban los lictores o ejecutores de justicia delante de las autoridades de la Roma antigua.
La Maza de Ceremonial es un instrumento ritual, como si fuera un cetro de diversos metales (plata o bronce) plateado e incluso dorado terminado en bola o caja con diferentes tipos de adornos en relieve, aunque según modas, pueden ser instrumentos menos barrocos.
En la fotografía, José Camacho Arana, Jefe de Subalternos del Excmo. Ayuntamiento de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad del Gran Puerto de Santa María, acompañado de otro subalterno, José María Nuñez Buhigas, ejerciendo como maceros en una sesión extraordinaria y solemne de la institución municipal, celebrada en el antiguo Monasterio de la Victoria, lugar habitual de este tipo de actos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies