| Texto: Juan José López Amador
Queremos mostrarles a los lectores de Gente del Puerto, en dos nótula, algunas de las reconstrucciones que, a través de distintas fuentes se han hecho posibles y han sido publicadas en distinto medios; excavaciones arqueológicas o documentos, que han facilitado que arqueólogos, artistas o informáticos, colaboraran para que esto fuese posible. En esta primera parte, trataremos dos poblados protohistóricos y, una gran obra antigua en la campiña, un edificio público romano, hallado tras el Castillo, y la idealización de la aldea antecesora de El Puerto, Al-Qanatir. En la segunda parte, haremos uno monográfico dedicado al Castillo de Doña Blanca y la Sierra San Cristóbal.
Pocito Chico. Antigüedad entre 2281 a.C. y 2178 a.C.
Para la publicación, de la memoria arqueológica de las tres campañas de excavaciones, en Pocito Chico, en el apartado de la época de la Edad del Cobre, escogimos para reconstruir la denominada Covacha; se trataba de una cabaña construida y excavada en gran parte bajo las margas terciarias de la zona, con otras estructuras adosadas como silos de diferente tamaño.
Excavada en el año 1997, esta casa, donde apareció bastante carbón y conchas, tuvo dos analíticas de Carbono 14, con una antigüedad, de 2281 a.C. y 2178 a.C., y sus habitantes, por los materiales arqueológicos recuperados, parece que, se dedicaban a la elaboración de tejidos y de su teñido. Además, los restos recuperados permitieron reconstruir el posible telar utilizado para la confección de los tejidos. Se realizaron por parte del C.S.I.C. (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) analítica del polen, conociéndose al menos cincuenta plantas, del entorno y la laguna. A través de los estudios realizados, en estos años, pudimos reconstruir el entorno del poblado y la cabaña de la Edad del Cobre, junto a la Laguna del Gallo, que mostramos en estas imágenes.
Campillo. Antigüedad 1045 a.C.
En el año 1984, D. Francisco Giles Pacheco, director del Museo de la ciudad, excavó un fondo de cabaña en las intersecciones de las carreteras de El Puerto a Sanlúcar y Jerez Rota, en la zona denominada Arroyo Campillo. La cabaña, pertenecía al Bronce Final, fechada por Carbono 14 en el 1045 a.C. en su interior se hallaron cerámicas y objetos de carácter indígena, así como, objetos y cerámicas exóticas, con toda probabilidad, procedente de los primeros contactos con los Fenicios. En su excavación se pudo recuperar parte de la estructura de la cabaña, sus paredes exteriores estaban fabricadas con algún tipo de adobe aplicado sobre cañas alineadas, estaban pintadas con líneas de colores amarillos y burdeos, su suelo estaba formado por conchas marinas. Con estos datos, y con nuestro asesoramiento el Artista y Restaurador del Museo, D. Javier de Lucas Almeida, realizo una reconstrucción ideal de la casa excavada.
Canal de Menesteo (Estrabón. Geografía, finales siglo I a.C.)
Hace unos años, a través del sistema aéreo fotográfico LIDAR, del Instituto Geográfico Nacional, nos dimos cuenta, de cómo se podía apreciar un gran surco en la tierra que partía desde el Arroyo del Carrillo, bajo el Cerro de Calahorra en la campiña, y que, llegaba hasta el Arroyo de Tabajete, bajo el Cerro del Barco, muy cerca de las Mesas de Asta.
Enseguida, lo relacionamos con uno de los canales de los que mencionaba Estrabón en su Geografía a fines del siglo I a.C. En el libro III, habla de que entre los esteros del Guadalquivir y del Guadalete había canales artificiales que abrieron, las comunidades indígenas, en las tierras de las campiñas la posible Isla Cartare.
Estrabón, menciona poblaciones costeras de la Bética al modo de los antiguos periplos, dice que “a continuación [de Gadeira] se encuentra el puerto llamado de Menesteo y el estero que pasa junto a Asta y Nabrissa” (III,1,9). Además, nos cuenta que: “Los indígenas, conocedores de la naturaleza de la región y sabiendo que los esteros pueden servir para lo mismo que los ríos, han construido sus poblados y ciudades sobre aquellos, tal y como hacen en las riberas de los ríos. Así fueron levantas Asta, Nabrissa (Lebrija)…” Y añadía: “La serie de canales que han sido abiertos por doquier ayudan al tráfico y a las relaciones, tanto entre ellos mismos como con los forasteros.” (Estrabón III, 2, 5).
Dimos a conocer nuestra interpretación, del espacio descubierto, en la Revista Gárgoris nº 16. Creemos que uno de estos canales, partía del Puerto de Menesteo, en Doña Blanca, para llegar a Hasta Regia (Mesas de Asta), en Jerez. Para este artículo, preparamos una imagen con la reconstrucción del canal atravesando la campiña, con el método para llevar los barcos a través de los canales, con el camino de Sirga. Una gran cuerda atada al barco y tirada por animales, en este caso bueyes, en un camino paralelo.
El Puerto romano. Antigüedad: siglo I d.C.
Para la publicación de la segunda edición del libro, El Puerto Gaditano de Balbo, incluiremos la reconstrucción ideal que, del edificio romano del siglo I d. C., excavado, y que se conserva en el edificio junto al Castillo de San Marcos, donde se ubica la Catedra de Estudios Alfonsíes, por calle Federico Rubio. Una doble puerta, de tipo monumental, por el material arqueológico recuperado por su excavador, el director del Museo D. Francisco Giles Pacheco, siendo la fecha en el siglo I d. C. Pertenece a un edificio posiblemente público, junto a otros edificios del mismo periodo que salieron, se conservan y son visitables.
Reparto de tierras: Siglo XIII
Durante el periodo Andalusí, nuestra ciudad era una pequeña aldea rodeada de muros, con una importante y antigua mezquita. Durante los trabajos para nuestro libro: El Puerto de Santa María en el siglo XIII. La repoblación de Alfonso X: de al-Qanatir a Santa María del Puerto, y en las investigaciones que realizamos sobre los estudios que realizó el profesor D. Manuel González Jiménez, sobre el Libro del Repartimiento, pudimos conocer con profundidad, las calles y casas que se repartieron, pudiendo situar las viviendas Andalusíes, que pasaron a mano de los cristianos conquistadores, encabezados por Alfonso X el Sabio. Las reconstrucciones que realizamos para el libro son demasiadas esquemáticas, necesitábamos una reconstrucción ideal de la Aldea con los datos que teníamos, que eran suficientes. Para, ello colaboro con nosotros el Artista y Restaurador del Museo Municipal, actual director, D. Juan José Delgado Aguilera, con nuestro asesoramiento y sus conocimientos permitieron hacer una buena reconstrucción de la pequeña Aldea de Al-Qanatir, a mediados del siglo XIII.
_______________________
Bibliografía
Ruiz Gil, J. A. y López amador, j. j. (Coord.) (2001): Formaciones sociales agropecuarias en la Bahía de Cádiz. 5000 años de adaptación ecológica en la Laguna del Gallo. El Puerto de Santa María. Memoria Arqueológica de Pocito Chico I (1997-2001). Sanlúcar de Barrameda.
López Amador, J. J.; Bueno Serrano, P.; Ruiz Gil, J. A. y Prada, M. (1996): "Tartesios y fenicios en Campillo (El Puerto de Santa María, Cádiz). Una aportación a la cronología de la Edad del Bronce en Europa Occidental", El Puerto de Santa María. Edita Francisco Giles Pacheco. Puertograf S.L. El Puerto de Santa María, Cádiz.
López Amador, J. J. y Pérez Fernández, E., 2013: El Puerto Gaditano de Balbo-El Puerto de Santa María. Cádiz. Ed. El Boletín. El Puerto de Santa María.
López Amador, J.J., Pérez Fernández E., Ruiz Gil J.A., (2022); DE LAS COMUNICACIONES DE HASTA REGIA: HIPÓTESIS PARA UBICAR UNO DE LOS CANALES DE ESTRABÓN. Revista GÁRGORIS nº 16, pp, 33-51. Revista de Historia y Patrimonio del Bajo Guadalquivir.
Pérez Fernández, E y López Amador J.J. 2021: El Puerto de Santa María en el siglo XIII. La repoblación de Alfonso X: de al-Qanatir a Santa María del Puerto. El Puerto de Santa María. Ediciones Suroeste. ISBN:978-84-122907-4-5