Saltar al contenido

El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779

| Texto: Juan José López Amador

Desde la antigüedad, el sábalo ha sido un pez que ha subido en sus migraciones por el río Guadalete, posiblemente hasta Arcos de la Frontera. Como antes lo hizo el esturión, el sábalo, desapareció de nuestro río, pero en este, como en casi todos los casos, no ha sido de forma natural, los muros creados para la contención del agua salada a la altura de El Portal y por supuesto la contaminación tan brutal del río, sentencio su desaparición en los años 70 del siglo pasado.

El sábalo, tiene por nombre de género y epíteto de, alosa alosa, viene de la palabra latina alosa, referido a un tipo de pez, el sábalo o un arenque. Pero, para nosotros su nombre común es el de sábalo, este nombre, puede venir del hispano-céltico sabolos, que significa ‘estival’, también del galo sabolos, ambos provienen de la palabra protocelta, samos, que significa "verano", es la época en que estos peces comienzan sus migraciones hacia los ríos, de mayo a junio.

| Plano, del posible recorrido del sábalo en el río Guadalete; y los principales productores de contaminación durante muchos años. En 1950 las poblaciones de Jerez, Arcos y el Puerto, tenían en conjunto más de 200.000 habitantes y hasta muchos años después, el río fue la única salida de nuestros desperdicios, más o menos líquidos. Atendiendo a la numeración: 1 El Puerto de Santa María, 2 Jerez de la Frontera, 3 Arcos de la Frontera, 4 La Cartuja, 5 Azucareras, 6 Presa de El Portal II.

Se trata de una especie migradora, aunque se conoce que, poblaciones aisladas en algunos ríos se adaptan a vivir exclusivamente en vías fluviales. Sus poblaciones, son y han sido objeto de una intensa pesca, desapareciendo en muchos ríos de España, pero no precisamente por su sobreexplotación. Esto, junto al gran número de presas, que se han instalado antes de las desembocaduras de los ríos y la contaminación, impiden la migración de esta especie a los lugares donde se produce el desove, en la parte media-baja de los ríos, aunque se han pescado hasta en Córdoba. El río Guadalete, era uno de los grandes ríos donde entraban miles de estos peces, para reproducirse y desovar, pero, en los años 70 del siglo pasado, debido a las construcciones de muros, para la separación de las aguas dulce de la salada, a la altura de El Portal, cortaban el río, que, junto a la gran contaminación del momento, hicieron que no se volvieran a pescar.

La puesta de los huevos, a veces 50.000, era nocturna en el agua dulce del río, en áreas poco profundas de fondos arenosos y pedregosos. Se agrupan al comienzo del anochecer, nadando juntos en círculos golpeando con su aleta caudal la superficie del agua. Cuando son adultos alcanzan tamaños, de hasta 83 cm y llegan a pesar hasta 4 kg.

| A la izquierda de la ilustración: En el interior de la Bahía de Cádiz se conservaba hasta el siglo pasado el arte de la jábega, arte muy similar a la pesca con sabalera. Fotografía de jábega en la playa de Valdelagrana | Foto Centro Municipal de Patrimonio | A la Derecha, interpretación de una Jábega , de la Jábega de Melva de La Línea, donde vemos su proceso | Dibujo del libro: ‘Las artes de pesca en el litoral gaditano’.

La forma de las redes, para su pesca en el río Guadalete, han sido, que conozcamos, las sabaleras, son como las jabegas de playa, preparadas para envolver el pescado, una red de cerco y tiro, eran autóctonas de El Puerto de Santa María. Los velos, son redes redondeadas, atadas a un aro, generalmente de hierro, que pende de una vara que hunde en el rio. Trasmallo, o traviesa, son varios paños de red superpuestos, colocados en el fondo del río. Así como la zarampaña, una red sujeta a mástiles que atraviesan el centro del río, y son levantadas manualmente o con polea, al paso de los peces, eran tradicionales de El Puerto y Jerez, aunque al parecer se utilizaban en otros ríos. Por supuesto, las cañas de mano, siempre se han utilizado.

En la descripción del río Guadalete, que hace Pascual Madoz Ibáñez en el año 1849, en su diccionario de la provincia de Cádiz, habla de cómo en la división de aguas dulce y salada, en las inmediaciones del puente de la Cartuja, la notable abundancia en primavera de sábalos, cuya pesca entretiene a mucha gente y surte los mercados de Jerez y pueblos inmediatos.

| Esquema de la pesca con una zarampaña para la captura de sábalos, en El Puerto de Santa María. Como se observa en el dibujo, es necesaria una importante infraestructura y mano de obra | Ilustración: José Ferrer Andrade.

La importancia de la captura de este pez a mediados del siglo XX, en nuestro rio, la podemos ver en el trabajo de José Ferrer Andrade. Por ejemplo, en el año 1952 se adjudica por parte del ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 35 puestos para la pesca del sábalo, esto implicaba, que al menos necesitaban más de 150 personas para su desarrollo. Cada puesto de pesca está provisto de sus redes y aperos. Así pues, en poco espacio se sitúan mucha gente para la pesca, por lo que debió ser muy abundante el número de peces, que en sus migraciones surcaban Guadalete arriba. Una de las características que se destaca de esta pesquería, en el río Guadalete, es la procedencia de los pescadores, en el trabajo citado de Ferrer, observamos como la mayoría de estos pescadores proceden de Jerez, tal vez, porque son pesquerías que tradicionalmente se hacían junto a Jerez. Ya sabemos que en la antigüedad el río Guadalete desembocaba cerca de La Cartuja.

El sábalo, debió ser en la antigüedad para los pueblos de la ribera del Guadalete y otros muchos ríos, lo que es el salmón para los pueblos nórdicos. La presencia en el río de primavera a verano, permitía la explotación de un recurso económico, que duro hasta los años 70 del siglo pasado, cuando la contaminación y las barreras acabaron con la posibilidad de que el sábalo subiese río arriba para desovar.

Excavaciones en La Corta, Jerez. Edificios del molino romano. Gentileza Esperanza Mata y Luis Cobos.

Podría parecer que los azudes, que se construyen en la Corta en Jerez, para los molinos, podrían haber perjudicado la migración de estos peces, pero ahora sabemos que el azud, están presentes desde muy antiguo y además en la Corta. En la excavación arqueológica de un molino de la época romana, maravillosamente construido y conservado, un magnífico monumento, junto al rio Guadalete, nos demuestran que los azudes se utilizan desde la época romana, a pesar de ello, los sábalos llegaban a la Cartuja y más allá, hasta muy recientemente.

El sábalo en las monedas de la antigüedad

De la importancia económica, que esta explotación tuvo, la vemos en el hecho de que, hay varias ciudades en la antigüedad que representan al sábalo en la acuñación de sus monedas. Esta representación, hemos comprobado cómo se repite en varias ciudades prerromanas y romanas, todas relacionadas a un importante rio. En la ciudad de Mértola (Portugal), situada en la ribera del río Guadiana, se acuñan desde el siglo II a.C., ases y sextos, mostrando sábalos.

Moneda con sábalo, de Cumbaria, Cabezas de San Juan (Sevilla).
Moneda con sábalo, de Caura, Coria del Rio (Sevilla).

Pero no queremos ir tan lejos, en la ribera del río Guadalquivir, se sitúan muchas ciudades antiguas conocidas, las cecas de estas ciudades producen monedas con sábalos, como ejemplos: la ciudad de Cumbaria, en Cabezas de San Juan desde I a.C., al igual que la de Caura, Coria del Río, que acuña ases y semis desde siglo II a.C. con cabeza femenina y sábalo. En Ilse Gerena, también desde el siglo II a. C., y en la ciudad de Ilipa, Alcalá del Río también en el siglo II a.C., se acuñan monedas con espiga y sábalo.

Moneda con sábalo, de Ilse, Gerena, (Sevilla).
Moneda con sábalo, de Ilipa, Alcalá del Rio (Sevilla).

Como vemos, son muchas las ciudades que representan este pez, el sábalo, en las monedas, tal vez, representen la opulencia de su economía basada en su pesca. Algo parecido a lo que ocurre con las monedas Gaditanas, con las representaciones de Hércules y los Atunes, un importante pez migratorio para la economía de Gadir.

No son cuantiosos los datos que tenemos hasta el momento, respecto al papel de este pez en la economía de los pueblos de la ribera del Guadalete. Sí queda claro que su abundancia no debió ser obviada por los habitantes de la zona. Futuras excavaciones arqueológicas, en poblados y ciudades antiguas, descubiertas por toda la ribera del Guadalete, nos aportarán seguro, más datos al respecto.

Dibujo de sábalo, Alosa alosa.

_______________

Para saber más.
ENCINA ENCINA, L. Y RODRÍGUEZ RUIZ, D. (2015): Fauna del río Guadalete. Depósito de Investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441
FERRER ANDRADE J. (1995): La pesca del sábalo en el rio Guadalete; Rev. Historia del Puerto, 14, pp.23-61.
https://WWW.ENTORNOAJEREZ.COM/2018/07/ La pesca en el Guadalete. Una mirada ciento cincuenta años atrás.
SAÑEZ REGUART, A. (1795): Diccionario Histórico de los Artes de la Pesca Nacional. Madrid.

3 comentarios en “El sábalo, un pez migratorio en el río Guadalete #5.779

  1. Jesús María Serrano Romero

    El sábalo era patrimonio común, sin embargo este despliegue de conocimientos sobre él es digno de mención. Enhorabuena Juan José.

Deja un comentario sobre esta nótula

- Al enviar este comentario estoy aceptando la totalidad de las codiciones de la POLITICA DE PRIVACIDAD Y AVISO LEGAL.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies