Saltar al contenido

812. DIONISIO PÉREZ GUTIÉRREZ. Fundador de la Revista Portuense.

dionisio_perez_gutierrez_puertosantamariaEl periodista Dionisio Pérez, hijo del maestro Rafael Pérez Cruces, natural de Campillos (Málaga) y de Francisca Gutiérrez Álvarez, natural de Grazalema, donde nació en 1871, pasaría a vivir desde muy temprano en nuestra Ciudad: El Puerto de Santa María, hasta el punto que el propio Dionisio se consideraba hijo de El Puerto, donde residió con sus padres y hermanos. Fallecereía repentinamente en Madrid en 1935, llevándose una frustración este escritor y político, fue  diputado a Cortes: no conseguiría ingresar en la Real Academia de la Lengua Española. Obtuvo el Primer Premio de Periodismo 'Mariano de Cavia' insituido por ABC en 1929.

Los estudios los realizó en el Colegio de los Jesuitas, manifestándose desde sus inicios como un aventajado alumno  y muy inteligente. Siendo muy joven colaboró en el Diario de Cádiz y llegó a fundar la Revista Portuense (1889), y dirigir una publicación con el título La Dinastía, una hoja “febril y violenta, con la pretensión de combatir el caciquismo de El Puerto de Santa María”. Llevó adelante diferentes y sensacionalistas campañas contra el caciquismo imperante en la época en la provincia. Parocinó la candidatura política de Isaac Peral y se distinguió como orador político ardoroso y violento, hasta el punto de ser procesado.

En la fotografía de debajo, en el Colegio San Luis Gonzaga1. Juan Ramón Jiménez; 2. Pedro Muñoz Seca; 3. Fernando Villalón; 4. Dionisio Pérez.  Al lado de Villalón, a la derecha de la Virgen,  Francisco Ciria y Vergara de la Concha. En la fila de abajo, segundo por la derecha,  Juan Ávila González. (Foto Colección LSA).

Juan-Ramón-1-Villalón-3-Muñoz-Seca2-Jesuitas-Puerto

En 1891 se trasladó a Madrid. fue redactor de los más importantes periódicos de aquella época. Su labor periodística era inmensa. Hizo célebres, además de su nombre, sus seudónimos «Mínimo Español», «Amadeo de Castro» y «Martín Ávila» en El País, Heraldo de Madrid, El Globo, El Correo o La Iberia y  en las revistas de Prensa Gráfica y en las columnas de El Sol y La Voz.

ABC recogía en una hagiografía de la época: "Sus ideas republicanas le llevaron una larga etapa a El País, donde compartía con Ricardo Fuente la orientación del periódico. Pasó luego al Heraldo de Madrid, en la gran época del Heraldo, y fue el articulista predilecto de Canalejas. Madrugadores ambos, se reunían, a las seis de la mañana, y Canalejas le sugería el artículo, que luego iba a manos de Augusto Figueroa, único enterado de quién era el autor de las cuartillas. Aún le quedaba tiempo para sus colaboraciones de provincias y para aportar su ayuda a Mencheta. Como antes, y como siempre, en aquellos tiempos Dionisio Pérez trabajaba doce horas diarias. Del Heraldo pasó, con Figueroa, al Diario Universal. Poco después le llamaba a su lado Gasset, confiándole el primer puesto que había dejado vacante el insigne Troyano.

congresodiputados_madrid

DIPUTADO AL CONGRESO
Conservaba como reliquia de su mocedad la fobia contra la política caciquil El Puerto de SAnta María. Canalejas quiso satisfacerle con la mejor ocasión de desquite y le proporcionó el acta por aquel distrito. Su gestión fue tan popular y tan certera que en las Cortes siguientes obtenía la reelección, sin que él la trabajase ni la solicitara. Pero los bastidores de la política le habían decepcionado; comprendió que aisladamente nunca conseguiría emancipar a su tierra de la influencia de los primates de Madrid y renunció el acta. Ya no volvió a poner, un pie en el Congreso; para él fue la política en lo sucesivo una abstracción romántica. Su ilusión era la República federal y se afilió al partido de los sucesores de Pi, bien que platónicamente, sin exhibiciones ni apetencias."

Al mismo tiempo su capacidad de trabajo se desbordaba hacia Ultramar. Mandaba colaboraciones especiales a El País, de la Habana, y a El Diario Español de Buenos Aires., donde los porteños acogían con veneración su escritos. Siempre sus campañas aparecieron animadas por un fervoroso espíritu liberal al viejo uso. Su ofensiva contra la usura y su apología de Bolívar le situaron en el plano más destacado de la consideración pública.

lajuncalera_puertosantamariaAl mismo tiempo realizaba una brillante obra puramente literaria, entre la que figuran libros de valor tan estimable como la novela La Juncalera, con personajes y ambiente porteño. (En la imagen reproducción de la portada de "La Juncalera". Edición facsímil de la obra editada en Barcelona en 1902. Colección Biblioteca de novelistas del siglo XX. Estudio crítico de Manuel Pacheco. Academia de BB. AA. Santa Cecilia. Imprenta Bollullo. El Puerto de Santa María, 2006).

Otra novela fue 'Jesús' y el tomo de crónicas de viajes 'Por esas tierras'. En la última época publicó la novela El cendal de la vida, Guía del buen comer, Daniel Vierge, el príncipe y el renovador de la ilustración moderna, La Dictadura a través de las notas oficiosas y El enigma de Joaquín Costa.

Durante el año 1928 realizó una excursión por tierras cubanas, donde en conferencias y artículos desarrolló una meritorio labor de exaltación de los valores de España.

En 1930 fue propuesto para ocupar el sillón vacante en la Academia de la Lengua por la muerte de otro insigne periodista, «Andrenio». Cuando numerosos periódicos de provincias, en cuyas columnas diariamente colaboraba Dionisio Pérez, preparaban un homenaje en su honor, le ha sorprendido la muerte el 23 febrero de 1935.

PROLÍFICO AUTOR
En muchas ocasiones, cmo ya se ha señalado, Dionisio Pérez firmaría además con estos otros pseudónimos: Pedro Recio de Tirteafuera, ,Martín de Ávila, y Post-Thebussem, este último para sus obras de tema gastronómico, en homenaje y reconocimiento al gran polígrafo y gastrónomo Mariano Pardo de Figueroa, conocido por Doctor Thebussem, dando muestra del enorme ingenio y capacidad de trabajo que poseía. Los libros de Dionisio Pérez sobre cocina han sido reeditados y se pueden incluso comprar en la página Derecoquinaria.

cocinaclasicaespanolaPRESIDENTE DE LOS COCINEROS CATALANES.
También realizó la edición de El Libro de Guisados de Ruperto de Nola (siglo XV-XVI) en cuya introducción y anotaciones demuestra los enormes conocimientos que poseía en dicha materia. Fue publicada en 1929 en la Colección Los Clásicos Olvidados a requerimiento de su director,  Pedro Sáinz Rodríguez. Su relación con la gastronomía y cocinas españolas le procuraron no pocas relaciones y distinciones. Entre todas la que más apreciaba, además del homenaje que recibió junto a Teodoro Bardají y Alberto Insúa por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid, era la de Presidente Honorario de la Asociación Profesional de Cocineros de Cataluña. Algunas de sus numerosas colaboraciones de tema gastronómico o alimentario dieron lugar a una obra de carácter póstumo, La cocina clásica española (1936), editada por su viuda con la colaboración y prólogo de su amigo el novelista y también columnista Alberto Insúa, reeditada por La Val de Onsera.

dionisioperez_premio_puertosantamaria

En la imagen, acto celebrado el 30 de abril de 1929 en el Hotel Florida (Madrid) con motivo de la entrega un homenaje  a Teodoro Bardají -recibe el cuadro en su derecha-, a Alberto Insúa, y a Dionisio Pérez quien aparece en el centro de la imagen con sus características gafas oscuras-. Dicho acto estaba promovido por el Sindicato Libre Profesional de Cocineros de Madrid.

Para otro estudioso de su obra, José María Pisa: «Fue un notable periodista, político (en dos ocasiones diputado) y escritor que probó diferentes géneros. Como periodista de información y opinión destacó pronto, y se hizo un hueco importante en Madrid. Como gastrónomo también sobresalió como pocos de su tiempo, pero el valor de sus escritos y de sus opiniones se fundaban en el reconocimiento que como periodista y escritor había adquirido, de modo que sus crónicas gastronómicas, sus artículos de fondo, sus ediciones de libros complementaban su labor de escritor y periodista en los diferentes medios para los que trabajó. Hay que tener en cuenta que sus crónicas se reproducían en muchos periódicos españoles y en los más importantes de Hispanoamérica, donde era muy conocido. Como ocurre hoy, sus “padrinos” no consiguieron que llegara a ocupar el deseado sillón en la Academia Española de Lengua. La “ suerte” declinó la balanza hacia otros con mejores apoyos.»

guiadelbuencomerespanolGUÍA DEL BUEN COMER ESPAÑOL.
En 1929, editada por el recién creado Patronato Nacional de Turismo, dio a la luz una obra, fruto de un laborioso trabajo de campo, a través de numerosos amigos periodistas, cocineros, o secretarios de ayuntamiento, etc. bajo el título ‘Guía del buen comer español: inventario y loa de la cocina clásica de España y sus regiones’, verdadero retrato de la España gastronómica, donde capítulo a capítulo, encabezados por las diferentes regiones españolas resume con pluma fina y cuidada lo mejor de la gastronomía de cada región, cuya suma constituye la gran cocina española. El índice de la obra no puede ser más completo: La cocina nacional española. La cocina arábigo-española. La cocina post-colombina. La cocina española moderna. La cocina extremeña. La cocina andaluza. Las cocinas de Sevilla y Huelva. La cocina gaditana. Las cocinas de Málaga y Granada. Las cocinas de Córdoba, Jaén y Almería. La cocina levantina. La cocina catalana. La cocina aragonesa. La cocina navarra. Las cocinas vasca y santanderina. La cocina leonesa. La cocina asturiana. La cocina gallega. Las cocinas de Castilla la Vieja. El garbanzo en el meridiano de Madrid. En un lugar de La Mancha. Las cocinas balear y canaria. (En la web de Re Coquinaria se encuentra una edicción facsímil).

LUTO Y DOLOR.
El diario 'El Sol' de Madrid, relata una última crónica de Dionisio Pérez, en su edición del 24 de febrero de 1935, con moivo de su fallecimiento: "Acaba de realizar el tránsito definitivo el que fue ilustre periodista D. Dionisio Pérez. Su cuerpo, en el que hace unos momentos alentaba el calor de la vida, aparece rígido y frío en la estancia, sobre el lecho familiar. Le rodean sus deudos afligidos, sus amigos íntimos y algún admirador a cuyos oídos ha llegado la triste noticia. —Alguna vez –nos informa uno de sus hijos– nos habló de la muerte. «Moriré, nos decía, sin ruidos ni molestias para nadie. Un día moriré trabajando.»
La predicción se ha cumplido. Ayer se levantó a la hora acostumbrada: las dos y media de la madrugada. Aquí en este despacho, modesto y casi pobre, se puso a trabajar. En el fondo, la estantería repleta de libros, en cuyo entrepaño más alto un busto de Galdós modelado por Victorio Macho sonríe con su sonrisa de hombre bueno y comprensivo. Montones de periódicos sobre estantes y mesas, dos máquinas de escribir. Los libros todos que rodean a D. Dionisio son de consulta.
dionisioperez_mortaja_puertosantamariaDesde primeras horas de la madrugada hasta las dos de la tarde el veterano periodista trabaja. Escribe con una letra clara y en tinta roja cuartillas y cuartillas. Su secretario nos dice. —Venía a escribir todos los días de cincuenta a sesenta cuartillas. Artículos para los periódicos de provincias; sus famosas «Informaciones comentadas», donde un espíritu eternamente joven se desbordaba en generosidades y exaltaciones de hombre que busca el bien de su patria.
Acababa de publicar la biografía de Isaac Peral. Una gran ilusión le embargaba: preparaba los materiales para ponerse a escribir la biografía de D. Benito Pérez Galdós. Sobre una mesa, un montón de ejemplares de su último libro, con las páginas húmedas aun de tinta de imprenta. —De este libro se mostraba muy satisfecho D. Dionisio. Pero lo que le entusiasmaba era la idea del otro libro sobre Galdós. Fueron grandes y entrañables amigos. Don Dionisio adoraba la genial obra galdosiana.

EL TRÁNSITO.
En la tarde de ayer, D. Dionisio Pérez cambió un poco el programa de su vida diaria. Las tardes las dedicaba a la peregrinación por las librerías, a visitar a algún amigo, a pasear. Pero en la tarde de ayer hubo de asistir a un bautizo. No era un hombre religioso, más si comprensivo y tolerante. Con su espíritu se apaga una antorcha más de aquel liberalismo generoso de los hombres preclaros del siglo XIX. Asistió al acto mencionado y se sintió repentinamente enfermo. Se dirigió a su casa. Y allí murió víctima de la acción fulminante de una angina de pecho. Momentos después la noticia de su óbito llegaba a los centros periodísticos. Luto y dolor."

revistaportuense_tit_puertosantamaria

LA REVISTA PORTUENSE.
La Revista Portuense nace en 1889. Se le ha considerado de línea editorial conservadora, en su primera época liberal, acorde con la mentalidad de la clase media española y portuense de la época. En el Archivo Municipal se conservan las ediciones desde 1891 a 1938. Fue donada por Francisco Pérez Pastor en 1973 a la Biblioteca Pública. Ha sido digitalizada recientemente.

El 28 de octubre de 1889 se dio conocimiento a la alcaldía de la publicación de un periódico llamado Revista Portuense, que había de ver la luz los días 1, 8, 15 y 23 de cada mes, por lo tanto, tendría una periodicidad semanal, al principio. Se imprimiría en el almacén de los señores Pérez Hermanos, en calle Larga 116. Su fundador fue Dionisio Pérez Gutiérrez, que tenía entonces 18 años. Su interés por el periodismo le hizo ser redactor de Diario de Cádiz ese mismo año. El 23 de septiembre de 1890, casi un año después del nacimiento de la Revista, ésta se convierte de semanario en diario.

revistaportuense_puertosantamaria

La fotografía tiene 103 años. En ella aparece la redacción de la Revista Portuense, sentados de izquierda a derecha: Mariano López Muñoz, andalucista y socio fundador de Racing Club Portuense; Luís Pérez Gutiérrez, propietario de la publicación; Manolo Soto, Javier Caballero, Antonio Peñasco y de pie junto a éste, el comediógrafo Pedro Muñoz Seca. (La foto es del año 1907 y pertenece a la Colección Pérez Pastor).

Pocos años estuvo al frente de la revista pues en seguida marchó a Madrid. Desde 1891 ya estaba publicando artículos en El Heraldo, El País, La Iberia, Diario Español, El Correo u otros periódicos nacionales, muchos de esos artículos eran enviados a Revista Portuense y publicados en ella. Otros directores de Revista Portuense fueron: José Mª Moreno en 1890, en diciembre de este año toma el relevo Carlos Hernández hasta el 4 de febrero de 1891, le sucede entonces hasta el 17 de octubre de 1891 Manuel García Ramírez, le sigue José Carrajal García hasta el 18 de enero de 1893, fecha en que ocupará el cargo Luis Pérez Gutiérrez. Más tarde, ya en 1936 su director fue Francisco Pérez Pastor.

En 1891, en el primer número lleva la cabecera de Revista Portuense con la leyenda ‘Periódico Independiente y de intereses materiales y especiales’. En 1897 cambia a ‘Diario de la Mañana. Extensa Información Telegráfica’, con la variante de ‘Información Local y Telegráfica’ al inicio del siglo XX. En 1908 la leyenda del encabezamiento definía a la Revista Portuense como ‘Perioódico Político y Literario’, cambiando 3 años mas tarde, en 1911 a ‘Periódico Literario y de Intereses Generales’ para, definitivamente adoptar el escueto ‘Periódico de la Mañana’ a partir de la década de los años veinte del siglo pasado.

Dionisio-Pérez-Gutierrez

En la imagen aparece Dionisio Pérez a la derecha, con sus gafas oscuras, con Alfredo Hornedo Suárez, personaje singular, dueño y director del diario El País de La Habana, a quien Dionisio Pérez reclamaba habitualmente sus honorarios, y que dada su súbita muerte dejó una importante cuenta por satisfacer el tal empresario. Dionisio Pérez viajó a La Habana, pero también se vieron en París, donde les obsequió con una comida en la que degustaron una garbure, según cuenta, con alguna retranca, en la Guía del Buen Comer Español. (Texto de la fotografía: José María Pisa).

Su periodicidad al principio era semanal, después diaria, excepto los lunes. En 1938 tuvo un periodo  trimestral. La tirada en sus inicios era de 200 ejemplares. Su precio de 10 céntimos ejemplar, suscripción al mes de 2 pesetas hasta 1920; 2,50 desde 1920 hasta 1938. Número de páginas, primero dos, luego cuatro. Su tamaño variaría con el tiempo. Cuando fue semanario: menor a 42 cms., después 42 cms. y de 48 a 50 cms. según las épocas. Las cabeceras también variaron según las circunstancias políticas. Ha tenido cuatro y cinco columnas.

Caricatura+tovarEn ella colaboraron importantes firmas como el propio Dionisio Pérez, José Navarrete, Pedro Muñoz Seca, Mariano López Muñoz, Rafael Alberti, Francisco Hohenleiter, Luis Suárez Rodríguez, Augusto Haupold, Hipólito Sancho Mayi, Blas Infante, Francisco y Luis Pérez Pastor, Luis de Lassaletta, etc.

El día 17 de abril de 1936, tras ser asaltada la redacción del periódico el día anterior, la revista interrumpió su edición. El 8 de septiembre del mismo año, festividad de la patrona, se reanudará la publicación. En 1938 cierran definitivamente los talleres y deja de publicarse. (En la ilustración, caricatura de Dionisio Pérez, realizada por Tovar).

8 comentarios en “812. DIONISIO PÉREZ GUTIÉRREZ. Fundador de la Revista Portuense.

  1. LSA

    Don Alberto, si usted lleva 35 años como portuense, y no ha oido nunca que nos llamemos porteños, sino portuenses, fíjese que yo llevo 66 y no he oido nunca que nos llamáramos porteños. Siempre he visto escrito y oído portuense. Pero es que si pregunta usted a gente mayor le dirá lo mismo que lo que le digo.

  2. alberto boutellier

    Me ha encantado el asalto de florete tan lúcido y tan brillante entre Don Luis y Redacción, que aun siendo el menos indicado para opinar, pues solo soy desde hace 35 años port -uense?, confieso que en todo este tiempo, nunca oí llamar porteños a los habitantes de El Puerto. Hace 120 años nació La revista Portuense, no la Revista Porteña, casi en la misma fecha se abrió la Librería Portuense, no se cuando nació el Racing Portuense, etc etc. A título de curiosidad y por completar mi información, existe algo en el Puerto
    que se denomine Porteño/a. Gracias a ambos y saludos cordiales

  3. LSA

    Gracias, Tomás. Has hecho otro buen servicio al habla portuense. "Porteño" es sinónimo de "bonaerense". Lo que no es, es sinónimo de "portuense". Ni tampoco cabe su uso indistinto, una vez que la RAE ha corregido el error que estaba deslizándose. Precisamente porque porteño nunca se ha usado históricamente, ni de forma oral, ni escrita.
    No quisera introducir otro motivo de discusión. En unas poesías satíricas jerezanas, contra El Puerto, de 1729, se usa el gentilicio de "portuano", pero es en poesía y por hallar forzadamente la rima. Se trata de unos poemas anónimos de Jerez contra El Puerto, porque Felipe V y toda la corte, no pasaron por Jerez y se quedaron a vivir en El Puerto. Despechados y celosos, los jerezanos hicieron este ataque verbal, inventando, solamente en esas poesías, este término, por mor de la rima y forzados por ella. No es palabra que haya tenido fortuna, ni se ha usado nada más que en esos poemas. Esto último lo he mantenido en silencio, no fuera que a alguien se le ocurriera decir que así nos hemos llamado siempre los portuenses.

    REDACCION ha escrito: Efectivamente, lo de 'portuano' viene a ser algo así a tener el diccionario en Ca Suano, que rima, evidentemente con jerezano (o con el idioma recto y el diccionario metido en el idem, que decíamos el otro día). Pero, gracias a los dioses, esas disputas entre vecinos de poblaciones cercanas ya están superadas. La de cosas que tendrás guardadas, Luis, favorables a nuestras tesis que no quieres exponer a la luz pública. Tuvo que venir Tomás a hacernos una exégesis de los diccionarios de la RAE desde 1800 y pico a 1992. Las cosas están como están, ya lo sé. No es necesario que me lo recuerdes. Pero si en darnos recuerdos, memorias y expresiones estamos, yo reivindicaré llamarme, llamarnos cuantos lo compartamos, como nos salga del pensamiento más profundo, que tiene algo que ver con los sentidos y los sentimientos. Te acompaño en el sentimiento de llamarnos portuenses aunque tu no lo hagas en el mío de llamarnos porteños, también. Un abrazo.

  4. Juan Hernandez

    Coño así se llama la calle donde me crié en mi querida barriada durango, Calle Dionisio Pérez con calle Federico Rubio, y ahora me entero quien es Dionisio Pérez, bueno saludos desde tierra Granadina a toda esa gente wena del barrio que aun suenan los pelotazos en mi cabeza que dábamos de pequeño por todas la paredes.
    Este blog suma muchas cosas, hay que seguir sumando siempre, gracias a gente del puerto

  5. LSA

    Los sinónimos, lo son mientras convivan y estén vigentes. La R.A:E. en su Diccionario ha "derogado" "porteño", como natural del Puerto de Santa María. En su lugar ha introducido la entrada de "portuense", como la correcta. Y eso es lo que vale, porque es lo que el uso antiguo, la tradición oral y escrita y las "autoridades" de la lengua han fijado. Su uso por Dionisio Pérez y por todos los que, antes que él, han escrito algo sobre El Puerto, es inequívoco, continuado y pacífico: "Portuense". Seguir, --"y la burra al trigo"-- con lo de porteño, es ganas de porculizar, que decía Juan Ignacio Varela Gilabert, un snobismo y da la sensación de querer señalarse el que lo use, epatando al pueblo.

    REDACCION ha escrito: No es lo mismo epatar que meter la pata, como no es lo mismo imposición que convivencia. El sinónimo entre diccionarios es una cosa, y el del habla es otra. Pregunta en Sanlúcar, Jerez o Puerto Real como nos llaman a los de El Puerto y te sorprenderá que 'porteño' sea el gentilicio más común antaño y que hoy convive junto con el de portuense, además de ser usado aquí.
    En cuanto a lo de porculizar, le vamos a poner una adenda y lo vamos a dejar en 'trasporculizar', en sentido figurado, naturalmente ¿o debería decir 'contranatura'?

  6. LSA

    En "La Juncalera" no hay ningún personaje ni ambiente porteño, precisamente porque Dionisio Pérez no pronuncia, ni escribe nunca esa palabra. El ambiente y los personajes son portuenses. Perdone la correción.

    Sinceramente, he leido y comentado varias veces "La Juncalera" ( Se le dedicaron unas jornadas en el Aula de Historia Menesteo con la intervención del Profesor Alberto González Troyano) y , ciertamente, ni él, ni yo, ni nadie que la haya leído habrá podido decir que en esa novela haya ningún ambiente porteño. Le ruego la relea. Gracias.

    REDACCION ha escrito: Querido Luis, gracias por tu precisión. Yo te voy a hacer otra: porteño es sinónimo de portuense, o ambos gentilicios sinónimos entre sí. Creo que vamos a aburrir a los lectores con ello, pero si tu quieres, seguimos…

  7. LSA

    La vida está llena de situaciones, a veces, desgraciadas. Y una de ellas fue el que Dionisio Pérez, con todos los merececimientos para serlo, no llegara a ocupar su sillón en la Real Academia Española. Sin duda, si hubiera estado en la Academia, hubiera presentado todos los documentos y argumentos para que se fijara la acepción de "Portuense", como naturales de El Puerto de Santa María, evitando que siguiera el error académico de "porteño" deslizado desde 1884. Porque para Dionisio Pérez y para el común de los mortales portuenses, "portuense" es el gentilicio de los naturales de El Puerto de Santa María. Así llamó a su Revista Portuense" y así nos nombra en toda su ingente, variada y bien pulida obra. Y, aunque se destaca por su divulgación y por haber sido editada muchas veces la"Guía del buen comer español",no deben olvidarse sus artículos, que le valieron el premio "Mariano de Cavia", dado, en su primera edición, a nuestro Dionisio, ni sus ensayos, ni sus libros de viajes, ni sus novelas. Entre estas ultimas, destaca por su ambiente portuense "La Juncalera", que ha sido reeditada por la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia, portuense. Por cierto que en esta novela hace personaje, con su nombre y apellidos, a su compañero del Colegio de San Luis Gonzaga, a mi abuelo Juan Ávila y a otros muchos portuenses.
    Fue Dionisio muy amigo y representante político de Isaac Peral ,el científico y marino , creador de la "Electra Peral Portuense", que dotó a nuestra ciudad de fluido eléctrico.
    Además, desde el "Casino Portuense", entidad que tuvo muy gran predicamente en el siglo XIX y hasta los años 60 del XX, dirigió su actividad política, con el valimiento de sus amigos y simpatizantes que fueron muchos.
    Yerno de Dionisio Pérez, fue mi amigo y gran escritor, Augusto Butler Genís, nacido en Puerto Real y muerto en Canarias. Bastante mayor, lo tuve en mi casa con motivo de una conferencia que dio en el del ciclo que organicé para la II Fiesta del Cante de los Puertos. Augusto Butler tuvo una magnífica biblioteca y archivo que, a su muerte compró mi tambièn amigo José Blas Vega, escritor y propietario de la Librería Anticuaria del Prado, de Madrid.

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies