Saltar al contenido

 

El cabildo de oficiales de la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena de Sevilla comunicaba días pasados el acuerdo que, a propuesta de los priostes, para que durante la próxima estación de penitencia en la madrugada del Viernes Santo, la Virgen de la Esperanza llevara en su paso de salida, la saya blanca de tisú otomán diseñada por David Calleja, elaborada y donada por el taller de bordado de Rosario Bernardino entre los años 2012 y 2013 | Foto: Jorge Cabeza.
...continúa leyendo "3.567. David Calleja. La Macarena de Sevilla, con prestancia portuense"

1

El arte sacro es una de las constantes en la pintura de José Fernández Villegas, (El Puerto de Santa María, 1948), formado en la Academia de BBAA y por el también pintor portuense Manuel Rubí de Celis. En su actual etapa tiene una intensa producción de obras religiosas: cristos, vírgenes y santos. Traemos en esta nótula su visión de la Semana Santa porteña, a través de diferentes óleos, algunos convertidos en carteles e incluso una papeleta de sitio de su hermandad, los Afligidos.
...continúa leyendo "3.566. La Semana Santa en los cuadros del pintor contemporáneo Fernández Villegas"

2

Analizando lo sucedido en estas mismas fechas en la pasada centuria y la celebración de la Semana Santa en nuestra localidad hemos podido constatar el inicio de un periodo que podría definirse como de “libertad de expresión religiosa”. En este año puede identificarse la acentuada tendencia de una parte de la sociedad local a desmarcarse públicamente de la religiosidad oficial imperante. En cierto modo, la definición o calificación de “felices” para la década que estaba a punto de comenzar, la de los años veinte del pasado siglo, tenía además de una connotación lúdica, un componente de aperturismo y liberación de costumbres anteriores.
...continúa leyendo "3.565. La Semana Santa en El Puerto hace 100 años. 1918"

La portuense María de los Milagros Muñoz López nos dejaba con 90 años de edad a las 3 de la mañana del 1 de enero de este 2018, a 1.600 kilómetros de El Puerto de Santa María, en su casa de Carcasona (Francia). Mila vivía en el país vecino desde los años sesenta del siglo pasado y era muy conocida en nuestra Ciudad. Había nacido en el número 68 de la calle Cielos el 6 de junio de 1927, casada con Claude Vassé, a quien conoció aquí y con quien tuvo cinco hijos: George, Christine, Clodine, Marie Jo y Michel, visitantes asiduos y enamorados de su segunda patria chica: El Puerto de Santa María
...continúa leyendo "3.553. Mila Muñoz López. Una portuense en Carcasona (Francia)"

La faz de una de las figuras más representativas de la Pasión cacereña, el Cristo Negro, domina visualmente el cartel que pone imagen a la Semana Santa de 2018 en Cáceres. El artista portuense José Manuel Perea Perdiguero , traza en 'Tenebris Noctis', un óleo sobre lienzo, los elementos fundamentales de la procesión del Cristo Negro, la temática elegida este año para difundir este acontecimiento de Interés Turístico Internacional. Con anterioridad otras obras suyas habían anunciado la Semana Santa de Almería y Conil, en 2016.

4

Maika se echa más peso sobre los hombros. A la carga del trabajo, de la familia, del día a día, esta mujer de El Puerto de Santa María sumó hace diez años el compromiso de ser costalera. Fue de las primeras en entrar en un mundo hasta entonces reservado a los hombres. Un lastre más. Solo el tiempo normalizó una posición que muchos ahora quieren revertir. Hace apenas unos días, recibió la noticia que su hermandad prohibía las cuadrillas mixtas, decisión que vetaba el acceso de las mujeres a las trabajaderas. La sentencia cayó a plomo sobre sus hombros. No se hundió. Como cuando carga bajo el Cristo Yacente, Maika tira de casta para rebelarse contra el machismo y reclamar su sitio en la Semana Santa. Así le echen el peso que le echen. | Foto: Fernando Ruso.
...continúa leyendo "3.501. Maika Anelo Sánchez. Costalera"

1

De la ermita de San Sebastián, Patrón de El Puerto de Santa María, resta sólo la columna y la cruz de hierro forjado que se halla en una esquina de la calle Santa Fe, en el antiguo Ejido de Poniente. Allí se encontraba la ermita del protomártir que da nombre a la calle del Barrio Alto que desemboca en la plaza de España. En lo que fue templo se erigió en 1697 un hospital de mujeres  y sus vestigios apenas se reconocen entre las construcciones modernas. El 20 de enero es la festividad de San Sebastián, olvidado patrono de El Puerto.
...continúa leyendo "3.500. San Sebastián Co patrono de El Puerto"

Hace 86 años. No era políticamente correcto festejar los Reyes Magos en la II República. La festividad de la Epifanía pervivió en el calendario, pero con reservas, y la Corporación municipal portuense en 1932 incluso decidió desautorizar la cabalgata de los Reyes Magos por ser «una manifestación religiosa y monárquica», según se especificó en pleno. El Círculo de Labradores era la entidad que desde 1928 organizaba el desfile de la ilusión. En los primeros meses de la República las suspicacias estaban a la orden del día y las autoridades locales advirtieron de los inadecuado de la celebración. Puede que algún nonagenario recuerde que aquel año no hubo cabalgata de Reyes. | En la imagen, la primera cabalgata de Reyes Magos, en 1928, en el interior de la Plaza de Toros.  ...continúa leyendo "3.486. Reyes Magos republicanos. La cabalgata de 1932 desautorizada por ser una manifestación religiosa y monárquica"

| En la imagen, Ortega Cano, Rocío Jurado y la nieta Rocío Flores.

Más cabalgata que nunca. El desfile de Melchor, Gaspar y Baltasar, acompañados de cientos de figurantes (pajes, caballistas, pastores...), echó a la calle a toda la ciudad en una jornada donde hubo un protagonista: el niño. Se cumplen esta noche 20 años.

Y lo curioso es que a los más pequeños, los que conservaban aún el preciado don de la ilusión de la noche del 5 de enero, que ese señor con la cara pintada de negro fuera un famoso torero casado con una famosa cantante les daba igual. Para ellos se trataba de Baltasar, el rey negro, así de simple y así de importante. Uno más de los tres Reyes Magos. ¿Uno más? Para los más mayores, la cabalgata de 1998 tenía el aliciente de ver en persona y disfrazado a uno de los personajes más populares del país. «Ese es Ortega, ese es, ese es», fue el comentario más reproducido a lo largo de las cuatro horas de cabalgata.

...continúa leyendo "3.485. 1998: El año que Ortega Cano fue Rey Negro en El Puerto de Santa María, acompañado de Rocío Jurado."

Tal vez, de forma inesperada, en medio de una etapa de una actividad muy productiva, el "Maestro", como llega a firmar en alguna obra, es sepultado en la Prioral de El Puerto de Santa María. Era el 13 de diciembre de 1718.

En 2018 celebramos los 300 años de la muerte del escultor sevillano afincado en El Puerto, Ignacio López. Ojalá que este aniversario no pase desapercibido en ciudades como El Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera, donde este artista barroco dejó la mejor y mayor parte de su obra. Ojalá.

...continúa leyendo "3.484. Ignacio López. Escultor. En el 300 aniversario de su muerte"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies