Saltar al contenido

Los jóvenes deportistas porteños José Luis Lechuga de 9 años y con un peso menos de 40 kilos en unión a Alejandro Rivas de 13 años y con un peso menos de 45 kilos, ha resultado Subcampeones del Mundo de Kick Boxing ISKA, obteniendo la Medalla de Plata.

kickboxing_puertosantamaria

Estos deportistas fueron previamente llamados por la Selección Andaluza de Kick Boxing al estar en posesión del título de Campeones de Andalucía 2014. El mundial se ha celebrado en la localidad de LLoret de Mar (Gerona) durante los días 29 de abril al 3 de mayo, en el que participaron37 países. Estos portuenses pertenecen al Club Deportivo Team Lechu de El Puerto siendo su entrenador José Luis Lechuga. Este galardón se viene a sumar a otros logros conseguidos por estos dos jóvenes portuenses: en menos de un año han podido llevar diversos trofeos a las vitrinas del club con sus victorias, siendo esta última la más importante de todas, algo no conseguido hasta ahora por ningún deportista portuense.

1

Francisco Pérez Bernal (ver nótula núm. 04 en Gente del Puerto) nos dejaba recientemente. El catedrático callejero, como le gustaba denominarse, tuvo una vida intensa siempre en el entorno del mundo del arte. Traemos a estas páginas algunas instantáneas de su vida.

caco_ultimaimagen_puertosantamaria

Una imagen reciente de Caco, con su nuera y su nieta.

caco_paula_lara_puertosantamaria

Entre el torero Rafael de Paula y el pintor Juan Lara.

caco_starfis_puertosantamaria

De izquierda a derecha Ramón Zarco al piano, Caco con las maracas y con las guitarras los hermanos García Merlo con el conjunto Los Starfis.

caco_partido_puertosantamaria

Ejerciendo de árbitro en un partido de fútbol benéfico en la Plaza de Toros. A la derecha, José Luis Galloso y el popular lacero municipal, Chaparro.

caco_terry2_puertosantamaria

En una reunión en Casa Terry. A la derecha, Agustín Merello y Antonio Femenía.

caco_torero_puertosantamaria

Dando unos pases vestido de luces, en un festival benéfico.

4

La ciudad celebró en 1920 unas Fiestas de aviación, por iniciativa del alcalde Manuel Ruiz Calderón El Ayuntamiento contrató a un aviador que realizó unos 20 vuelos sobre la ciudad

aerea_bayogiraud_puertosantamaria

Imagen tomada por Bernardo Rodríguez Morgado en uno de los vuelos de Bayo Giroud en 1920

Por iniciativa del alcalde Manuel Ruiz Calderón, se celebraron brillantes fiestas de aviación en El Puerto de Santa María el sábado 21 y el domingo 22 de agosto de 1920. Contratado por el Ayuntamiento, el teniente de Infantería y piloto aviador Alberto Bayo, de 28 años, realizó durante esos dos días unos veinte vuelos sobre la ciudad y alrededores a bordo de su biplano francés Caudron G.3, con motor de 80 CV, que había adquirido recientemente por 26.000 pesetas. El terraplén de la playa de la Puntilla durante la marea baja sirvió como improvisado campo de aviación, al que el público podía acceder previo pago de 50 céntimos (tarifa general) o 25 céntimos (niños). En la mayoría de los casos el aviador se elevó con pasajeros, que subieron de dos en dos al aparato. El paseo aéreo costaba 50 pesetas por persona si el vuelo era alrededor de la playa y el doble si se sobrevolaba la población.

bayogiraud_fotojoven_puertosantamaria

Nacido en Puerto Príncipe (Cuba) el 28 de marzo de 1892, Alberto Bayo Giroud era hijo de Pedro Bayo Guía -coronel de Artillería a su fallecimiento en 1919- y de su segunda mujer, Concepción Giroud. Su hermanastro Celestino Bayo Lucía (Barcelona, 1880) fue el primer aviador militar español víctima de accidente de aviación, ocurrido en el aeródromo madrileño de Cuatro Vientos a finales de junio de 1912. En diciembre de ese mismo año obtenía el título de piloto de aeroplano otro medio hermano de Alberto Bayo: el capitán de Estado Mayor Alfonso Bayo Lucía (1883-1955), futuro Jefe de Aviación. En cuanto a Alberto Bayo, después de diplomarse -1915- en la Academia de Infantería de Toledo, realiza el curso de aeronáutica y supera las pruebas para la obtención del título de piloto de 1.ª categoría en marzo de 1917. Un mes después, siendo todavía segundo teniente, se le destina al Regimiento de Infantería Covadonga n.º 40, en Leganés. Durante el último trimestre del año 1918 practicará su especialidad en Cuatro Vientos como teniente en comisión al servicio de Aeronáutica Militar. Bayo no permanecerá mucho tiempo en su siguiente destino, el aeródromo de Tetuán (Protectorado en Marruecos), pues tras sufrir un accidente de motocicleta es enviado convaleciente de vuelta a Madrid en octubre de 1919. /Bayo Giroud, en una imagen de su etapa de piloto militar.

A principios de 1920, el teniente Alberto Bayo recibe autorización para dirigir -en las proximidades de Cuatro Vientos- la Escuela Civil de Aviación Hispano-Británica, dedicada a la enseñanza de pilotos y a exhibiciones de acrobatismo aéreo. Con esta última finalidad llegará Bayo a Cádiz, acompañado del mecánico francés Rochette, el domingo 15 de agosto de 1920, aterrizando su biplano frente al balneario de la espaciosa playa Victoria sobre las nueve y media de la mañana. A lo largo de la semana siguiente, ante un público entusiasmado, el "intrépido aviador" realizó varios ejercicios acrobáticos sobre el cielo de Cádiz (como el looping the loop), además de medio centenar de vuelos con pasajeros, quienes -explicaba la revista gaditana Deportes- "deseaban experimentar las sensaciones y emociones que han de sentirse en la aviación". Terminado su contrato en Cádiz, el viernes 20 vuela el cotizado piloto con el mecánico hasta Rota, llevando como pasajero al ingeniero Juan Carlos Lacave. Esa misma tarde hacen la travesía a El Puerto: aterrizan en la Vega de los Pérez y tras dejar el aeroplano custodiado por una pareja de la Guardia Civil, Bayo y Rochette se trasladan al chalet del Tiro de Pichón y desde allí en automóvil al Hotel París (calle Larga, 100), donde se hospedan.

800px-Caudron_G-III_E-2

Una imagen de un avión Caudrón G-III E-2.

El sábado 21 de agosto a la hora prevista -13:30- tomó tierra en la Puntilla el aeroplano de Bayo, cuya llegada era esperada por gran número de espectadores desde casi dos horas antes. El aparato despegó en nueve ocasiones esa tarde, haciéndolo sin pasajeros solo la tercera y la cuarta vez. En la crónica del día siguiente, la Revista Portuense enumeró las personas que habían subido al Caudron: "un hijo de los señores de Echevarría" y Francisco J. García de Leániz; José Ruiz Pulito y Luis Portillo Ruiz; "la bella y distinguida señorita Pepa Luisa Jiménez Loma" y Antonio Sancho Rodríguez; Ramón García Llano y Enrique Ortega; los hermanos Pedro y José Velarde Ramos-Izquierdo (de Jerez de la Frontera); Ildefonso Santos y "su simpática y elegante sobrina Manolita, que veranean entre nosotros"; en último lugar vuela como único pasajero Antonio Muñoz, padre del torero "Carnicerito", llegado expresamente desde Jerez. "Todas las elevaciones -apostilló el diario local- fueron felicísimas, sin que sufrieran el más leve incidente, manifestándose cuantos se elevaron al descender realmente encantados de lo muy grata que les había sido la elevación (…), poniéndose de manifiesto la inteligencia y la pericia del Sr. Bayo".

Bayo-OrdenAntes de comenzar el segundo día de aviación, vuela Alberto Bayo a Cádiz para recoger a Francisco Leal, mayordomo del Ayuntamiento de esa ciudad y propietario de la Cervecería Inglesa. A las 12:30 emprenden el vuelo de regreso a El Puerto, llegando a la Puntilla ocho minutos más tarde. La playa era ya un hormiguero de gente: "A todo El Puerto que estaba allí -explicaría la Revista Portuense- se unía cerca de 2.000 jerezanos que habían venido por los trenes de la mañana y el mixto". Tras engrasar y cargar de gasolina el aeroplano, el piloto efectúa un primer recorrido de diez minutos, en los que realiza "evoluciones y ejercicios maravillosos". En el segundo vuelo montan en el aparato Pedro Hernández Carrera y el joven Bernardo Rodríguez Morgado (Sevilla, 1898), mi abuelo paterno, quien aquella tarde de domingo tomó desde el aire la fotografía que ilustra este texto, anotando después al dorso de la misma: "Puerto de Santa María, 22-8-1920. Sobre aparato Caudron, motor Le Rhône. Piloto Bayo". Volaron a casi 1.500 metros de altura "sobre El Puerto y la playa -continúa la Revista Portuense-, recorriendo el curso del río, siendo uno y otro recorrido, según esos pasajeros, realmente pintorescos e ideales". /Bayo Giroud ocupó puestos de responsabilidad durante la República.

alberto-bayoEstimulado quizás por esta experiencia aérea, Bernardo Rodríguez Morgado obtendría más tarde -3 de agosto de 1931- el título de piloto aviador civil. Se han cumplido 80 años de su muerte, acaecida al estrellarse la avioneta Fiat que pilotaba contra la azotea del Hotel Cristina de Sevilla el 18 de abril de 1934, mientras realizaba trabajos de propaganda comercial. /Bayo Giroud, en una imagen de su última etapa.

En viajes sucesivos se elevan felizmente con Bayo las siguientes personas: Juan M.ª González Setín, José L. Benjumeda, Fernando Vega, Juan Serrano e hijo, Carmen de la Cuesta, Carmen Pérez Pastor, Ricardo Isasi, Blas Candau, Alfonso Quijano, José García Pérez, Fernando de Juan Caballero, Inocencio García, José Portillo Ruiz, Federico Pico y Carmen Pérez Puerto. Vuelan además, por segunda vez, Ramón García Llano y Luis Portillo. Otros muchos que quisieron subir al aeroplano ya avanzada la tarde del 22 de agosto no pudieron hacerlo, pues la pleamar invadía la pista. Al regreso de los últimos vuelos, el piloto tuvo que aterrizar en la playa del Castillo de la Pólvora. /Texto: Bernardo Rodríguez Caparrini.

fernandogago_inmemoriam_puertosantamariaHoy se cumplen dos años desde que nos dejara Fernando Gago, quien fuera alcalde de El Puerto, (ver nótula núm.  974 en Gente del Puerto) muchos años presidente de la Plaza de Toros, director de RRPP en Bodegas Terry y sobre todas las cosas amante de El Gran Puerto de Santa María, (al que el poeta José Luis Tejada bautizó como Tuerto de Tanta Apatía, visto lo visto). Traemos a estas página la alocución que su hija Verónica Gago Leyras pronunció el pasado año, en nombre de la familia, durante el acto de la presentación del libro ‘El Habla de Gago’ (ver nótula núm. 1.766 en Gente del Puerto). Por cierto que, Rodrigatos de la Obispalía, municipio de 49 habitantes de la provincia de León, era un lugar recurrente en las conversaciones con Fernando Gago, por lo que pensamos que, dado el tiempo transcurrido sin noticias de él, bien pudiera haberse marchado allí, aquellos que pensamos que sigue entre nosotros, con su ocurrencias y su sentido del humor. A su buena memoria. /Foto: Jorge Roa.

Buenas noches a todos, incluidas las personas humanas, los militares sin graduación y el representante del arzobispado de Sigüenza Guadalajara.

En primer lugar gracias, muchas gracias a todos los presentes. Dar las gracias se lleva mucho con esto de la crisis porque no sólo es gratis sino que no tiene IVA y no aumenta la retención del IRPF. Así que muy agradecida con los amigos, conocidos, compañeros y familia de nuestro padre Fernando Gago por haberse tomado la molestia de venir a esta presentación. También aprovecho, ya puestos, porque no se hayan tomado la molestia de venir a este acto los posibles acreedores de la familia. Os lo agradecemos de todas las maneras posibles.

Agradecer también las palabras de Luis Suárez, que además de realizar un prólogo del libro de categoría y poderío –sin faltas de ortografía relevantes-, ha estado con nosotros, y conmigo en especial en todo momento. Está claro que no podías faltar, entre otras cosas porque él no te lo habría perdonado.

veronica_gago_puertosantamaria

Verónica Gago, durante su intervención en el acto. A la derecha, la concejala de Educación, María Antonia Martínez y el autor del libro.

A este libro que hoy presentamos no le falta ni un hervor porque como decía mi padre cuenta con tós sus avíos. Por cierto, que es una pena que ya no esté abierta la Librería de Cortés en la calle Luna para ponerlo a la venta.

Por eso y porque no hay que ser desagradecida, mi familia, a la que hoy represento, por decisión directa del autor, quiere dar las gracias a José María Morillo por parir un libro en el que ha puesto de manifiesto la forma de ser, actuar y pensar de nuestro padre, Fernando Gago.

Un libro con sus páginas, una detrás de otra, bien numeradas, su portada, su contraportada, sus letras y sus párrafos. Con el prólogo al principio y no al final. Todo bien puesto en su sitio. Una obra digna de ser leída o, en su defecto, calzar una mesa que esté coja.

El libro –cuya competencia de ventas con el último libro de Dan Brown dará que hablar, seguro- ha sido fruto de una relación de hecho, larga, intensa y fructífera que no terminó en divorcio sino en una entrañable amistad y en una relación de profesor y alumno avanzado, que sólo acabó porque a Fernando le dio por morirse de forma inoportuna y, porque como él decía y es recordado en el libro “últimamente se está muriendo gente que nunca lo había hecho antes”.

libro4_gago_puertosantamaria

El actual alcalde, Alfonso Candón, en la cola para la firma de libros, durante el acto en junio de 2013 en el Castillo de San Marcos.

Los que hemos tenido la suerte de poder leer el borrador del libro nos hemos reído y llorado al mismo tiempo porque cada expresión que se recoge nos trasportaba al instante en el que la frase era pronunciada por Fernando y ha hecho que, por momentos, lo tuviéramos todavía en nuestras vidas.

José María, nos has emocionado con la idea desde el principio y con el resultado final, que refleja, para bien, mal o regular, como fue su vida y su trayectoria. Mucha gente, como nosotros, tiene la suerte de contar con un padre querido, pero muy poca gente tiene la suerte de contar con su vida en un libro, como el que has escrito, que perdurará en nuestros corazones y en nuestra memoria.

José María, mucha gracias y, gracias de corazón por dedicar tu tiempo y tu esfuerzo a estas páginas que como podría decir Fernando “me han salido del alma, sin dejar de dedicarle tiempo a mi familia; a mi mujer, a mis hijos y a los hijos de mi mujer”.

Gracias a ti y, a todos por estar aquí –incluyendo a los que han venido sólo por el canapé que va a empezar a servirse de un momento a otro-, recordando a la persona que creía en Dios y en el bicarbonato y que intentó por todos los medios ser un gran padre y un gran alcalde. Lo primero, lo consiguió. Lo segundo, que cada uno que piense lo que quiera.

Ha quedado un libro que dan ganas hasta de leer.  Memorias y expresiones por casa…. /Texto: Verónica Gago Leyras. 

En verano se celebraban en El Puerto, en el patio de Instituto Santo Domingo con algunas salidas al exterior, los Cursos de Estudios Sociales de la Universidad de Sevilla que fundara y dirigiera el profesor Francisco Sánchez-Apellániz Valderrama catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de dicho centro universitario y director de los Cursos de Verano.

cursosestudiosociales_puertosantamaria

En la imagen, patio del Instituto Santo Domingo. En primer plano, el colaborador de GdP Luis Suárez Ávila, cuando era alumno de Derecho en la Universidad de Sevilla, participando en dichos cursos. /Foto: IES Santo Domingo.

sanchezapellaniz_puertosantamariaEl Instituto de Estudios Sociales de Sevilla, dependiente de la Universidad, organizaba desde 1963, una serie de cursos dirigidos a estudiantes y profesionales. En el año 1969 se llegaron a organizar tres cursos en verano: Estudios Sociales para Universitarios, Estudios Sociales y Pedagógicos para maestros y estudiantes de magisterio y Estudios Sociales sobre Reforma de la Empresa, dirigido a personas del mundo emprendedor y del trabajo.

En la imagen de la izquierda, el catedrático Francisco Sánchez-Apellániz en 1975. /Foto: Archivo Municipal.

En aquella época solo se celebraban este tipo de cursos de verano en El Puerto de Santa María, que acogían a estudiantes de toda España y del extranjero. Sánchez-Apellániz destacaba que había escogido El Puerto «entre varias localidades del Distrito Universitario de Sevilla, por las ventajas que presentaba: es una localidad ni demasiado grande ni demasiado pequeña, tiene solera estudiantil y un ambiente ideal para los trabajos que realizamos. En El Puerto vivimos y trabajamos estrechamente unidos durante los días que duran nuestros trabajos, formando una comunidad de intereses que afortunadamente van mas allá que los cortos treinta días que pasamos juntos».

La familia siempre se ha reunido en la Feria. En la de Ganado en el Palmar, en la Velada de la Victoria, en Crevillet y, en los últimos 33 años, en el Recinto de las Banderas en la carretera de Sanlúcar. Traemos algunas imágenes para el recuerdo, para traer a nuestra memoria a estas buenas gentes de El Puerto.

feria_caballitos_puertosantamaria

Los caballitos, el carrusel, también se desplazaba cuando tocaba a la Feria, abandonando momentáneamente su emplazamiento fijo en el Parque de Ruiz Calderón. Un año no volvió mas al Parque. Sus propietarios afirman que están a la espera ... / En la imagen, un carrusel que no eran los caballitos de El Puerto, pero muy parecidos.

feria_tiope_puertosantamaria

La familia de José Poquet Cabrera, Tio Pé, en un coche de caballos en la Feria.

feria_familiasoriano_puertosantamaria 

Manuel Soriano Martín, Carmen Gómez Messegué y tres de sus 10 hijos: Milagros, Bienvenido y Luis Soriano Gómez, el futbolista, de paseo por la Feria.

feria_pantoja_y_mesa_puertosantamaria

José Pantoja y José Mesa, de tertulia con sus esposas en la caseta municipal ‘El Cortijo’, en el Paseo de la Victoria.

feria_familiamoya_puertosantamaria

La familia Moya casi al completo, en la Feria de Ganado. Detrás un anuncio del recordado Fino Jardín de la desaparecida Bodega Jiménez Varela.

feria_fernandoramirez_puertosantamaria

Fernando Ramírez Díaz paseando junto a su hermano por la calle del Infierno.

feria_carroza_1955_puertosantamaria

El primer premio de carrozas de la Cabalgata de Feria, a su paso por la Iglesia Mayor Prioral en 1955.

cartelcasetarevuelo2014_puertosantamariaUn Clavazo es, en inglés de Wisconsin:  A Rip Off.  Por ejemplo: Don’t go to that caseta, the prices are a total rip off (No vayas a esa caseta, los precios son de clavazo)

Un Colocón es, en inglés de Owatonna (Minesotta): To be out. Por ejemplo: I’m out of it (qué colocón llevo)

Pasarlo bomba, es en ingles de Iwoa: to have a ball. Por ejemplo: We have a ball in this caseta tonight. (Me lo he pasado bomba en esta caseta esta noche).

Se armó una bulla, es en inglés de Pensilvania. To be ding dong. Por ejemplo There was a big dig dong at El Puerto de Santa María tonight. (Se ha armado una bulla esta noche en El Puerto de Santa María).

Comer de balde, es en inglés de Penscola: To munch. Por ejemplo: Is there anything to munch in this caseta, primo? (¿Hay algo pa papear de barde en esta caseta, primo?)

Un Puntazo, es en inglés de Nueva York:  A right piss up. Por ejemplo: We have a right piss up tonight in the Revuelo (Hemos cogido un puntazo esta noche en la caseta El Revuelo).

Un Rollazo, es en inglés de Carolina del Norte: Dead boring: What a dead, dead boring Fair (Que rollazo de Feria). /Del Pregón de la Caseta Revuelo 2014. Ilustración: Cartel Oficial de la Caseta.

Revista-VIP-Feria_portadaReal: Es el recinto donde se celebra la Feria. En el caso de El Puerto este enclave se llama Las Banderas.

Portada: Es un elemento decorativo, normalmente luminoso, que se coloca en un lugar bien visible en el principal acceso al Real de la Feria.

Caseta: Cada uno de los recintos de lona que conforman la Feria y que están gestionados por una peña, empresa o asociación. Es un lugar en el que se come, se bebe, se canta y se baila a cualquier hora del día o de la noche.

Alumbrado: Las luces que iluminan la Feria destacan por la presencia de numerosas bombillas que forman también motivos decorativos. Estas luces extraordinarias se encienden cuando se inaugura la Feria y cada tarde a partir de la caída del sol.

Farolillos: Son unos exornos de papel que rodean las bombillas que se distribuyen por todo el Real. La mayoría suelen estar patrocinados por empresas bodegueras.

Fino: Es el vino típico de El Puerto. La Feria de Primavera, de hecho, lleva como sobrenombre el de Fiesta del Vino Fino. Es la bebida más consumida durante esta fiesta y se adquiere en las casetas por medias botellas.

unaderebujitoRebujito: Es una bebida relativamente moderna que se obtiene mezclando el Vino Fino con un refresco de soda. Es muy refrescante y la bebida favorita de numerosos feriantes. [Tiene sus antecedentes en el Sherry Cobblers de la inglaterra victoriana]

Faralaes: El traje de faralaes es un traje de volantes, un elemento irrenunciable en cualquier traje de flamenca. Normalmente es una palabra que solo se usa en plural y en la Feria, aunque su significado es 'volante'.

Sevillanas: Aunque se llama así también a las mujeres nacidas en Sevilla, se trata de la pieza musical más tradicional de la Feria. Se bailan por parejas y se ejecutan de cuatro en cuatro, cada uno de los pases con movimientos y cruces diferentes.

Traje corto: Es el equivalente masculino del traje de gitana o de flamenca. Es una vestimenta habitualmente utilizada por caballistas o bailaores.

Mantón: Es uno de los complementos más utilizados con el traje de gitana. El mantón de Manila es originario de China, pero ha ido evolucionando hasta modelos cada vez más pequeños y de todos los colores imaginables, en forma de mantoncillo, ya la mayoría de las sin el bordado que era tradicional.

mapaferia12feriadelpuerto

Calle del Infierno: Es la zona de la Feria más temida por los padres. Se trata del enclave donde se ubican las atracciones de la Feria, conocidas popularmente como 'cacharritos'. Es difícil salir de esta zona sin que se resienta la cartera. /Texto: Teresa Almendros Edeso.

1

Rafael Alberti escribió este poema-premonición al pie de las Torres Gemelas de Nueva York, a principios de los años ochenta. Fue publicado por la editorial Seix Barral en 1982, en su libro  ‘Versos sueltos de cada día’. Un momento amargo de la historia visto por nuestro poeta mas universal, 19 años antes del luctuoso suceso, que cambió la historia de Occidente.

alberti_torresgemelas_puertosantamaria

Aquí no baja el viento,
se queda aquí en las torres,
en las largas alturas,
que un día caerán,
batidas, arrasadas de su propia ufanía.

Desplómate, ciudad de hombros terribles,
cae desde ti misma.

Qué balumba
de ventanas cerradas,
de cristales, de plásticos,
de vencidas, dobladas estructuras.

Entonces entrará,
podrá bajar el viento
hasta el nivel del fondo
y desde entonces ya no existirá
más arriba ni abajo.

Rafael Alberti

alberti_versossueltosdecadadia_puertosantamaria

Alentado por el hechizo que sobre él obran unos 'cuadernos chinos', Rafael Alberti va desgranando en ellos sus versos sueltos de cada día, escritos al hilo del discurrir cotidiano, del instante fugaz. Sembrado de delicias líricas que abarcan desde el aforismo poético, la evocación, la aprehensión del sentimiento, la imagen cercana al hai-ku, al poema o la copla de sabor popular, es éste un espontáneo libro de memoria que refleja las innumerables facetas y los motivos recurrentes del poeta.

pregon_revuelo2_puertosantamaria

José María Morillo, acompañado por Milagros y Verónica Gago y Francisco Andrés Gallardo ofrecieron el pregón de feria en la Caseta Revuelo tras la inauguración del alumbrado, en la noche de la Velada, preludio de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino. /Fotos: Oleguer García.

JUZGADO DE LO FERIAL Nº 1 DE EL PUERTO DE SANTA MARÍA. SENTENCIA nº 21/2014.

En El Puerto de Santa María, Recinto Ferial de Las Banderas, calle de Madrid, Finca Revuelo, colindante con las casetas de La Cantarería y Los Trenti.
Vistos por este Tribunal del Juzgado de lo Ferial nº 1 de los de El Puerto de Santa María, los presentes autos de Juicio Oral seguidos ante este Juzgado, altercados de Orden Lúdico, siendo los acusados los socios de la denominada Caseta Revuelo, defendidos por los Letrados periodistas y tertulianas, Milagros y Verónica Gago, siendo parte acusadora el Ministerio Fiscal representado por el hombre de letras  Francisco Andrés Gallardo, crítico de TV del Grupo Joly. En defensa de la víctima: la acreditada cartera de legítima piel de Ubrique de los socios: los Hijos del Revuelo, con todos sus componentes: tarjeta de crédito sustentada en cuentas corrientes y billetes de 50 euros, a falta de una acusación particular, en nombre de S.M. el Rey, pronunciamos la presente sentencia, con base a los

ANTECEDENTES DE HECHO que pronto conocerán.

pregon_revuelo4_puertosantamaria

El pregonero, el juez López Marchena, el alcalde de la Ciudad Alfonso Candón y el presidente del Revuelo, Paco Soto.

… … … 

Pero antes, querido presidente de la Peña Revuelo, queridos socios, amigas y amigos, señoras y señores, permítanme una reflexión, que viene escrita en la Biblia: “Cuando el Señor llamó a Gabino, no dijo, Gabino ven, sino venga Vino”. Esta noche pretendemos, queridos Hijos del Revuelo, con esta sentencia, que durante la Feria, el vino venga a nosotros, así como la amistad, las buenas intenciones, pasarlo bien, … llevarnos bien… todo lo que tengamos que llevarnos, de la Feria, que no pueden ser sino cositas buenas. Y abrirles las puertas de esta caseta a los ciudadanos de los Estados Unidos de Norteamérica, a los que homenajeamos en esta edición con nuestra primera fiesta local. En 1775, Tomas Jefferson, uno de los firmantes de la Declaración de Independencia norteamericana, hacía referencia a “que todos los hombres son creados iguales, que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables, dentro de los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Que sabio Mr. Jeffersson, que ya imaginaba hace 239 años que, entre otras cosas, en la Feria, buscarían, buscaríamos, la felicidad. Good Bless América, o lo que es lo mismo Dios bendiga a América y en España, a la Caseta del Revuelo y a sus hijos, y a los hijos de sus hijos.

… … …

pregon_revuelo1_puertosantamaria

Con los colaboradores del Pregón, delante de la caseta El Revuelo.

Y seguimos con los antecedentes de hecho, en este juicio de los poetas, a la Feria.

PRIMERO.- Que el Ministerio Fiscal en sus conclusiones, califica los hechos procesales como constitutivos de un delito continuado de lesiones a la cartera y contra las cuentas corrientes de los reunidos en este recinto de albero, penado con el artículo 147 del Código Ferial, expone como agravantes los artículos 174.1 y 177 de éste Código, relativos al mes de Mayo y a  la celebración de la Fiesta del Vino Fino porteño, y  acusa como ferialmente responsables en concepto de autores a los Hijos del Revuelo. No solicita ninguna pena en particular.
SEGUNDO.- Que la defensa en sus informes finales, culpa a la víctima –la cartera de Ubrique-- de lo dispuesto en los artículos 556 y 57 del Código Ferial, sobre descubiertos bancarios, préstamos y sablazos a corto plazo, justifica la actuación de los acusados en base al artículo 20.7 del Código Ferial, pasarlo bien sin mirar a quien, de obligado cumplimiento en estos días de fiesta, y solicita la libre absolución de los mismos.

...continúa leyendo "2.116. PREGÓN EN LA CASETA EL REVUELO."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies