Saltar al contenido

12

gloriacallealtasara_puertosantamaria

Gloria Callealta Sara nace el 13 de Febrero de 1961 en la calle Ganado junto al Bar la Gallera. Hija de José Callealta Martínez conocido y querido oficial de la Notaría de El Puerto y de Gloria Sara Zampalo natural de Alcalá de los Gazules. Es la segunda de cinco hermanos. A los siete años su familia se muda a la calle Descalzos junto a la plaza de Isaac Peral.

El año del nacimiento de Gloria Callealta (GC) es en el que  se inicia la construcción de muro de Berlín. Nace la actríz Mónica Molina,   los actores estadounidenses Michael J. Fox, George Clooney y Campbell Scott;  el músico de orígen francés, Manu Chao, el argentino Andrés Calamaro, la gimnasta rumana Nadia Comaneci y el humorista Javier Capitán; el presidente de EEUU, Barak Obama, la Princesa Diana de Gales y la mujer del presidente del Gobierno, Sonsoles Espinosa. Muere Ernest Hemingway.

goriacallealta_bautizo_puertosantamaria

Gloria con sus padrinos de Bautismo su abuela paterna Manuela y su bisbuelo paterno, a la izquierda, su tío, el desaparecido Paco Sara Zampalo, padre del técnico de Fiestas del Ayuntamiento, José Luis Sara Moreno.

gloriacallealta_hermanos_puertosantamaria

Gloria, al centro, con sus hermanos Manuela y José Antonio.

Su infancia escolar la pasó en el colegio de las Hermanas Carmelitas donde estudió hasta octavo de EGB, etapa de la que guarda recuerdos que la acompañarán toda su vida, --fue muy feliz-- haciendo grandes amigas que conserva.  Luego vendrían el BUP y el COU que cursó en el Instituto Pedro Muñoz Seca, etapa igualmente satisfactoria junto con grandes compañeros y amigos y los buenos recuerdos de sus profesores.

gloriayhermanos_puertosantamaria

Gloria, en la típica instantánea escolar, con sus hermanos.

gloriacallealta_salamanca_8egb

Viaje fin de curso 8º de E.G.B.  Salamanca. De izquierda a derecha Chari Dominguez, Paqui Pacheco, Maria José Gutiérrez, Sonia Hernández Valimaña, Miriam Nimo, Gloria, Paqui Bornonat

Comenzó estudios de Derecho en la Facultad de Derecho de Jerez de la Frontera, empezando ese mismo año a trabajar en la Notaría de El Puerto tras superar los exámenes oficiales en el Colegio Notarial de Sevilla. Desde muy pequeña siente una gran inquietud por el dibujo, asistiendo a la Academia de Bellas Artes en la que comparte  aula con su hermana Manuela, y con Ángel Lara (nótula  615 en Gente del Puerto), disfrutando de las enseñanzas de Juan Lara y de Luis Ortega. Esta afición nunca la ha abandonado y ha compartido muchas horas de pintura y enseñanza en el estudio de la pintora Asun Muñoz-Cruzado.

gloriacallealta_familia_puertosantamaria

Gloria, con sus padres y hermanos: de pie de izquierda a derecha Manuela, Gloria, Isabel María, Macarena sentados de izquierda a derecha José Antonio, su madre Gloria y su padre Pepe

Otro de sus intereses es el estudio del idioma Inglés, al que siempre se quiso dedicar profesionalmente y que, por diversas circunstancias, no pudo llevar adelante. Así y todo nunca lo ha abandonado y durante toda su vida ha seguido practicando y formándose en dicho idioma cursando estudios en la Escuela Oficial de Idiomas de Jerez de la Frontera.

familia_albasimeon_puertosantamaria

Se casó con Ángel Alba Simeón con el que ha  cumplido el pasado 20 de Abril  25 años de feliz unión matrimonial. Ángel,  también hijo de Ángel Alba, natural de La Adrada (Ávila) y Pina Simeón, natural de El Puerto y nieto de Rosario la del Loreto. De dicha unión tienen dos hijos: Paloma con la que comparte su profesión de diseñadora: actualmente forma parte del equipo de diseño de la firma Desigual en Barcelona; y Ángel con el que comparte su amor por el idioma inglés y el dibujo.

Dejó su trabajo en la Notaría de El Puerto para dedicarse a la crianza y a educación de sus hijos. Cuando lo creyó oportuno abrió la tienda  de moda y complementos Piropo, en la calle Larga, dedicada a la mujer.  Por necesidades de sus clientas empieza adaptando algunos prendidos y tocados para hacer juego a los vestidos. Esta nueva faceta le ocupa todo el tiempo por lo que decide cerrar su tienda y dedicarse plenamente a la sombrerería, montando su propio taller, donde trabaja y la visitan sus clientas

gloriayamigas_puertosantamaria

Gloria con su madre, hermanas y cuñada Tere Barra

TOCADOS, SOMBREROS, MANTILLAS Y PEINETAS DEL S. XXI.
La historia de Gloria Callealta en el mundo de los tocados y sombreros --sin olvidar peinetas y mantillas-- tiene un buen componente de casualidad. Como la serendipia: usted va buscando una cosa y encuentra otra diferente, por casualidad. Por casualidad le adaptó a una clienta en la tienda de modas y complementos que tuvo  en el centro de El Puerto, Piropo,  unos prendidos y tocados, hace cinco años. Gustaron y le gustó tanto lo que hizo que estudió Diseño de Tocados y Sombreros en Madrid, y se especializó como sombrerera en Inglaterra. Y hasta hoy.

angelalba_gloriacallealta_londres

Ángel Alba, su marido y Gloria, en Londres.

La artista porteña decidió dedicar todas sus energías a su carrera como diseñadora después de que Lorenzo Caprile la llamara por teléfono desde la boda de los Príncipes de Asturias para elogiar una de sus creaciones. Aunque para Callealta todas las bodas son importantes, las más sonadas han sido además de la del heredero de la Corona, la de Jaime Borbón o la del torero El Juli. Es impresionante ver el trabajo que sale de sus manos y que está a la vista de todos en sus distintas presencias en internet: página web, blog e incluso Facebook. Las televisiones nacionales, los periódicos e internet, están al tanto de sus creaciones, acaso herederas de la mantilla, y ésta a su vez de la cultura ibera donde la mujer se cubría el pelo con velos para adornarse. ¿Tendrá creaciones para las Ferias que vienen?

gloriacallealta_sombreros2_puertosantamaria

Gloria Callealta (GC) con algunos de sus diseños

gloriacallealta_sombrero1

Gloria en el proceso de elaboración de uno de sus sombreros.

El proceso que sigue para sus creaciones pasa primero por un diseño sobre el papel y a continuación le da el cuerpo y volumen utilizando los materiales necesarios.

Siempre dispuesta a colaborar en eventos de corte social, Gloria Callealta lo mismo expone en Ferias de Bodas, tan en boga, como en el Fitting Room de Madrid, evento de arte, moda y tendencias en el que participan un buen puñado artistas  de la moda, complementos, joyería, tanto españoles como diseñadores extranjeros. También lo hace en desfiles a beneficio de Cáritas, el Banco de Alimentos, o las Hermanitas de los Pobres.

Más información en su web: www.gloriacallealta.com

5

portada_ritogeografiacanteUna colección de 'incunables' audiovisuales sobre el cante flamenco. Considerado como el mejor programa flamenco de la historia, 'Rito y geografía del cante' es fruto de una exhaustiva exploración del cante flamenco que, cámara en ristre, realizaron equipos de Televisión Española (TVE) entre marzo de 1971 y octubre de 1973. Para ello, fueron visitadas casi una treintena de localidades de Andalucía, Salamanca, Barcelona, Extremadura, Toledo, Murcia y Portugal, en las que fueron entrevistados ciento ochenta y seis cantaores, trece grupos folklóricos, cuarenta y siete guitarristas, trescientos trece palmeros, bailaores y aficionados. Además, se mantuvieron más de doscientos encuentros y reuniones con flamencólogos, músicos, historiadores, antropólogos y aficionados. Y, consecuentemente, esta colección de “incunables” en imágenes recoge inolvidables escenas del cante protagonizados por las mejores figuras que son y fueron en el mundo del flamenco.

En El Puerto y la zona, colaboró Luis Suárez Ávila, que en agosto de 1973 aparece entrevistado en el primer video de los cuatro que presentamos, por José María Velázquez Gaztelu.

LUIS SUÁREZ ÁVILA. Los Romances de El Puerto. 1973 y otros.
La labor desarrollada por el investigador, Luis Suárez Ávila, sobre los romances antiguos y los gitanos de Los Puertos, tiene un valor inmenso, y así lo entendieron los responsables de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" en el año 1973, cuando lo seleccionaron como asesor de los cantes primitivos sin guitarra.
Aquí tenemos algunos de esos cantes primitivos sin guitarra interpretados por las gentes del Puerto de Santa María: El Negro del Puerto, Ramón Medrano, Alonso del Cepillo y Jeroma la del Planchero.

ALONSO EL DEL CEPILLO. Romanceando. 1973.
El gitano de El Puerto de Santa María, Alonso el del Cepillo, relata los romances que aprendió de chico en su tierra. Pertenece a la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" y se grabó en 1973.

JEROMA LA DEL PLANCHERO. Y un pregón. 1973.
La gitana de El Puerto de Santa María, Jeroma la del Planchero, no puede tener más gracia y salero gaditano. Les cantó este pregón a los chicos de la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante".

TÍO ALONSO DEL CEPILLO Y EL NEGRO DE EL PUERTO. Romances. 1973.
En la serie de televisión española, "Rito y Geografía del Cante" se recogieron estos romances de los gitanos del Puerto de Santa María, Alonso el del Cepillo y el Negro del Puerto. (Texto: Porverita).

evasantamaria_puertosantamariaEva María Delgado conocida artísticamente como Eva Santamaría nace el 18 de octubre de 1971, en la calle de las Cruces, siendo la mayor de cuatro hermanos, fruto del matrimonio de sus padres, Agustín y Pepi. Entre los 7 a los 11 años Eva vivirá en Francia, con sus padres, trabajador emigrante en los Astilleros Franceses. Se instalaron en el pueblo de La Ciotat (en occitano provenzal La Ciutat o La Ciéuta) es una villa portuaria de Provenza, en las Bocas del Ródano. Los habitantes se llaman "los Ciotadens" y "les Ciotadennes", situada en el departamento de Bocas del Ródano y en la región Provenza-Alpes-Costa Azul, a 31 kilómetros al este de Marsella. Situada al fondo de una bahía en forma de cruasán, la villa, está adosada al Bec de l'Aigle y al Cabo Canaille .Así que Eva estudiaría primero en francés y luego en español. A su regreso a España sus colegios serían el José Luis Poullet y San Luis Gonzaga.

Representó a España en el Festival de la Canción de Eurovision 1993 en Irlanda, con la canción Hombres, compuesta por el periodista Carlos Toro.

evasantamaria_findecurso1985

En 1985, en el viaje de Fin de Curso, en Madrid, Eva es la segunda por abajo a la derecha.

La casualidad es una constante en su vida. «--Yo canto por casualidad», afirma. Eva estudiaba ballet clásico y baile flamenco, disciplinas que tuvo que abandonar al romperse los ligamentos del tobillo izquierdo. Y como escuchaba cantar a su madre, aprendió de ella. Así de natural, así de fácil. Se animó a participar en un concurso de Radio Rota, conducido por Ecos del Rocío, con 14 años.

nuevagente_tve_evasantamariaEn 1987, con 16 nacerá para el mundo de la canción española y la copla, en una actuación en Arcos de la Frontera, de la mano de su mentor, el maestro García Tejera, desaparecido hace poco, de quien recibiría clases de canto en Jerez.

TVE: NUEVA GENTE.
En 1988 gana el concurso de TVE 'Nueva Gente' en la modalidad de Canción Española. Será en 1990 cuando graba en el Estudio Izquierdo, de Chiclana, su primer LP de sevillanas, teniendo como productor y compositor a Miguel Moyares. De ese disco es el tema ‘Desnúdame’. Al año siguiente, en 1991 ganará de nuevo en TVE el concurso 'El Salero', en la modalidad de candión española. Luego vendrá su segundo trabajo discográfico 'Señorita', también de sevillanas, que incluye el tema 'El Afilaó', grabado en Barcelona con la compañía Blanco & Negro Music, donde también aparecen temas de rumba house.  Colabora en varios discos de copla con otros artistas y presenta su propio programa de radio. (En la imagen de la izquierda, durante una actuación en el Concurso de TVE, Nueva Gente).

eurovision_evasantamaria

Eva, en Eurovisión, antes de la actuación, acompañada por las bailarinas.

1993: EUROVISION.
En 1992, Carlos Toro se fijó en ella para grabar un disco de música pop en la ciudad de Los Ángeles (California), con la discográfica BMG Ariola, titulado "A buen puerto". En este disco se incluía la canción "Hombres" que Carlos Toro presentaría sin decirle nada a nuestra protagonista para el certamen de Eurovision, resultando elegida en preselección interna por TVE el 19 de marzo de 1993, compitiendo, según rumores de la época, con Yossek o Julián Contreras.  Ella fue la última en enterarse --según afirma-- por una llamada que recibió a las 9 de la mañana a su habitación de hotel. Iba para Madrid para una semana y ya lleva 17 años, aunque no deja de pasar periodos vacacionales en El Puerto: el 6 de marzo cumplió sus primeros17 años en Madrid.

evasantamaria_principios_puertosantamaria«--Eurovision fue una gran experiencia, algo muy bonito, hubo mucho trabajo, y muchos problemas, pero al final, con todos los nervios y todas las personas que estábamos allí dándolo todo, se hizo bien. Y personalmente sobre todo porque lo que se teme en un festival como este es que te falle la voz, y en mi caso no falló Eurovisión es algo muy importante no sólo para el que canta sino para todos los que lo vemos y oímos, porque es una representación de nuestro propio país, me parece que debemos darle todo nuestro apoyo y el mío por supuesto lo tiene»

Pero hay más, muchos más de Eurovision, algo que no se conoce sobre la puesta en escena: hubo muchos problemas con la orquesta.

061007alas222720_congreso_ogae_final_006

«--Con respecto a éste tema solo puedo decir que yo no tenía ni voz ni voto. La compañía discográfica se encargó de todo junto con TVE. Al ser un tema con una base de ritmo rapero fue difícil trasladarlo a una orquesta sinfónica. Me dijeron que sólo podían estar conmigo en escena cinco personas y decidieron que fueran tres bailarines y dos coros. Yo fui la primera en sorprenderme de cómo sonaba mi canción. No se parecía en nada al tema que yo había grabado, comprendo lo complicado que fue adaptarlo a la orquesta, pero sinceramente, no me gustaba. Había perdido la fuerza que tenía en el disco, pero no pude hacer nada. Eran las reglas del concurso. Los bailarines montaron una coreografía que cambiaron en el último momento por razones ajenas a mí. En realidad, llegado el momento me di cuenta que lo único que yo podía hacer era cantar lo mejor posible y eso fue lo que hice.»

Curioso reportaje de Eva para la televisión alemana, de apenas 1 minuto, a continuación la actuación en Eurovisión, con la canción 'Hombrres'.

SUDAMÉRICA.
Después del festival eurovisivo, Eva viajará por Sudamérica: Colombia, Ecuador, Venezuela, promocionando el disco y regresa de nuevo a España, donde tendrá muchas apariciones en programas de televisión, por mediación de Luis Sanz, manager de Rocío Durcal. Cambia de manager, de Tony Caravaca pasa a León Heredia, elección  que no favorecerá a nuestra cantante que estará, por diversas circunstancias ajenas a la propia cantantes, en el dique seco: hubo parón discográficos y de casi todo, menos de actuaciones en el interior y por la costa del Mediterráneo, donde tiene su propio Club de Fans, con sede en Valencia.

evasantamaria_josemanuelparada

Con el presentador José Manuel Parada.

En 1997 reaparece en la televisión nuestra eurovisiva, precisamente como jurado español del Festival de dicho año. Ha actuado en diversos programas de televisión como 'La Copla' de Carlos Herrera, 'Hola Rafaela' de Rafaella Carrá, Galas de Aniversario de Tele5, 'Estamos de vuelta' con Cruz y Raya, --uno de sus integrantes fue su pareja sentimental durante un tiempo--, y algún Fin de Año con TVE.

evasantamaria_carmensevillaLOS TOROS DESDE LA BARRERA.

«Los toros se ven diferentes desde la barrera. Yo he sido jurado del festival en dos ocasiones, el año 1997 que fue Marcos Llunas y el año 2002 en que fue Rosa. La experiencia fue muy interesante en las dos ocasiones. Me sentía totalmente identificada con mis compañeros en el momento de la actuación y las votaciones, porque yo ya lo había vivido. Pude ver en primera persona lo que hay detrás de un festival de estas características. Me di cuenta de que para España será difícil volver a ganar Eurovisión porque dentro de la comunidad europea España tiene muy pocos vecinos que la apoyen. Al fin y al cabo creo que éste no es un concurso musical, sino político. Por lo cual aconsejo a todos mis compañeros que no se lo tomen tan en serio. Solo sé que yo estoy muy orgullosa de haber representado a mi país y estoy segura de que todos los artistas que lo han hecho también lo están». (En la imagen de la izquierda, con Carmen Sevilla).

evaymaximoEL TIEMPO RECIENTE.
En 2006 la llama el productor Enrique Cornejo, muy vinculado con El Puerto y propietario del madrileño Teatro Muñoz Seca, que le propone trabajar en el musical "Café de Chinitas" junto a Charo Reina y Máximo Valverde, en dicho Teatro. La obra funcionará por espacio de dos años. En 2008 en el mismo espacio escénico y dirigida por García Montes, interpretará la obra 'Tu si que vales Loli'. En marzo de 2009, también junto a Máximo Valverde, estrena el musical 'Con ganas de reñir', que ha estado de gira por España. El verano pasado realizó más de treinta galas con el espectáculo 'Verónica de Arte' junto a Máximo Valverde y otros artistas de gran talla. Y es que se ve que el tándem junto a Valverde, funciona.

piquerLOS BAULES DE LA COPLA.
En febrero pasado en el Teatro Principal de Valencia  Eva representó el musical 'Los baúles de la Copla' con la que se hace un homenaje al recorrido de Concha Piquer, que aparece en la imagen de la izquierda. La obra es una dramaturgia de la vida de la artista valenciana en la que se intenta recoger la personalidad transgresora y de mujer actual, así como todo lo que corrió a su alrededor. Los baúles de la copla' es un espectáculo que relata la vida de Concha Piquer a través de sus canciones, sus vivencias y sus éxitos desde su marcha a América, su vuelta a España y su reconocimiento artístico como un reina indiscutible de la canción española. El papel de la Piquer lo ha protagonizado, en días alternos, junto a la intérprete Aurora Frías.

rociojurado_evasantamariaEva señala que lo que intenta hacer con su actuación es "plasmar su personalidad" y matiza que se trataba de una mujer que "parecía muy dura" pero que, al mismo tiempo, "era muy sensible y expresaba mucho cariño" aunque subraya que "siempre fue una gran señora que iba con la cabeza bien alta". Las coplas 'Cinco farolas' y 'El tatuaje', las preferidas por Aurora y Eva respectivamente, aparecen en el montaje.

Estos tres años trabajando al máximo, le han hecho recuperar un espacio que siempre ha tenido, aquella niña de El Puerto, cuya madrina fue Rocío Jurado con quien aparece en la imagen superior, y que mantiene una cordial relación con las glorias de la escena como Sara Montiel o Carmen Sevilla, con las que tuvo oportunidad de trabajar.

Soberbia actuación en el programa ‘Se llama Copla’ de Canal Sur TV. Diciembre de 2009.

bellasartes1932_puertosantamaria

Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia. 1932. Reparto de pan y comestibles del catecismo parroquial, costeado por el Ayuntamiento y un benefactor del que hemos hablado en la nótula 185, de Gente del Puerto, Elías Ahuja y Andria.

Fila superior, de izquierda a derecha: Carlos Terry del Cuvillo; el secretario de Elías Ahuja, Teniente Durio; Luis Pérez Pastor; ¿Eduardo Ruiz Golluri?; desconocido. Sentado entre las damas, el arcipreste Nuñez Galván.

Las señoras o señoritas son, Margot Arvilla, Julia Arvilla, Emilia Suárez, Carmen Pérez Pastor, Milagros Terry, Encarnación García de Valdeavellano, Josefa Terry, María Paullada, Isabel Velázquez, Maruja Paullada Varela, Magdalena Pérez Pastor y Julia González Nandín.

3

prioral_01_destrozos_puertosantamaria

El seráfico amor por los animales y los seres de la creación de San Francisco de Asís, se ha convertido en cosa de la izquierda por causa de los ecologistas. Y es que se cree, por cierto equivocadamente, que para ser ecologista hay que ser izquierdoso. Pues no. La Iglesia que es Madre y Maestra, en casi todo, lo es también en el ecologismo. No hay que olvidar, además que la Iglesia ha subido a los altares, a una serie de animales compañeros de los Santos: San Antón, con el cochinillo, San Roque con su perro, Santiago, San Matrtín y San Jorge con sus caballos, San Juan, con su águila, San Humberto con su ciervo, San Pablo ermitaño con su cuervo, San Jeremías con un león, San Isaac, con el carnero, San Pedro con el gallo, San Marcos con su león, San Lucas, el toro y hasta el Espíritu Santo en forma de paloma.

Una prueba palpable de ecologismo es nuestra Iglesia Mayor Prioral. Hay que ver con cuánto mimo se conservan, uno y otro año, los musgos, los hongos, las higueras, el culantrillo, en las grietas de los muros, en las gárgolas góticas, en los cuadrifolios del ábside y en todos y cada uno de sus elementos arquitectónicos.

Hay que ver con qué primor se cuidan las colonias de cigüeñas, las de vencejos, las de primillas, las de lechuzas, las de palomas, las de panarrias que sientan sus reales en las cubiertas, en los huecos, en los caracoles y en todos y cada uno de los recovecos del templo. Hay que ver cómo las panarrias vuelan a sus anchas, defecan a placer y se esconden  en cualquier resquicio de las naves o de las capillas de la iglesia. En cuanto a las ratas, es lo cierto que la jerarquía desoyó las consignas ecológicas y dispuso su eliminación. Pero no por esto último hay que afear a la Iglesia de ir contra las consignas del ecologismo militante. No hay lugar de la Santa y Consagrada Iglesia Mayor Prioral de esta Ciudad, Monumento Histórico Artístico, hoy B.I.C., que no tenga su parcela ecológica bien cuidada y abastecida. (Texto: Luis Suárez Ávila).

IR AL GRUPO DE  LA PLATAFORMA RESTAURACIÓN PRIORAL YA!!

8

juanluisbarcia_puertosantamaria

Juan Luis Barcia Cordero, nació en la Plaza de la Merced, a las 3 de la tarde del 9 de abril de 1970. Segundo de cuatro hermanos, empezó a aprender solfeo y piano a la edad de siete años en la Academia de Bellas Artes de Santa Cecilia con Ramón Zarco, Miguel Leveque y con Francisco Dueñas. Como no tenía piano para poder practicar en casa, dibujaba las teclas en una cartulina en la que simulaba pulsar las teclas hasta las clases de por la tarde.

juanluisbarcia_pequeno_puertosantamariaCon tan solo ocho años tuvo su primer saxofón, de segunda mano, con el que pasó a formar parte de la Agrupación Musical Portuense, dirigida entonces por el Maestro Dueñas.  Estudió en el colegio de La Salle Santa Natalia, compaginando los estudios académicos con los de música.

Con 12 años tocaba ya en una orquestina compuesta por chavales de la antigua Agrupación Musical Portuense llamada Orquesta Media Noche con la que amenizaban los paseos nocturnos de el Vapor de El Puerto por la Bahía de Cádiz durante el verano. Su hermano Joaquín, que tocaba el bombo, pasaba la gorra para sacar un dinero que luego invertían en comer ‘pescaito frito’, todos los músicos, en el Bar Nº2 de la calle Micaela Aramburu. «--Me costaba la misma vida ir a examinarme al Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, pues aquel tribunal compuesto por tres señoras muy serias hacían que me temblaran las piernas en cada examen», recuerda.

barcia_lasalle_puertosantamaria

La típica foto en el Colegio La Salle, esta vez en la mesa del profesor, con un cenicero de 'cinzano'.

Los veranos eran muy activos musicalmente, daba clases particulares de piano, tocaba con la Banda de Música en las corridas de Toros y daban  conciertos en el Parque Calderón. «--Hoy día echo de menos que el Parque no tenga su templete con la banda de música amenizando los paseos de las familias que se acercaban. Aquello era algo entrañable».

conciertobellasartes_puertosantamaria

Concierto de Fin de Curso en la Academia de Bellas Artes. A la izquierda podemos ver sentado en primera fila a Eduardo Ruiz Golluri.

A la edad de catorce años empieza a experimentar fuera del mundo clásico, uniéndose a un grupo de jóvenes mayores que él llamado “Alquimia” que se dedicaban a hacer rock con etiqueta propia, tocando el teclado y el saxo, cosa que no le hizo mucha gracia a algunos de sus maestros por el cambio de estilo.

alquimia_puertosantamaria

Con el Grupo Alquimia, tocando en el Teatro José María Pemán, de Cádiz, el  5 de abril de 1986.

Empieza a descubrir el jazz gracias al programa “Jazz entre amigos”, presentado por Juan Claudio Cifuentes 'Cifu', donde en uno de ellos el genial Miles Davis interpretaba el tema So What de su álbum Kind of Blue. A partir de entonces sintió la inquietud por descubrir diferentes estilos musicales, el soul, el blues, el rock, el jazz...

cultoazul_puertosantamaria

'Culto Azul' en el verano de 1988.

Con veinte años, se incorpora al servicio militar en el Mando Aéreo de Canarias siendo destinado a la Unidad de Música del Cuartel General de Las Palmas de Gran Canarias, donde estuvo a punto de quedarse y presentarse a las oposiciones en la Academia de Suboficiales de 4 Vientos (Madrid). Finalizado este periodo se instala a vivir a Dos Hermanas (Sevilla) y luego en Ibiza, donde tocaba en el antiguo Teatro Pereira con una formación de siete músicos de distintas nacionalidades: holandesa, inglesa, húngara, italiana, francesa y él como único español.  Luego volvería a El Puerto, viviendo en la actualidad en un sitio único: frente a la Puerta Grande de la Real Plaza de Toros.

juanluisbarcia_saxo2_puertosantamariaEXPERIENCIAS MUSICALES
Ha recibido estudios de armonía y música moderna en seminarios con Luis Vecchio en Las Palmas de Gran Canarias. Con Mikel Andueza (Taller de Músicos de Barcelona), Pedro Cortejosa, Miguel A. López, (Escuela de Música Moderna y Jazz de la Universidad de Cádiz).

En el ámbito de lo clásico ha sido miembro del Orfeón Portuense y ha interpretado con la Orquesta Sinfónica de Moldavia y la Orquesta Sinfónica de Harkov (Ucrania). Ha sido saxofón solista y director de la Banda Municipal “Maestro Dueñas” de El Puerto de Santa María así como miembro fundador de su Escuela de Música. Profesor de música en el El Centro Inglés (The English Center Suppliers).

COLABORACIONES Y ACTUACIONES.
Ha intervenido con infinidad de músicos orquestas y bandas de rock, blues, soul, funk, pop y jazz (Alquimia, Los Telera, Javier Ruibal, Círculo Vicioso, Antonio Toledo, Jorge Pardo, Chano Domínguez, Ana Forero, La Guinda, el desaparecido Alfonso Gamaza, Aviador Dro, Culto Azul, Pedro Cortejosa, Inopio, Paul Dell´Amico, Mike Starry, Luis Vecchio Big Band Jazz, Morgan´s Quartet, Soul Machine, Güstoock, The Joker & The Poker, Los Cucas, etc...

plectrumgaditanum_puertosantamaria

Con la orquesta Plectrum Gaditanum.

los_cucas_puertosantamaria

Colaboración musical en la presentación del disco "5 Sentidos" de Los Cucas celebrado el 25 de septiembre de 2009 en la Sala Mucho Teatro

Ha colaborado en grabaciones discográficas y audiovisuales con Alquimia, Luis Vecchio Big Band, Jazz, Morgan´s Quartet, Paul Dell´Amico, The Joker & The Poker y “NadeNá”,  Gustoock, etc..  Ha intervendido en varios programas de televisión local, regional y nacional:  TVE, Canal Sur, Tele Puerto…

juanluisbarcia_saxo_puertosantamariaHa participado en diversos actos y festivales, tanto de carácter nacional como  internacional , entre los que podemos destacar el Festival Internacional de Canto Coral de Hospitalet de Llobregat (Barcelona) o el Festival Internacional de Jazz de la Bahía de Cádiz,

Actualmente imparte clases de piano, saxofón, flauta travesera y armonía moderna en la Escuela de Arte Contemporáneo Musicarte y es miembro de las formaciones The Vip Soul Band, Jazz a Trois, OMNI, con el que esta preparando la grabación del 4º disco, Sincopa, además de la Orquesta de Pulso y Púa Plectrum Gaditanum.

Con cuarenta años, Juan Luis Barcia cuenta ya en su haber con una gran carrera musical, su dominio del saxo, las escalas y su forma de improvisar, hacen de él un músico excepcional dentro del jazz, pop, rock… o cualquier tipo de música, lo que sin duda hará que pronto lo podremos calificar como uno de los principales saxofonistas del panorama internacional. (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Concierto en la Sala Milwakee, el verano 2009, acompañado al contrabajo por Hector Robles; a la batería por Fernando Cañas; al teclado por Jesús Sevillano.

8

retablotrinidadyanimas_puertosantamaria

Retablo Cerámico que estaba situado en la antigua carretera de circunvalación, frente al cementerio y sobre la puerta principal de la finca "El Caracol", de la que salían excelentes espumosos como el "Continental". (Azulejo plano. Medidas: 0,30 m. x 0,40 m. aprox. Siglo XVIII). La leyenda del retablito ponía 'Hacienda de la SsMa Trinidad y Ánimas Benditas'.

Podríamos estar hablando del retablo cerámico más antiguo de El Puerto de Santa María, situando la fecha de su ejecución en el siglo XVIII. Se desconoce tanto la fábrica que lo produjo, como el autor del mismo.?? Su estado de conservación era deficiente, faltando parte de la cerámica vidriada del mismo hasta el punto de que era necesario fijarse bastante desde la carretera para verlo.

arco_caracol1_puertosantamaria

Imagen del desaparecido arco, con el retablo cereámico en la parte superior, bajo el bluende.

En todo su perímetro una cenefa de color azul pintada sobre los mismos azulejos seervía para enmarcarlo. El motivo representado es la Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios Espíritu Santo que se encuentra auxiliando a las almas del Purgatorio. Pervivían aún distintas letras de una leyenda situada en la zona baja en la que podían leerse sobre las almas de los que penan, "S S MA TRINIDAD".

El retablo estaba muy deteriorado, con grave riesgo de pérdida total. Aproximadamente un año antes de que comenzase la obra de la carretera me presenté en el Edificio San Luis y entregué diversas fotografías acerca del estado del retablo de la Trinidad. La persona que me atendió me dijo que vería que podían hacer. Cuando volví a dirigirme a Cultura al ver el inicio de la obra, me indicaron que me pusiese en contacto con el Museo Arqueológico de El Puerto cosa que hice de inmediato, allí me indicaron que los azulejos, debido a su estado, al intentar recuperarlos se habían desecho y en consecuencia, se habían perdido.Lamentablemente solo nos queda la foto. (Textos y Fotos: Alfredo García Portillo), tomadas el 23 de septiembre de 2008).

Tras el desdoble de la carretera de circunvalación, frente al Cementerio Campal, quedó destruido el arco de piedra de manos de la constructora que hizo la obra de esta vía, algo que  resulta inexplicable en pleno siglo XXI, máxime en una Ciudad que goza de la protección de ser Conjunto Histórico.

1

josemanuelalgecirasferrero_puertosantamariaJosé Manuel Algeciras Ferrero nace en la calle Cruces esquina y vuelta con Durango. Desde pequeño ya sentía la afición innata por el dibujo y la pintura, cursando estudios en el Colegio La Salle ‘Santa Natalia’ donde ya destacaba como aventajado alumnos en las clases de dibujo y manualidades. Al mudarse su familia a barriada Crevillet, tuvo que cambiar también de colegio y se matricula en el  colegio de la Barriada de la Playa donde,  una vez a la semana recibía clases de dibujo. Su maestro,  Antonio Muñoz Repiso Terrín, lo sacaba a la pizarra para reproducir alguno de los dibujos que venían representados en aquellos famosos cuadernillos de “Rubio”: un elefante, un tigre, una jirafa, … sirviendo como modelo del que copiar el resto de la clase. Se cierran aquellos pequeños colegios y pasa a San Agustín.

PRIMEROS DESENGAÑOS.
A mediados de los sesenta del siglo pasado participa en la Primera Exposición Colectiva de Dibujo y Pintura, en Santo Domingo, y su colegio apuesta por José Manuel presentando cinco cuadros hechos por él. Lo anecdótico es que el jurado le puso un cartel a todos sus cuadros que decía ‘Descalificado’, argumentando, que aquellos cuadros no podían estar hechos por un niño. Teniendo solo ocho años, después de ese  golpe a su austoestima, pensó no pintar más.

josemanuelalgeciras_8anios_puertosantamaria

José Manuel, con 8 años, en la típica foto escolar.

BELLAS ARTES EN CÁDIZ.
Cuando se acercaba el final de los estudios primarios y la salida del colegio, fue un día de visita a San Agustín el Gobernador de Cádiz y, estando en las dependencias de la dirección del centro, se fijó en un cuadro que tenía su titular, María Jesús Pérez Llanos, colgado en las paredes de su despacho, interesándose el  Gobernador por quién lo había pintado. Cuando María Jesús le dijo que fue el alumno José Manuel, le concedió un beca de 2.500 pesetas para que se matriculara en la escuela de Bellas Artes de Cádiz, situada por entonces en la Plaza Mina.

josemanuelalgeciras_20anios_puertosantamariaEse dinero duró solo tres meses, pues entre el Vapor, 20 pesetas ida y vuelta y los bocadillos, no tuvo para mas tiempo, eso sí, ese tiempo lo aprovechó al máximo, pues no faltaba ni un solo día, lloviendo o venteando siempre asistió a clase. Pero llegó el momento que tuvo que decirle a la directora, que era quien le administraba la beca, que no podía seguir asistiendo a clase por falta de recursos económicos. Así que López Llanos citó al padre de José Manuel para que insistiera en su hijo y no dejara de asistir a esas clases, e incluso le prometió en vista de sus cualidades, que terminaría la carrera de dibujo, pintura, pastel etc., completamente gratis, pero los viajes y la comida se los tendría que pagar la familia. Eran otros tiempos, la economía no era factible para una familia de clase media y no podía permitirse ese “lujo”, y al terminar la reunión salió totalmente desilusionado y dijo: “No pinto más”. (En la imagen, José Manuel, con 20 años en Marbella).

LA MÚSICA Y EL GRUPO BLEND.
A partir de entonces se dedica a aprender a tocar la guitarra y a practicar la batería con dos “palos” y cajas de cartón que era lo que mas le gustaba. Con su guitarra y su voz, empieza a tocar en “Pubs” y Hoteles de Málaga y Cádiz, para ganar algún dinero, hasta que a finales de la década de los setenta, Pely Parra y Koky lo animan para que se incorpore al “Grupo Blend” tocando la batería, olvidándose completamente de la pintura y dedicándose a la música, llegando a ser muy conocido en El Puerto y su entorno, por su peculiar voz y la depurada técnica tocando la batería con dicho grupo.

blend_1979_puertosantamaria

Koky, José Manuel y Pely Parra, el Trío Blend.

blend_2_puertosantamaria

Durante una actuación de Blend, José Manuel manejando la batería.

De nuevo, en 1982 vuelve a interesarse por la pintura, afición que comparte con la música. Una vez disuelto el trío Blend, efectúa algunas actuaciones en solitario cantando en el “Piano de la Ribera” , llegando con posterioridad a formar un dúo con Pely Parra.

EN EL TIEMPO PRESENTE
Tras  18 años, José Manuel vuelve al mundo de la pintura y, por encargo, se ejercita en el retrato a carboncillo, óleo y pastel, entremezclado tanto paisajes urbanos como de la naturaleza. (En la sección pinturas de Gente del Puerto se encuentran algunos óleos suyos de diversos rincones portuenses, pertenecientes a la Colección del Bar Chovi, donde se encuentran expuestos).

oleo_vapor_jmalgeciras_puertosantamaria

Vapor atracado en el muelle. Óleo. José Manuel Algeciras.

callevaldes_jmalgeciras_puertosantamaria

Arrumbadores en la calle Los Moros. Óleo. José Manuel Algeciras.

Ha trabajado para varias Hermandades haciendo carteles al óleo de la Soledad y Santo Entienrro, Nazareno, Humildad y Paciencia, Dolor y Sacrificio, Afligidos etc. Todas tienen un cuadro firmado por José Manuel Algeciras. Como le gusta afirmar: “Soy autodidacta y pinto lo que y como me marcan los sentimientos”

Se le está animando por parte de gente entendida en el mundo del toro, para hacer una exposición taurina, cree que sería el momento para darse a conocer y salir de la sombra donde hasta el momento ha estado pintando. Entre la sombra y la luz. “Me encanta la plasmación de la Tauromaquia por la belleza plástica de la composición de figura del torero y toro, sobre todo cuando pasamos del toreo tremendista al toreo de arte concentrado como le pasaba a Rafael de Paula.” (Texto: Francisco Ramírez Tallón).

Rafael Tardío, por aquel entonces realizador y conductor de programas en la desaparecida Tele Puerto, entrevista a José Manuel Algeciras, momentos antes de una actuación revival del Grupo Blend en el año 2003.

3

daniescortell_titulo

Dani Escortell, caracterizado de cocinero, con sombrero de camuflaje, que es la indumentaria que lleva el grupo Glazz  habitualmente en sus actuaciones.

Vamos a contar la historia de Daniel Escortell Blandino, en el entorno del cuarto de siglo vivido. Verán. Desde primaria, cuando estudiaba en el Colegio Público ‘El Juncal’, centro de enseñanza en el que su padre fue profesor y, finalmente director,  tenía cierta tendencia a no hacer lo mismo que hacían sus compañeros, especialmente en clase de manualidades o cuando tocaba hacer alguna redacción. Así cuando todos se empeñaban en hacer una casita de barro o un caballo Dani tenía que hacer una nave espacial --nodriza por supuesto, como se apresura a señalar--. «Así con los trocitos que sobraban se podía hacer un escuadrón de combate o, en vez de redactar en una hoja lo que hice durante las vacaciones, dibujaba un comic lleno de hipérboles». Sus compañeros

«Siempre he tomado pocos apuntes, en lugar de ello dedicaba el tiempo de clase a dibujar o a inventarme cosas que hacer por la tarde. Luego enseñaba orgulloso mi trabajo a los profesores los cuales reaccionaban  de distinta manera. Uno de ellos, el de plástica concretamente, comentó en varias ocasiones a mis padres que "el niño" carecía de imaginación ya que dibujaba en blanco y negro. A lo mejor era porque en mis manos nunca caían los que necesitaba o porque las prestaciones de un Plastidecor no eran las más adecuadas».

danielescortellblandino_puertosantamaria2

La sombra silueteada de Daniel Escortell Blandino, con el bajo, sobre la furgoneta que ha llevado a Glazz por diversos paisajes.

Siempre puso en compromiso a sus compañeros de grupo a la hora de afrontar trabajos de clase porque siempre quería hacerlos a su manera y no a la del profesor. En un resumen de un cuento, --«que por supuesto hicimos en comic»-- podían leerse cosas como «I've got the power!».  La profesora, claro, les llamó la atención, pero lejos de acatar la norma, nuestro Dani decidió hacer una secuela y poner sobre su escritorio una segunda parte, también en comic, claro.

En la única edición del periódico del instituto «La Arboleda Encontrada», nombre al que se opuso firmemente dado el nombre del centro, «La Arboleda Perdida», consiguió la portada con un dibujo que parodiaba la aglomeración de alumnos que se producía a la hora del recreo en torno al puesto de bocadillos: equipo de futbol americano y unidad de romanos en formación de tortuga incluida, dibujo que por otra parte, contaba con la oposición de las compañeras que eligieron el nombre del rotativo.

laarboledaperdida_puertosantamaria

La entrada a la Arboleda Perdida.

Al año siguiente ganó un concurso de fotografía matemática y alguna que otra medalla de Oro en velocidad y relevos 4x100 con el equipo de Atletismo en competiciones con otros institutos. Fue la velocidad lo que le valió para jugar unos años en el Club de Rugby Atlético Portuense (CRAP).

En primero de bachillerato obtuve cierta fama en su nuevo Instituto, Santo Domingo, «por hacer caricaturas de un profesor que a todos nos recordaba a Mr. Potato.  Una profesora en una ocasión interrumpió una clase para preguntarme si eso que dibujaba era el profesor vestido de Darth Vader. Siempre me gustó la ciencia ficción, soy fan de Star Wars, Isaac Asimov, Battle Star Galáctica y la fantasía en general».

ruta_quetzal_puertosantamaria

El juego con el que participó en la Ruta Quetzal.

RUTA QUETZAL.
El mismo año fue elegido para formar parte de la Ruta Quetzal. Para conseguirlo había que hacer un trabajo, histórico, literario, musical o plástico que tratara sobre una moneda que usaban los Incas. «Yo decidí que había que integrar todas las modalidades y me inventé un monopoly incaico». Aquello le supuso , un mes y medio de viaje por Ecuador, Perú y España con mucha gente de su edad de entonces, entorno a los 16 y 17 años. «Y es que siempre me ha gustado viajar, de hecho estoy orgulloso de haber conseguido estar en los cinco continentes en 2008».

danielescortell_usa_puertosantamaria

En EEUU, posando junto a unos agentes de la ley y el orden.

TÉCNICO SUPERIOR EN PRODUCCIÓN DE CINE Y ESPECTÁCULOS.
En 2002 se muda a Sevilla para hacerse con el título de Técnico Superior en Producción de Cine y Espectáculos. Una época que recuerda con mucho cariño, «el salto de la teoría pura a la práctica fue muy motivador», afirma.

danielescortell_cuba_puertosantamaria

En Cuba, actuando con Glazz en La Habana en el año 2009

LA MÚSICA Y LA IMAGEN. AMPLIO HISTORIAL.
Desde los 15 años, «cuando empecé haciendo versiones de Red Hot Chili Peppers en Carpe Diem con un bajo prestado --que algún día espero encontrar y comprar--,  estoy metido en el mundillo de la música.

glazz_grupo_puertosantamariaAdemás en casi todos los grupos en los que he participado me he ocupado de hacer los carteles, la imagen corporativa, estrujarme el coco para que se hable de nosotros e intentar ofrecer un espectáculo distinto.

Poco después Jose Antonio Pérez, un excelente guitarrista portuense, le recluta para su banda "Doctor Psicodelio y su bien engrasada máquina de Blues" donde aprende a soltarse con el blues, la bossa nova y algo de Jazz, «algo que le agradeceré eternamente».

Fue también bajista desde 2001 hasta 2005 del grupo de Metal Progresivo "Soul Sailor" original de Jerez con el que grabaronos una maqueta.

Su proyecto actual se llama Glazz, (en la imagen de la izquierda) desde hace cuatro  años cuando Javi Ruibal y Jose Recacha le proponen unirse a ellos «para empezar a grabar temas propios y hacernos ricos» (Risas).  En poco más de un año han estado en el Festival de Jazz de la Habana, en Londres, Etnosur, muchas salas, teatros y clubes de Jazz de España y en Julio de este año viajarán a Manchester para participar en el Festival de Jazz.

Visual promocional del año 2010 del Grupo Glazz, elaborada por Dani

Esto afirma el crítico Aitor Aguirre: «GlazZ es, como bien dice Daniel Escortell, «una transpiración de estilos», con influencias de King Crimson, Yes, Pink Floyd, incluso subliminales aires de Bob Marley. «No es solo música para músicos, está adaptada para que llegue a todo tipo de oyente. Es también música para la novia del músico» admite entre risas. Hablamos de un sonido adulto, hecho por músicos jóvenes, con influencias antiguas pero con un ímpetu fresco y renovador. También hay sitio para sonidos flamencos, y en ocasiones baile, como en el tema Punklerías, acompañados de  Lucía Ruibal. Una bulería glazzeada con gusto y vanguardia».

bonemachine_freekfest08

Con el Grupo Bone Machine, en el Freek Fest 2008, celebrado en El Puerto.

GRUPOS TRIBUTO.
Además toca el bajo en Bone Machine, un grupo tributo a Tom Waits en el que disfruta abiertamente junto a Alan Bike, y los hermanos Perles; Pedro y Esteban.
Ademas toca también, junto a Jose Recacha y Domi Gonzalez de Los Cucas, en sendos grupos de tritubo: uno a Red Hot Chili Peppers y otro a Eric Clapton llamado Crossroads.

EL MUNDO AUDIOVISUAL.
Para Glazz «edito las visuales --que no videoclips-- una afición que me viene desde 2005 cuando hice un taller de VJ en Sevilla. Empecé a hacer videos con uno de mis grupos llamado Movie Music Makers, en el que ya empecé a tocar con Jose Recacha. Éramos conocidos por hacer versiones de bandas sonoras y sintonías de series de TV como el Equipo A o McGiver. Desde entonces he colaborado también en las visuales para Los Cucas y Feeback».

Ejemplo visuales de Glazz 2009. Versión Original en HD. Comprimido para YouTube. Trabajo de Dani Escortell.

Dani hace sus primeros trabajos con el diseño gráfico y la edición de video «pero nada serio», afirma injustamente, «me considero un diseñador, y bajista, bastante mediocre aunque con buen gusto».

PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS.
En la actualidad está terminando Publicidad y Relaciones Públicas en Sevilla, una carrera universitaria que le apasiona y que compagina con su otra pasión, la música. En 2008 gana junto a su equipo de compañeros, un Concurso de Publicidad Universitario en el que había que diseñar una campaña para un espectáculo tipo Circo del Sol que pretendía ser un escaparate de Brasil. «Fue gratificante porque entre el jurado estaba uno de los publicistas mejor considerados del país, Marçal Moliné.

El mes próximo, mayo, finaliza unas prácticas de empresa en la agencia de publicidad Grupo de Comunicación en el departamento de creatividad. «De momento no he hecho nada que considere brillante», --vuelve el humilede--, pero es que en este mundillo el cliente también "siempre lleva la razón" y eso frustra bastante.

Actuación en febrero de 2009 en la Sala Mucho Teatro.

3

calledediegoninio_puertosantamaria

Calle de Diego Niño, un marinero de procedencia onubense afincado en nuestra Ciudad; por cierto que Niño es apellido. Otros nombres de la vía fueron Conde de Guevara, y Salinera.

CALLES DE EL PUERTO.
Dedicado a Manuel Martínez Alfonso.
Alcalde de El Puerto de Santa María.

Arcos, Arena, Aurora,
la de la Cantarería,
Capillera de los Cielos,
la calle de la Cruz Verde,
de la Chanca. Los Descalzos.
Del Durango. De Espelete.
De Jesús Cautivo. Larga.
De la Luna. Los Meleros.
La de las Misericordias
--antigua y nueva--. Los Moros.
La calle de la Mostaza.
Calle de las Neverías.
Del Palacio. De la Palma.
¡Calle de los Pozos Dulces!
Pozuelo. Puerto Escondido.
La calle de la Ribera
del Río. La de la Rossa.
La de San Bartolomé.
San Juan y San Sebastián.
La calle de Santa Fe
y la de Santa Lucía.
Calle de Santa María.
La del Sol. La de Valdés.
Del Vicario y de la Yerba.
(Por su orden están, Manuel).

Pilar Paz Pasamar.
Octubre de 1976.

calledesanfrancisco_puertosantamaria

Calle de San Francisco. Por otros nombres antiguos, como Portería de San Francisco o Portería, cuyo orígen está en el convento del mismo nombre existente en la calle.

calledesantalucia_puertosantamaria

Calle de Santa Lucía. Debe su nombre a la ermita del mismo título que  estaba situada donde figura ahora Motos Marín y daba nombre a las dos calles con las que formaba esquina. Para distinguir una de otra, se denominaba "Santa Lucía la Ancha" a la Santa Lucía actual y "Santa Lucía la Angosta" a la actual calle Durango. Representaba al gremio de los zapateros, aunque tambén es patrona de los ciegos y de las costureras.  Otros nombres fueron Diego de la Fuente y Ampuerro.

calledelamisericordia_puertosantamaria

Calle de la Misericordia. El nombre lo toma de la ermita del mismo nombre, luego vendría el hospital y el convento, luego colegio hoy en desuso como tal. Otros nombres fueron Don Critóbal, Juan de Lepe, calle del Aceite, calle de Salvador Cerrato. Otros nombres fueron San Agustín y Dormitorio de San Agustín, y Botica de San Juan de Dios, Py y Margall, y Rufina Vergara.

plazadelcastillo_puertosantamaria

Plaza del Castillo. También se llamó de Alonso el Sabio. Es, junto con la Prioral y la Plaza de Toros, uno de los tres monumentos más significativos de El Puerto. El monumento a Juan de la Cosa, el cartógrafo que hizo el primer mapa mundi en 1500, se encuentra en un lateral del mismo, en otro, un busto del rey Sabio.

plazadelaherreria_puertosantamaria

Plaza de la Herrería. También fue llamada Plaza de la Portezuela y Caño de la Villa. Juan Vega Cordonero y Federico Ferrer.

callerivera_puertosantamaria

Calle Rivera. También se llamó Ribera del Río y Calle Mayor en el siglo XVIII.

calledelachanca_puertosantamaria

Calle de la Chanca. Por la existencia de una chanca o fábrica de salazones de pescado y/o también secadero y almacén de pescados. Otras denominaciones fueron Ribadesella, de los Sistos, Cruz de los Calafates, Polvera e Imagen.

calledelespiritusanto_puertosantamaria

Calle del Espíritu Santo, por el convento existente de la Orden de Comendadoras del Espíritu Santo. Hoy sigue siendo convento de clausura y colegio de educación concertado.

calledelazarza_puertosantamaria

Calle de la Zarza, inspirada en este arbusto desagradable. Se llamó también  Corral Viejo de las Vacas, Juan Márquez, Casares Quiroga  y cardenal Almaraz.

calledesantaclara

Calle de Santa Clara. 'De Santa Clara p'arriba' era ir conducido al cementerio... inspirada su nomenclatura por la ermita del mismo nombre existente frente al camposanto. Otras denominaciones para la vía fueron Misericordia, Catalina Reyes la Portera, Cielos y Carmen Pérez Pascual.

calledesansebastian_puertosantamaria

Calle de San Sevastian. o de San Sebastián.  Uno de los patronos de la Ciudad, junto con San Francisco. No constan otros nombres en los nomenclator consultados.

calledesanjuan_puertosantamaria

Calle de San Juan. Debe su nombre a la iglesia de San Juan de Letrán, existente en el sitio donde se encuentran las viviendas de los marinos, en las proximidades del Ejido de San Juan.  También se denominó Calle de los Clérigos. Calle Juan Suárez Clérigo y Plaza de San Juan de Malcozinado. General Torrijos fue la denominación que tuvo durante la II República. Conocidos también y recordados por muchos la fuente y el Pilón de San Juan. El poeta José Luis Tejada dejó escrito: 'Calle de San Juan arriba/ de tanto quererte, tanto,/ cuesta abajo se me hacía'.

(El reportaje gráfico es de Carlos Pumar Algaba).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies