Saltar al contenido

7

calle_depanynaranja_puertosantamaria

Calle de Pan y Naranja. Es la calle o callejón de Espelete. También se llamó calle Nueva.

Mostramos imágenes de una selección de azulejos del siglo XVIII,  cuando se encontraban en su emplazamiento original. (El reportaje gráfico es de Carlos Pumar Algaba).

En estos días se están reponiendo en sus emplazamientos, copias de los azulejos históricos con los nombres de las calles que datan del siglo XVIII, cuyos originales fueron retirados en 2005 para evitar su expolio y robo, como ocurrió con ocho de estas piezas entre mayo y junio de dicho año, que al final pudieron ser recuperadas por la Policía.

calledepalacio_puertosantamaria

Calle de Palacio o Palacios. Nombre tomado del Palacio de Medinaceli. en el primer caso y también aludiendo al número de Casas de Cargadores a Indias existentes en dicha calle. Tuvo también las siguientes denominaciones:  Calle del Arco, Calle de los Oficiales, José Navarrete y Reyes Católicos.

calledelpagador_puertosantamaria

Calle del Pagador (Natera). Eduardo Palou Flores, clérigo insigne, Doctor de la Iglesia, con cuyo nombre rotularon la calle “Pagador Natera” (Pagador actual), donde estaba ubicada la casa familiar de estos otros Palous,  que pasó a llamarse desde 1895 hasta 1979, “Doctor Palou”. También se llamó Fernando Riquelme y San Elifonso (San Ildefonso?).

calledelpozuelo_puertosantamaria

Calle del Pozuelo. También fue rotulada como Yzco, Yeso, Bartolomé Rodríguez y en la actualidad lleva el nombre de un ilustre hijo de El Puerto: Federico Rubio y Galí. En la parte alta de la vía se encuentra el Palacio de los Marqueses de Villarreal y Purullena (o lo que queda de él, saqueado y restaurado en el siglo XX).

calledelganado_puertosantamaria

Calle del Ganado. Por donde entraba el ganado a la ciudad para ser llevado al mercado o al matadero existente en la trasera de la actual Casa de los Leones. Estuvo dividida en dos tramos: desde la Avda. de Sanlúcar a Larga: Sangarriana o Zangarriana (que significa bulla, jaleo), Marín de Cubas, Cruz del Ganado, Cruz de la Espartera  Estaque, Esquivel y desde Larga a la Plaza de la Herrería, Caño de la Villa, Espartera, Diezmos, Tinte y Mostaza o Moztaza. Luego vendrían  los inevitables denominaciones de políticos: Práxedes Mateos Sagasta y José Calvo Sotelo.

Las losetas originales fueron desmontadas por técnicos del Servicio Municipal de Restauración y Conservación en de Bienes Culturales hace cinco años de las esquinas de las casas históricas que las contenían, para evitar el robo sistemático que amenazaba con dejar el casco antiguo sin esta valiosa herencia que contenía nombres del nomenclator que se pierden en la memoria. Las réplicas han sido encargadas en el taller de la ceramista gaditana Teresa Posada, y finalizadas en el año 2008, en un trabajo que respeta los originales, con el mismo grosor y tipo de letras, esmaltado en color y cocido al horno a altas
temperaturas, con la salvedad de que estas piezas llevan unos agarres en el anverso, para dificultar una hipotética sustracción.

callelarga_puertosantamaria

Calle Larga. Va de Suroeste a Noroeste, a lo largo del casco histórico. Es una de las calles principales de la Ciudad, acaso la primera. Por tramos, recibió diferentes denominaciones hasta llegar al de Larga: Alhóndiga, Portería de las Monjas, Mercaderes,  Julián de Albaraa, .. siendo en la actualidad compartido con Virgen de los Milagros.

calledeluna_puertosantamaria

Calle de Luna. La Luna llena aparece con toda su fuerza lumínica y tamaño cuando sale sobre el río, contemplándose desde la Plaza de Juan Gavala. Se llamó también calle de Juan Canelas, Calle Génova, Calle Santa Lucía, Calle Olivera, Calle que va a la Carnecería, Juan de Luna, Picazo y por tramos también recibió diferentes nombres. A finales del S. XIX recibió el nombre de Cánovas del Castillo. En 1936, José Antonio Primo de Rivera, retornando a su actual de Luna.

calledesol_puertosantamaria

Calle de Sol, que luce con todo su esplendor. Se llamó también Calle de la Vizarrona y Rinconada de la Vizarrona. General Ximénez de Sandoval.

calledecielos_puertosantamaria

rotulo_callecielo_puertosantamaria

Calle de Cielos o Cielo. Se llamó también Caballerizas del Rey, Federico Laviña, Molino de Romero, Rafael Guillén y, durante la dictadura se llamó General Mola.

Las piezas originales, las 25 desmontadas y otras 8 recuperadas por la Policía, se conservan en depósito en el Museo Municipal,aunque posiblemente algunas sean expuestas en sus salas, dado su valor histórico artístico.

calledelaneveria_puertosantamaria

Calle de la Nevería. ¿Existía un almacén de nieve o era una calle sombría?.  Un original nombre de la calle fue Manga de Gabán,; otros Pelota, Alonso Carvajal, Panadería, Concepción, Castelar el político y orador  y el definitivo de Pedro Muñoz Seca.

(Continuará)

9

angellarabarea1_puertosantamaria1

El pintor Ángel Lara Barea, nace en el Puerto el 3 de julio de 1957 en el número 4 de la calle Jesús de los Milagros hijo del ‘pintor de la luz’ Juan Lara Izquierdo y de Catalina Barea, conocida como Cati. El matrimonio tuvo cinco hijos: Maria del Carmen, Juan José --fallecido hace 27 años--, Pilar, Ángel y Marisa. Angelito, como le llamaba su padre, estudió en la escuelita que la mujer de Miguel Duro tenía en la calle Luja y luego en San Luis Gonzaga, el Instituto Santo Domingo y SAFA. Pero sus verdaderos estudios, los que más emoción le produjeron, fueron en la Academia de Bellas Artes.

angellara_madre_puertosantamariaLuego vendría el servicio militar entre Colmenar Viejo y el Hospital Gómez Ulla, en Madrid. Con su mujer, María José Heredia Figuereo tiene dos hijos varones, Angel María y Alejandro.

Angél, al ver la fotografía de la izquierda, en brazos de su madre, con apenas un año, exclama: "Yo ahí ya me di cuenta de que quería ser pintor".

Veamos que nos dice Javier Maldonado de Ángel, en la presentación del cartel de la Feria de este año: «Su primer apellido evoca la figura de su padre: Juan Lara, uno de los mejores pintores portuenses, de quien poco pudo aprender Ángel debido a sus ocupaciones y a los muchos viajes que  realizaba al extranjero. Así, que Ángel Lara se formó en la Academia de Bellas Artes de El Puerto: escuela de tantos buenos artistas. Eso fue entre los años 1970 y 1975, después de dejar sus estudios de Enseñanza Secundaria para hacerse pintor. Yo creo, no sé si me equivoco, que Ángel Lara desarrolló una temprana rebeldía juvenil y un decidido espíritu de independencia artística respecto a su padre. Se propuso que lo que llegase a ser como pintor tenía que debérselo a sí mismo, a su propio esfuerzo, a sus méritos.

angellarra_ninio_puertosantamaria

Fotografías de Angelito, como le llamaba su padre, hecha por el propio Juan Lara, al fondo un cuadro del pintor de la luz. Juan Lara era un buen fotógrafo.

angellara_modelo_puertosantamaria

Ángel posando para su padre, en diversas posturas toreras, para alguno de sus cuadros costumbristas con niños en la escena.

Después de su aprendizaje formal en la Academia de Bellas Artes, Ángel se dedicó durante años a ampliar su formación artística: dibujaba, pintaba, ensayaba técnicas, participaba en exposiciones colectivas… Y después de varios años se atrevió  a dar ese paso decisivo que tiene que dar todo artista, para bien o para mal, para seguir creando o para guardar los pinceles, que es exponer públicamente su obra en solitario. Fue en 1984. Desde entonces a ahora, en estos veintiséis años, Ángel Lara ha realizado una meritoria carrera artística: exposiciones individuales y colectivas; certámenes, en algunos de los cuales ha resultado galardonado; murales para centros comerciales y culturales; muchas obras por encargo…

angellara_mural_puertosntamaria

Con su hermano Juan José, fallecido hace 27 años, ayudando a su padre en un mural de 4x4 metros realizado en la casa de Tomás Terry, que reproduce el Palacio de Valdivieso, sede de Urbanismo.

Hay que destacar además otras facetas menos conocidas de su historial. Una es la de restaurador de numerosas obras de arte de importantes colecciones privadas, actividad que lleva desarrollando discretamente desde hace mucho tiempo. Otra es la de profesor de Dibujo y Pintura en diversos centros públicos y privados de El Puerto, desde hace más de veinte años. Actualmente es profesor del Taller de Dibujo y Pintura del Real Club Náutico de El Puerto de Santa María.

angellara_juanlara_puertosantamaria

Ángel Lara Barea delante de un retrato de su padre.

En el arte del cartel, que es distinto del de la pintura y el dibujo, Ángel Lara tiene una acreditada experiencia. En su haber cuentan varios carteles anunciadores: de conciertos del Orfeón Portuense, de obras de la compañía de teatro Jaramago, de la Fiesta de la Primavera de la Casa Grande del Club de Golf de Vistahermosa, de la velada de la Virgen de los Milagros, de las actividades conmemorativas de Nuestros Orígenes Históricos como El Puerto de Santa María y del Carnaval de El Puerto del año 1995.

angellara_estudio_puertosantamaria

Preparando un lienzo en el estudio de su padre en Benamahoma.

Ángel Lara es un pintor figurativo que se desenvuelve con soltura en diferentes  técnicas y que tiene mucho oficio, como podemos apreciar en el cartel que ha realizado para nuestra Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de este año 2010».

Manolo Morillo, nos cuenta como pasó una tarde entera, embriagado por el aroma del oloroso vino de la tierra y el penetrante perfume a lienzo óleo y acuarela que desprende «el estudio de Angelito, como le llamaba su padre. Por el balcón de la casa de vecinos limpia y repintada –no podía ser de otra forma- en la que nuestro artista pasa su tiempo de inspiración, se cuela la esbelta figura de piedra rojiza de la torre del Castillo construida por el aralife Alí. Sentado delante del linajudo caballete heredado de Juan Lara, que a su vez lo heredó de Hohenleiter y éste del reconocido maestro sevillano de entre siglos Gonzalo Bilbao (1860-1938), el alma de pintor que lleva dentro se enfrenta a la pureza del blanco lienzo.

angellara_juangarcialarrondo_puertosantamaria

Con el escritor y dramaturgo, Juan García Larrondo, con nótula 082 en Gente del Puerto.

Su formación artística en la Academia de Bellas Artes, le lleva a conseguir notables calificaciones y el reconocimiento de sus profesores. La inquietud propia de la juventud le empuja a una investigación más personal de la pintura, encaminándolo a explorar la propia naturaleza, realizando trabajos al natural y al aire libre donde, su mayor preocupación es la plasmación de una pintura espontánea y viva. “Mi primera mesa de trabajo fue artesanal, la construí con mis propias manos, y tal era mi entusiasmo que me quedaba pintando hasta el canto del gallo”.

conf_juanlara_26_10_94_sereconoceartista_labolita_davidclares

Una de las últimas fotos con su padre, que le pidió le acompañara a dar una conferencia en un instituto de enseñanza de El Puerto. Allí, recuerda Ángel, "fue una de las pocas veces que oí a mi padre reconocerse como artista. Afirmaba que ser una artista es una bolita que Dios tira y al que le toca le tocó". Pocos meses después fallecería el pintor de la luz. (Foto: David Clares).

No le resultó fácil tomar la decisión de intentar vivir de la pintura, el artista está siempre en el filo de la navaja, más afilado si cabe si esa navaja es empuñada por tus propios coterráneos. Pero no se queja, siente que El Puerto le quiere, se encierra en su céntrico laboratorio de emociones y pinta mirando a la Venecia gaditana idealizando un molino de piedra y agua. Dice que su pintura está fuera de los límites del realismo, que el pintor debe tener una visión adelantada a los tiempos, y que cualquier manifestación de arte es en sí misma un cuadro vivo.

angellara_1exposicion_puertosantamaria

Con su padre y vecinos de la calle Jesús de los Milagros, en su primera exposición individual en el patio del Hospital San Juan de Dios. A la derecha, vemos a la esposa, hija y yerno del gran amigo de Juan Lara, Bartolo, de Ultramarinos La Giralda, fallecido prematuramente. Año 1984.

Recuerda con cariño su primera exposición individual en el claustro del patio del Hospital de San Juan de Dios, fue su primer contacto a solas con la calle, y ésta le respondió. No se olvida de sus compañeros de fatigas: Jesús Cordero, José Manuel Péculo, Asunción Muñoz, y se le encienden los ojos cuando habla de la mujer con la que comparte su vida, María José Heredia, fiel colaboradora, amiga, compañera y madre de sus hijos. Ya tiene en  su mente la próxima exposición, en la que quiere que la música, el teatro y la pintura vayan de la mano como fabulosas ninfas de la naturaleza».

angellara_feria2010_puertosantamaria

Durante la presentación del cartel, el pasado 8 de abril, en las Bodegas Osborne. (Foto www.feriadelpuerto.com).

Volvemos a Javier Maldonado en la presentación del cartel de Feria de este año: «Contrasta en el cartel el empleo de un figurativismo preciso en los primeros planos con el difuminado de la escena en el último: un recurso empleado para dar idea de profundidad. La luz y el color también están muy logrados en los distintos planos: sobre el albero del suelo y el blanco y verde de la portada de la caseta destacan el rojo y el azul de los trajes de gitana.

consumujer_foto-agustin-alvarez

Con su mujer, María José Heredia, en su casa. (Foto: Agustín Álvarez).

Hay que destacar que las figuras de las dos protagonistas están plenamente conseguidas; incluso en sus caras, que es lo más difícil. Ángel Lara se revela más que nunca hasta ahora –en lo que conozco de su obra- como un magnífico retratista; porque las dos mujeres que ha pintado son reales, y fácilmente reconocibles por quienes las conozcan. Una es Karen Díaz Suárez, novia de su sobrino Juan-José Alonso Lara; la otra es María-José Heredia Figuereo, su mujer, a quien Ángel le hace en este retrato un homenaje de amor.

Él dice que las mujeres son flores en primavera, y ha retratado a María-José y a Karen de cuerpo entero y en movimiento. La pintura no tiene música, pero la escena que ha creado Ángel Lara tiene tanto movimiento, tanto, que las notas vienen a nuestros oídos».

Swansea_Bay_Strategy

La Bahía de Swansea, en el Sur de Gales (Gran Bretaña).

En estos momentos, habiendo vivido el éxito del cartel que nos anuncia la Feria, Ángel se está planteando irse a vivir una larga temporada en Gran Bretaña. Allí, junto a un primo suyo que le ayudará a introducirse en el Sur de Gales, concretamente en la Bahía de Swansea, piensa montar un estudio de pintura, exponer en las galerías de la pujante zona en la que viven Bonnie Tyler, donde nació Richard Burton y donde existe un pujante ambiente artístico y mercado del arte. ¡Mucha suerte Ángel en esa aventura!

En una próxima nótula expondremos una selección de sus creaciones y pinturas.

clase-belleza3

6

munozseca_mayor_puertosantamariaAl escritor y dramaturgo Pedro Muñoz Seca (El Puerto 1881 - Paracuellos del Jarama 1936) le impresionó tanto la muerte del torero José Gómez Ortega ‘Joselito’ o 'Gallito'  en la Plaza de Toros de Talavera de la Reina, el 16 de mayo de 1920, que decidió hacerle una canción. Más tarde, el maestro Joaquín Taboada Steger le puso música a la letra y surgió 'Pobre Joselito', el único pasodoble que tiene el torero sevillano al que el toro Bailaor --y de la señora viuda de Ortega-- mandó al otro mundo a la edad de 25 años. (En la imagen, Pedro Muñoz Seca).

Desde entonces, la partitura del 'Pobre Joselito' ha permanecido, almacenada e inédita, entre las pertenencias de la Fundación Pedro Muñoz Seca que preside Rocío Ussía, nieta del dramaturgo y hermana del también escritor y periodista Alfonso Ussía.

La letra del pasodoble, está desde 2007  en manos de Salvador Arias Nieto, presidente del Aula de Cultura La Venencia, de Santander, quien por casualidad descubrió la existencia de esta canción taurina que, además, pone por tierra dos cuestiones importantes.

joselito_puertosantamariaGALLITO CHICO NO SE DEDICA A JOSELITO.
La primera es que este 'Pobre Joselito' es el único pasodoble dedicado al torero de Gelves (Sevilla). El titulado 'Gallito Chico', que suena el 16 de mayo en la Real Maestranza de Caballería de la capital andaluza, para romper el paseíllo cuando hay corrida de toros, y en honor a Joselito, no está dedicado a él. El maestro Lope Gonzalo, compositor natural de Ezcaray, en La Rioja, lo compuso para Fernando Gómez Ortega 'Gallito Chico', nacido en 1884, y segundo de los tres hijos varones del primero de los 'Gallos', por lo tanto, el hermano Rafael y José. (En la imagen, Joselito).

Este pasodoble se estrenó en el año 1904, cuando Joselito contaba tan sólo con nueve años. Por aquel entonces, aunque con sangre torera en sus venas, no podía aún dedicarse al oficio y menos contar con una música en su honor. Según las investigaciones realizadas tanto por la Fundación Pedro Muñoz Seca como por Salvador Arias, Santiago Lope Gonzalo compuso 'Gallito Chico'. Fue un encargo de la Asociación de la Prensa de Valencia, con motivo de un festejo mixto organizado a beneficio de los periodistas de la capital del Turia. Para darle mayor singularidad al evento, los organizadores del mismo encargaron un pasodoble para cada uno de los matadores actuantes: Gallito, Dauder, Angelillo y Vito. La misión se la largaron a Lope, por entonces director y fundador de la Banda Municipal de Valencia. De los cuatro que sonaron aquella tarde, el de mayor éxito fue precisamente el dedicado a Fernando Gómez Ortega, convirtiéndose en la obra cumbre del compositor riojano. De hecho, a su muerte, el 25 de septiembre de 1909, a los 38 años, el pueblo se echó a la calle para acompañar el féretro mientras interpretaba la banda, sin director ni batuta, 'El Ocaso de los dioses', de Wagner. Pero el público pidió a gritos que se tocase un pasodoble del maestro y aquel día sonó 'Gallito', arrancando más de un sollozo entre la gente.

joselito_elgallo_Puertosantamaria

El célebre azulejo que se encuentra en el acceso de la puerta principal de la Plaza de Toros de El Puerto, con la frase atribuida a Joselito. Aunque existen disparidad de opiniones sobre la exactitud de la frase, y sobre la propia autoría.

cossioEL DESCUBRIMIENTO.
La segunda de las cuestiones que quedan en tela de juicio, o al menos en interrogante, es cómo José María de Cossío, en el tomo segundo de Los Toros, en la página 347, señala que «Así, Pedro Muñoz Seca, el fecundo y desdichado autor de comedias, dedicó al suceso» refiriéndose a la muerte de Joselito, «unas quintillas en que quiso remendar el tono quejumbroso de unas coplas de ciego». En realidad, se trata de los primeros compases de ese pasodoble. (En la imagen, portada de uno de los tomos del Cossío).

Fue precisamente por este detalle como Salvador Arias y la Fundación Pedro Muñoz Seca descubrieron el 'Pobre Joselito' Durante la elaboración de la obra 'El Siglo de Oro de la Poesía Taurina', del Aula de Cultura La Venencia, Arias se dirigió a Rocío Ussía Muñoz Seca para saber si las famosas quintillas eran sólo eso, unas quintillas, o por si por el contrario formaban parte de una pieza más amplia. (Texto: Diego Ruiz).

PASODOBLE ‘POBRECITO JOSELITO’
Letra: Pedro Muñoz Seca
Música: Joaquín Taboada Steger

joselitoelgallo

Portada del libro de Daniel Pineda Novo.

¡Talavera! ¡Talavera!
qué triste suerte.
En tu plaza bullanguera,
de una cornada certera
halló Gallito la muerte.

Gallito, el mejor torero.
El más artista.
¡El primero!
El que en un día nefando
llegó a tu plaza cantando
las coplas del Espartero.

¡Talavera! ¡Talavera!
Noble ciudad castellana
en tu escudo y tu bandera
por una capa torera
con un traje de oro y grana.

Los colores que él lucía
cual una hispana aureola
¡Oro y grana!
¡Parecía
que aquella tarde vestía
con la bandera española!

Y tu viste, Talavera, tu viste,
como un mal toro rasgaba
aquella bandera que yo recordando
lloro como llora España entera.

¡Ah! Pobrecito Joselito.
¡Pobrecito!, el gran torero,
el artista favorito.
¡Cuando murió el pobrecito,
lo mismo que el Espartero!

rafaelalberti_xxx_puertosantamariaEl autor del libro De cuando Vargas Llosa noqueó a Gabo y otras 299 anécdotas literarias,  Luis Fernández Zaurín, considera  que "el género del anecdotario es habitual en la literatura anglosajona, pero raro en nuestra literatura" y por esa razón decidió recopilar en un libro anécdotas de autores clásicos y de escritores contemporáneos. El texto incluye las circunstancias que rodearon al poeta  Rafael Alberti Merello (El Puerto 1902- ibídem 1999) cuando su nombre sonó como posible Premio Nobel Literatura.

TREINTA VINOS EN ROMA.
En 1972 pensaron en Rafael Alberti para el Premio Nobel de Literatura. Fernández Zaurín cita al abogado, empresario y militante del PCE Teodulfo Lagunero, amigo de Alberti, que en aquella época vivía en Roma, en el Trastevere -de su casa colgaba un letrero que rezaba: "No se hacen prólogos", aunque luego siempre atendía a sus interminables encargos . El escritor porteño al principio estaba emocionado con la distinción, pero cuando ya estaba todo preparado empezó a cuestionarse "qué se le había perdido en Suecia, que cómo iban a entender los suecos Marinero en tierra y su gracia gaditana".

luisfernadnezzaurinLe concedieron otro premio que se recogía en la propia capital italiana, en la que le regalaban una treintena de botellas de vino y decidió no volar a Estocolmo, lo que terminó de enojar a la Academia Sueca. Ese es el motivo, según Lagunero, y no su militancia comunista como siempre se ha pensado, lo que le dejó sin Nobel de Literatura.

De todas formas, se desconoce cuánto le hubiera durado a Alberti el galardón, al menos en términos económicos. En su libro de memorias La arboleda perdida desvela que cuando le concedieron el Premio Nacional de Poesía, se gastó 4.000 de las 5.000 pesetas que le dieron invitando a helados, durante muchas tardes, a amigos y conocidos.

1

Visista-de-come-El-Puerto-foto-portada-cdc1

¿Monumentos que se comen?… En El Puerto de Santa María todo es posible. Visitarán y luego se comerán auténticas joyas de la “tapa” portuense en un programa que recoge la visita y la degustación de 12 grandes monumentos “de comé” de una de las capitales gastronómicas de la provincia

¿No son un monumento las pavías de merluza de Paco Ceballos? ¿No tiene historia el ajo caliente de Er Beti? ¿El pan de la casa de la bodeguilla del Bar Jamón no debería ser declarado bien de interés gastronómico? ¿Alguien se resiste a mojar pan en los fideos con lenguao de Eugenio Guadalete? ¿Porque está tan bueno el marisco en la Cervecería de El Puerto?… Todas estas preguntas se responden mejor después de desayunar churros con chocolate en La Ponderosa o después de dar un cursillo de venenciar vino gracias a las bodegas Caballero. Todos estos monumentos serán visitados y degustados en la ‘Visita de Comé’ del 17 de abril.

Pero el catálogo de monumentos “de comé” de El Puerto no estaría completo sin la parte dulce, las tejas de la familia Ibañez y el “guiño” que se bebe, el Cacao Pico. Para “pintar” el monumento en directo, el artista portuense del siglo XXI, el cocinero Angel León, que hará un postre con estos dos ingredientes en un final de fiesta “monumental”. La guinda aromática, la degustación del brandy más marinero, El Juan Sebastián Elcano de las bodegas Gutierrez Colosía.

Este es el programa para el día 17 de abril, la semana que viene…si quiere más detalles siga leyendo y si ya se ha decidido reserve plaza en el teléfono 617338292 o en  reservaruta@compuertas.es.

Comenzamos a las diez de la mañana en las Bodegas Gutiérrez Colosía. Dejaremos los coches en el aparcamiento situado en frente, y ya todos juntos, partimos hacia el monumento n. 1

Visita-de-come-El-Puerto-La-Ponderosa-cdc-2

Lugar: Café Bar La Ponderosa
Situación: Avenida Eduardo Dato n. 4
Horario de visitas: Para desayunar y para merendar. Jueves cerrados.
Autor: Pepe Basteiro los comenzó a hacer en 1972. En la actualidad los hace su hijo Carlos Basteiro.
Aquí, para comenzar la visita,  tomaremos un plato de crujientes churritos y los podremos acompañar de chocolate caliente o cafelito con leche. Hay para elegir.

Visita-de-Come-El-Puerto-Ponche-Caballero-cdc

Lugar: Castillo de San Marcos (Construido en el siglo XIII)
Situación: Plaza Alonso X El Sabio
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono: 956 85 17 51
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
En el Castillo de San Marcos, de la mano de Bodegas Caballero,  conoceremos la historia de esta bebida, el ponche Caballero, el licor más consumido en España. Conoceremos detalles de su elaboración y el porqué de su mítica botella plateada.

Visita-de-Come-El-Puerto-Fino-Pavon-cdc

Lugar: Bodega de San Marcos
Situación: Edificio anexo al Castillo de San Marcos.
Horario de visitas: Consultar horarios en el teléfono 956851751
Autor: Bodegas Caballero en el siglo XIX
Venenciar es el arte de servir el vino sacándolo de la bota mediante un largo palo flexible que al final lleva un depósito suficiente para llenar una copa. Hacerlo es un verdadero arte e intentaremos aprenderlo en este pequeño y divertido cursillo exprés. Al final de la clase magistral de “venencia”, bodegas Caballero nos hará una breve introducción de sus jereces y especialmente del Fino Pavón que nos acompañará como vino para maridar durante todo el recorrido.

Visita-de-Come-El-Puerto-Cervecería-de-El-Puerto-cdc

Lugar: Cervecería de El Puerto?Situación: Calle Luna n. 13-15?Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los jueves.?Autora: Manoli Basteiro, que aprendió a cocer el marisco de su padre, Pepe Basteiro. La Cervecería se puso en marcha, con sus actuales propietarios, en 1966
En la Cervecería de El Puerto tomaremos una “mariscada minimalista” para comenzar nuestra particular ruta monumental. La degustación estará compuesta por una gamba blanca, un langostino de Sanlúcar, un mejillón de Galicia al vapor, una cañailla de San Fernando y “unos poquitos” de camarones de salinas cocidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Casa-Paco-Ceballos-cdc

Lugar: Casa Paco Ceballos.
Situación: Ribera del Marisco s.n. (junto a Casa Flores)
Horario de visitas: A la hora de comé y a la hora de la cena. Cierra los miércoles.
Autor: La tapa la creó el propio Paco Ceballos hace más de 40 años. En la actualidad regentan el bar sus hijos Baldomero e Ignacio que mantienen intacta la fórmula.
Lomos de merluza, de las de verdad, jugosas y con un rebozado primoroso, crujiente. El bar se fundó en 1947 y es uno de los más conocidos de El Puerto. Un americano, enamorado de esta tapa, se la llevó en avión para comérsela en Nueva York.

Visita-de-Come-El-Puerto-La-Bodeguilla-del-Bar-Jamon-cdc

Lugar: La Bodeguilla del Bar Jamón.
Situación: Calle Misericordia n. 5
Horario de visitas: A la hora de tapita (de tarde y de noche). No cierra ningún día.
Autor: La creó en 1989, Pepe Fernández, hermano de Rafael Fernández, copropitetario de la bodeguilla junto a Mamen Serrano.
La fórmula tiene ya 20 años y se basa en una rebaná de pan de telera del Horno La Parada, en las cercanías de Alcalá.. Encima buen aceite de oliva virgen extra y jamón de ese que te deja perfume en las manos cuando lo coges, ibérico de bellota. Tan fácil y tan difícil, tanto que 20 años después sigue siendo imposible de imitar.?Vea aquí la receta del pan de la casa de la Bodeguilla del Bar Jamón.

Visita-de-Come-El-Puerto-Er-Beti-cdc

Lugar: Bar Er Beti
Situación: Calle Misericordia n. 7
Horario de visitas: A la hora de la tapita (de tarde y de noche). Cierra los miércoles. Atención, esta tapa sólo la sirven los sábados.
Autor: Manuel Garrido Patino y su esposa Emilia Prado la crearon hace más de 35 años. Ahora es su hijo Pepe Garrido el que lo hace.
El ajo caliente es una sopa de esas contundentes que se hace con pan del día anterior y verdura, sobre todo tomate. En Er Beti lo adornan con un trozo de pimiento verde y se comé a cucharás. Es uno de los monumentos de este bar, fundado en 1959 y que ha sido distinguido por el Ayuntamiento como patrimonio de la ciudad por el trabajo de mantener guisos casi perdidos.

Visita-de-Come-El-Puerto-Eugenio-Guadalete-cdc

Lugar: Restaurante Casa Eugenio Guadalete
Situación: Avenida de la Bajamar número 36
Horario: A la hora del almuerzo y a la hora de la cena: Cierra domingos por la noche y lunes completos.
Autor: El plato lo creó en la década de los 60 Eugenio Espinosa Morales. En la actualidad la interpreta de forma magistral su hijo Eugenio.
Este plato es considerado ya como una comida típica de El Puerto, lo que da idea de su importancia. Es de esos de cuchara y lleva lenguados de los verdad, de los “soldados”, como se le conoce en el argot de los pescadores.
Si quiere conocer la receta de los fideos con lenguado de Eugenio Guadalete pulse aquí.

Nos volvemos a unir todos en la bodega Gutiérrez Colosía para disfrutar de los 4 últimos excepcionales monumentos:

Visita-de-Come-El-Puerto-Postre-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: Este monumento sólo se mostrará para lo asistentes a esta visita de comé.
Autor: Angel León, del restaurante portuense A Poniente.
Una obra única la que veremos y comeremos. El cocinero gaditano Angel León, de A Poniente (calle Puerto Escondido n. 6), el primer aspirante a una estrella Michelín en la provincia de Cádiz, realizará un postre especial y sorpresa en el que hará su particular homenaje a dos de los monumentos más conocidos de El Puerto, las tejas de la familia Ibáñez (calle Misericordia n. 19), unas galletas de almendra creadas en 1995 por José Manuel Ibáñez y el Cacao Pico, una bebida creada en el siglo XIX por Manuel Pico y que se sigue realizando de manera completamente artesanal en sus instalaciones de la calle Cielo el artesano Pablo Merello.

Visita-de-Come-El-Puerto-Elcano-cdc

Lugar: Bodegas Gutiérrez Colosía.
Situación: Avenida de la Bajamar n. 40.
Horario: De lunes a viernes por la mañana.
Autor: Juan Carlos Gutiérrez Colosía. La marca ha sido creada en este mismo siglo, aprovechando las soleras antiquísimas con que cuenta la firma.
Las Bodegas Gutierrez Colosía se fundaron en la primera mitad del siglo XIX. Ahora, como nos explicarán antes de la degustación de su producto más preciado, el Brandy Juan Sebastián Elcano, han comenzado a comercializar una gama de espirituosos de gran calidad que se unen a sus marcas típicas de jereces, como el oloroso Sangre y Trabajadero con el que siguen botando los barcos en Astilleros de Puerto Real.

cosasdecome_xxx

Esta visita de comé está, organizada por la empresa Compuertas Parque Natural y la revista Cosas de Comé con la colaboración del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María.
El precio de esta ruta gastronómica por El Puerto de Santa María es de 70 euros, con un descuento de 10 euros para los suscriptores de la revista Cosas de Comé.
Para los niños habrá un programa especial. Asistirán junto a sus padres al desayuno y al curso de venencia y ya luego, mientras se realiza la ruta de tapas, asistirán a un taller sobre monumentos de El Puerto de Santa María. Posteriormente tras la comida, se incorporarán al grupo en las bodegas Gutierrez Colosía donde tomarán tejas de El Puerto con batidos.
Ya pueden realizar sus reservas para la visita de comé o aclarar cualquier información en el teléfono 617338292 o a reservaruta@compuertas.es. (Textos: Pepe Monforte).

_______________

cartelferia_2010_puertosantamaria

Cartel de la Feria 2010. Autor: Angel Lara Barea.


angelleon_regreso2_puertosantamaria

A Poniente, el restaurante de Ángel León situado en Puerto Escondido, ha estrenado  nueva temporada tras haber pasado su periodo de vacaciones en el que el equipo comandado por el cocinero  ha estado preparando el nuevo menú que se servirá desde finales de marzo y que cuenta con muchas novedades con un rasgo común, la provincia de Cádiz  por los cuatro costaos, ya que la presencia de productos y guiños del cocinero a platos o costumbres tradicionales es constante.

A Poniente, durante este periodo, también ha sufrido algunas transformaciones, ha ampliado un poco el comedor, ha creado una nueva bodega para los vinos y ha tratado de mejorar todo lo posible en comodidad para así poder cumplir más facilmente el gran sueño del cocinero y para el que ya está nominado, el de conseguir ser el primer profesional de la provincia que figure con una estrella en la prestigiosa Guía Michelín.

Para afrontar el reto, León, un investigador constante en los productos del mar, de ahí que le guste llamarse el chef del mar, ha trabajado junto al equipo de A Poniente, formado, además de por el cocinero, por su jefe de cocina, Juan Luis Fernández y por el somelier Juan Ruiz Henestrosa, en una carta de unos 15 platos y 3 postres en la que las sorpresas y los guiños gaditanos son constantes.

angelleon_regreso_puertosantamaria

Así unas caballas se presentan curadas en sal de los esteros de San Fernando y luego se acompañan de huevas. Hay lo que Angel León llama “recreación de un bocadillo caletero”, en referencia a la playa de La Caleta, situada en la ciudad de Cádiz y que está compuesto por ostiones de fango, que se acompañan de una manteca marina, obtenida de la grasa del pescado, migas de pan y su mijita de limón.

León se atreve también con un pescado muy poco conocido en Cádiz pero que se pesca en el Campo de Gibraltar, el pez mantequilla,  un pescado muy utilizado en la cocina japonesa para comerlo crudo y que León hace ahumado con maderas de botas centenarias de bodegas con lo que estas impregnan al pescado con aromas de vino. El plato se complementa con agua de tomates de Conil. En la carta también hay guiños al mundo árabe, que también apasiona a León o a la cocina japonesa.

En cuanto a las carnes León utiliza cerdo ibérico, con el que también está trabajando últimamente o el pollo de corral. No falta tampoco el placton marino, uno de los productos descubiertos por el cocinero que se cocina con arroz y “tajaítas” de volaores secos. En la provincia de Cádiz es muy habitual llamar “tajaíta” a los trozos de pescado y de ahí el nombre escogido por León.  En cuanto a los pescados, platos con atún, aunque en forma de “chicharrón” y guisado sobre una fritada de tomate, un plato que huele a cocina barbateña antigua donde eran muy habituales los guisos de atún, incluso la mojama, en tomate. Asimismo, los chicharrones de atún se pueden encontrar como tapa en algunos bares de El Puerto y se hacen con la piel del atún, con algo de carne pegada que se frie, habitualmente en manteca, como los chicharrones de cerdo.

angelelon_regreso3_puertosantamaria

También habrá pescado de estero, lisa en concreto, aunque en este caso se llaman albures, otro nombre con que se conoce a este pescado y que proceden de Venta La Palma, un complejo situado en Puebla del Río (Sevilla) y en el que se crían pescados de estero. En este caso se presentan con buñuelos de camarones.
No falta tampoco un toque de ‘Cocina de Cuaresma’  con pescado, la especie dependerá del mercado, que se guisará con chícharos (guisantes), alcauciles y almejas.

En cuanto a los postres León presenta “burbujas de galletas María”, manzana pura helada o un singular pastel inspirado en la dulcería de Medina Sidonia. (Textos: Pepe Monforte).

A continuación publicamos, completa, la nueva carta de A Poniente

...continúa leyendo "607. ÁNGEL LEÓN. Alimentos de la provincia de Cádiz por los cuatro costaos."

cruz_reverso_nazareno

La imagen de Jesús Nazareno fue nombrado en su día Patrón y Protector de los marinos de las Galeras Reales. Siendo hermano mayor Alfonso Terry, a finales de la década de los cincuenta del siglo pasado, se organizó su desfile procesional por el muelle pesquero. A ello se debe su especial vinculación con la Cofradía de Pescadores y con la gente del mar en general, así como el nombramiento concedido al Almirante Jefe de la Base Naval de Rota de Hermano Mayor Honorario.

ESCENAS DE LA VIDA DE LA VIRGEN DE IZQUIERDA A DERECHA, EN EL REVERSO.

11 Huida a Egipto

Huida a Egipto.

10 Presentacion de Jesus al templo

Presentación de Jesús al Templo.

09 Adoracion de los Magos

Adoración de los Magos.

01 Escudo Hdad

Escudo de la Hermandad. Corazón macizado en orto clavado de siete puñales de plata encabados de oro, tres a la diestra y cuatro a la siniestra y con la Cruz epotenzada de Jerusalén de gules en su centro.

12 Buscando a Jesus que esta con los maestros en el Templo

Buscando a Jesús que está entre los maestros en el Templo.

13 Pentecostes

Pentecostés.

14 Asuncion de Maria

Asunción de María.

...continúa leyendo "606. LA SAGRADA CRUZ TITULAR DEL NAZARENO. (II)"

3

Nazareno_cruz_puertosantamariaLa cruz portada por la imagen del Nazareno es plana, policromada a ambos lados , única en el arte cofradiero, de autoría anómina, posiblemente del siglo XVII y de procedencia indiana igualmente desconocida, descartándose la filipina (no presenta los habituales ojos rasgados). Sobre base de madera cuadrangular tratada al pan de oro, con una abigarrada policromía que presenta en el plano anverso, presidida al centro por una Santa Faz, trece escenas distintas de la vida de Cristo. En el plano del reverso, presidido al centro por un escudo de la hermandad consistente en un corazón macizado, presenta a su vez, trece escenas diferentes de la vida de la Virgen María, desde su infancia hasta su ascensión a los cielos.

SOBRE AUTORÍA Y PROCEDENCIA.

Según Luis Suárez Ávila, "La Cruz me parece obra del círculo de Juan González un pintor que floreció en México en el siglo XVII, que practicó la pintura al oleo, sobre superficie de madera dorada, a la imitación de las lacas orientales.

En ocasiones, introduce el nácar en las pinturas, técnica que seguramente llegó desde las Filipinas a Acapulco. No se sabe si Juan González nació en Nueva España o fue natural de España. La concepción de las figuras de soldados romanos, en comparación con las del biombo de Hernán Cortés, me hace relacionar estas obras con la Cruz del Nazareno, sin embargo muchas de las escenas de la Cruz son más esquemáticas. Es importante comparar la cenefa de la escena “Pidiendo posada”, con la decoración de uvas, en los cantos de la Cruz del Nazareno. Y, sobre todo, las flores que hay en las esquinas de cada escena de la Cruz con las del biombo de Hernán Cortés de este autor".

querubines_SXVIII_puertosantamariaProcedente de San Agustín, al ser desamortizado dicho convento en 1868, fue colocada en la capilla de San Pedro, sobre el reducto de acceso de dicha sacristía a la capilla de la Patrona y casa del cura, hasta su situación definitiva en la capilla del Nazareno.

Fue restaurada en 1998 por el imaginero porteño Enrique Ortega; dos pequeños ángeles tenentes del siglo XVIII, en madera policromada, ayudan a portar la cruz.

La denominación de la cofradía es la de Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de nazarenos de Animas de San Nicolás de Tolentino, Ntro. P. Jesús Nazareno, María Stma. de los Dolores, San Juan Evangelista, Orden tercera de Servitas y Santa Cruz en Jerusalén.


cruz_anverso_nazareno

Cruz del Nazareno (anverso) en su capilla.

La cofradía fue fundada sobre el año 1.634 en el convento de San Agustín, ya desaparecido y reconvertido posteriormente en Colegio Nacional. Según escritura existente otorgada ante Gerónimo García de la Peña el 28 de febrero de 1.674, se le cede Capilla en el antiguo Monasterio de San Agustín, apareciendo ya fundida con la Cofradía de Animas de San Nicolás de Tolentino y en donde posteriormente se unirá a la Venerable Orden Tercera de Servitas.

ESCENAS DE LA PASIÓN DE JESÚS DE IZQUIERDA A DERECHA, EN EL ANVERSO.

11 Cargado con la Cruz

Cargado con la Cruz.

10 Pidiendo su crucifixion ante Pilatos

Pidiendo su crucifixión ante Pilatos.

09 Coronacion de espinas

Coronación de espinas.

01 Rostro de Jesus

Rostro de Jesús.

12 Jesus caido con la Cruz

Jesús caido con la cruz.

13 La Veronica

La Verónica.

14 Esperando ser crucificado

Esperando ser crucificado.

...continúa leyendo "605. LA SAGRADA CRUZ TITULAR DEL NAZARENO. (I)."

5

Passio Domini Nostri Iesuchristi, secundum Portum Menesthei.

"In illo tempore", cuando los naranjos empezaban a estar en flor, las repartidoras de las modistas, con sus cajas de madera, cubiertas de gutapercha y sus asas de cuero, invadían, como locas, las calles, y, en la Prioral, se distribuían, a diestro y siniestro, las dalmáticas del Nazareno, teníamos por seguro que el siguiente domingo era Domingo de Ramos.

capiroteY no había pregón, ni concursos de saetas, ni conciertos de marchas procesionales, ni presentaciones de carteles, ni de revistas. Pero lo cierto es que se barruntaba la Semana Santa por medio de una serie de acontecimientos mayores, menores, con cuerpo o inmateriales,  pero rigurosa, cíclica y puntualmente repetidos.

En las casas el ritmo lo marcaba el trasiego de roperos, el planchado de las túnicas, la preocupación por estrenar traje el Domingo de Ramos, encargar el pan y la miel para las torrijas y la leche entera para el arroz con leche, ir a la Imprenta de Pérez para que Valentina te tomara la medida del cucurucho de cartón, acudir al "Miserere", al Oficio de Tinieblas, al Vía Crucis de Acción Católica con el Cristo del Amor...

Todo empezaba a oler a muerte y desolación, a penitencia y a arrepentimiento con las conferencias cuaresmales del Padre Rodríguez, S.J. A partir del Viernes de Dolores, en los retablos no se veía una imagen. Todas estaban cubiertas con velos morados y las mesas de altar, desprovistas de sus manteles y sus flores. Las hermandades comenzaban a limpiar los enseres y la Archicofradía del Santísimo Sacramento sacaba, de la bóveda del corral de la Iglesia, los bártulos que sirvieron de túmulo para los funerales de Felipe V, de Fernando VI o de Carlos III, y, en la capilla de Virgen de los Milagros, se aprestaba a montar el monumento del Jueves Santo.

plumeros_puertosantamaria

La Guardia Municipal de gala, en un cortejo procesional. (Foto: Archivo Municipal).

PUESTA A PUNTO.
Se engrasaban las matracas de los campanarios; se trasladaban los pasos a las iglesias, desde bodegas, garajes y naves; se dictaba un bando por la alcaldía sobre ruidos, inmovilización de vehículos y cierre de salas de cine y espectáculos desde el medio día del Jueves Santo hasta el Sábado de Gloria; se aprestaban los ropones de los maceros, de los clarineros y de los alguaciles; se pintaban por centésima vez el tenebrario y el candelero del cirio pascual; se sacaban los fraques y los chaqués en casa de los archicofrades y Bonifacio y Piñero se disponían a limpiar las cazoletas de plata de los hachones, los bancos de caoba y terciopelo, a desenrollar las esteras de rafia, y a preparar el ropón de muñidor y las sotanas de los acólitos...

alvarezgomezCuando llegaba la  Semana Santa, los olores eran mixtos entre el azahar, el incienso, el alcanfor, la cera quemada, la miel, Álvarez Gómez, Maderas de Oriente, Gotas de Oro, Instituto Español y Augusto Haüpold.

No, no es que la gente interpretara que había que darse penitenciales latigazos (de ginebra Rives) durante la Santa Cuaresma, sino que Don Augusto Haüpold, que "practicaba la elegancia social del regalo", enviaba, varias veces al año, a sus amistades unos enormes frascos de colonia que fabricaba de forma artesanal y con productos totalmente naturales, que olía que daba gloria, y que acompañaba con su tarjeta "A.H.A., Salud, Paz y Bien".

Olores, también, los del aguarrás y cera, para los pasos; el del "Caballo de Oro" y el del "Sidol"; el de la cola de conejo puesta al fuego; olores...

balcon_palma

LOS NOMBRES Y LAS HERMANDADES.
Pepa , la del Almendral, rizaba las palmas que traían de Elche y acababa su obra colocándoles moños de seda y campanillas de cartón forradas con papel de plata de las botellas del ponche. En casa de los “Telera” se bullía con lo de los guiones; en casa de Don José María Pastor, en la de Ramón Bayo, en la de Pepe Caamaño, en la de Manolito Iglesias, en la de Eduardo Ruiz, en la de Antonio Diaz Artola... con la Flagelación; en las casas de Juan y Jesús Py, en la de Valerio Marín, en la de Ramón Vaca o en la de José Manuel Terry..., con los Afligidos; en la de Manolo Ortega Infante, en la de Manolo Muñoz Rodríguez, en la de Pepe Merchante, en la de José María Gutiérrez,  en la de Meme Maiquez, en la de Manolo Sánchez y Sánchez, en la de Luis Merello, en la de Antonio Márquez..., con la Misericordia; en la de Francisco Quijano, en la de Luis Suárez, en la Fernando Arjona, en la de Antonio de la Torre, en la de José Ríos Santa Orosia, en la de José Muñoz Carrera, en la de José Bononato, en la de Castilla, en la de Stenterello Rosario Ventura, en la de Diego Utrera, en la de Carlos Zamora, en la de Poniqui, en la de Lorenzo Boragno, en la de Miguele Forte, en la de José Moresco, en la de Diego Muñoz, ... con el Nazareno.

Nazareno-1930-puertosantamaria

El Nazareno a su paso por la calle Vicario, delante de la Iglesia, en 1941.

En la de José Caveda, en la Fernando Osborne, en la de Javier Fernández Prada, en la de José Luis Péculo,  en la de "Carito"..., con la Humildad y Paciencia; en la de Manolo Lojo, en la de Pepe Morillo, en la de Lloret, en la Federico Herrera, en la de Lerdo de Tejada, en la de Fernando Terry Galarza..., con la Veracruz; y en todas, todas, las casas de los congregantes marianos, en la de Varela, en la de de Ruffoni, en la de Galarza, en la de José Luis Osborne, en la de todos ranchos de los mayetos y en todas las tiendas de montañes, con la Soledad.

VISTIENDO SANTOS.
Doña Cruz Hernández sacaba la túnica, de terciopelo granate, que le había hecho al Nazareno con las cortinas de su casa-bien-venida-a-menos y se disponía a vestir al Cristo; Doña Rufina Vergara se preparaba para poner de "cristianar" a la Virgen del Desconsuelo; Luisa Aquino, a la Virgen de los Dolores; Mercedes Avila para adobar al San Juan de Pedro Roldán; Margara Hernández, a la Virgen de la Piedad; Esther Cuervo, a la Virgen del Rosario en sus Misterios Dolorosos; Marta de Gregorio, a la Virgen de la Amargura, y doña Angeles Domecq, a la Soledad.

Penitencia_2PENITENCIA REAL.
El "Tío de las Cadenas", preparaba las suyas, largas, gruesas, para atárselas a los tobillos y arrastarlas, en penitencia, con hábito y la cara cubierta detrás del paso del Nazareno; el "Tuerto del Resbaladero", su cruz para emular al Cristo, detrás de su paso; Milagros Góngora, la única mujer que se vestía de túnica, aderezaba su hábito y su antifaz para ir descalza detrás de todos los pasos de Cristo, por una promesa que hizo si su hija Manuela se curaba de la pierna...

SAETAS, CAPILLAS MUSICALES Y BANDAS.
Laynez, Pellicer, Paco "El Azotea", Gatica, Carrasco, Esperancita López, Juan Arjona, Matiola, Milagritos Forte y “El Demonio” no tomaban nada frío para conservar la garganta en buen estado toda la Semana cantando saetas...

bandatorriguera_puertosantamaria

La banda de cornetas y tambores de Torriguera (en la imagen superior vestidos de romanos) y la de música del Rocafull ensayaban marchas procesionales...

La capilla de música del Nazareno, a las órdenes de Ramón Zarco, entrenaba motetes y salmos... El coro de Acción Católica, bajo la dirección del maestro Dueñas, perfilaba los cantos del "Miserere", de la misa del Domingo de Ramos, de los Oficios del Jueves y del Viernes Santo y los del Sábado de Gloria.

CARGADORES PROFESIONALES.
Los "gallegos" del muelle, los Paquis, los Gatica, Figueroa, Bononato..., trataban de concertar cargar los pasos con los priostes de la hermandades; el cabo Mulero, consultaba los horarios de las salidas para estar puntual, con su escuadra montada de Guardias Rurales, encabezando las procesiones...

antonio_sacristan_11_puertosantamariaLas "Quicas" terminaban de entolar las mantillas antiguas que, restauradas, iban a lucirse en las visitas a los sagrarios... Antoñito, el Sacristán (en la imagen de la izquierda), ordenaba a Varela sacar los ternos ricos: el rojo, de terciopelo bordado, para el Domingo de Ramos; el morado del Cardenal Infante, con planetas y estolón, para el Jueves; el negro de tercipelo, para el Viernes y el blanco bordado, para el Sábado de Gloria.

Procedente de Andújar, el Rerre, con el carro de pértigas, arrimaba a las iglesias cajones de cera y el cirio pascual.

LOS CORTEJOS PROCESIONALES.
Y, así, entre la Pasión, según San Mateo y según San Juan, cantada por tres curas, el "flectamus genua. Levate" y el Gloria y las campanas de la Resurrección, iba discurriendo la Semana Santa portuense, con sus procesiones, litúrgicamente encabezadas por los guiones («--Anda, niño, que eres más largo que el guión de la Veracruz»), la escuadra a caballo de Guardias de Campo, los basureros, con espuertas y latillas, para recoger el estiercol, la Cruz de Guía, los penitentes, el senatus (S.P.Q.R., "San Pedro quiere rosquetes"; que no: "Senatus PopulusQue Romanus"), el estandarte, el paso del Cristo, la gente de penitencia, la banda de cornetas y tambores, más penitentes, las "representaciones" la presidencia, el paso de palio y, cerrando, el preste, de capa, con su bonete, como Dios manda, y la banda de música; y las visitas a los sagrarios, en los monumentos de San Francisco, la Concepción, el Espíritu Santo, San Joaquín, las Esclavas, el Hospital, las Salesas y las Capuchinas y, lógicamente, en la Prioral.

san_pedro_puertosantamariaTODO MUY SIGLO XVIII, TODO MUY SIGLO XIX.
Y es que entre el barroco y el neoclásico pulularon los estilos mayores de nuestra Semana Santa. Entrañables y recordados pasos reducidos, casi en miniatura, los de nuestras cofradías --"la caja de cerillos" le decían al paso de palio de Nuestra Señora de los Dolores y San Juan--; mantos elegantemente  bordados de la Vírgenes del Desconsuelo o de la Soledad; palios ochocentistas sobre nada más que diez varales; centurias romanas de lata y damasco; bocinas del Santo Entierro; guiones de la Veracruz, de la Humildad, de la Misericordia; de la Soledad y los dos del Nazareno; varas de mando con fustes de caoba; sayones, romanos y hasta San Pedro, de cartón piedra (en la imagen de la izquierda); cruces con manguilla; presidencia del "duelo" con las fuerzas vivas y el Ayuntamiento bajo mazas, con los ropones negros, las mazas, enfundadas en crespón, a la funerala, y los clarineros con sordina; "comunidad de venerables granujas", que así llamaba el Dr. don Antonio Cía Moreno, a quienes nos vestíamos con las dalmáticas --moradas las del Cristo y blancas las de la Virgen--en el Nazareno o donde se encartara; pasos arreglados con alhelíes o con humildes amapolas de los trigales, mantenidas con aspirina; gradillas de la cera...

EL PRINCIPIO DEL CAMBIO.
Todo nos parece hoy vergonzante y, sin embargo, está unido a nuestra más entrañable tradición. Esto empezó a cambiar, el día en que a Miguel Castro se le ocurrió traer a la cuadrilla de "El Gorrión" para el paso de la Virgen de la Misericordia y comenzó un mimetismo enfermizo de Sevilla, vía Jerez. Se desencadenó una carrera, que no ha parado, de plata cofradiera, de "bacalaos", de "simpecados", de.... y hemos abandonado nuestros enseres más característicos que se pudren, en el mejor de los casos, en los cuartos de las hermandades. Han aparecido nuevas cofradías, que luchan por parecerse a Sevilla.

carreraoficial_ssanta_puertosantamaria

Antigua carrera oficial por la calle Larga,  presidida por el poder civil  y del 'Movimiento', con guerrera blanca: Francisco Rábago de Celis, Antonio de la Torre González y José Antonio Nuchera González..

corporacion_1972_puertosantamaria

La presidencia de los poderes públicos, en la Hermandad del Santo Entierro, que entonces procesionaba los sábados. vemos al alcalde Fernando Terry Galarza, al juez José Luis Suárez Gutiérrez, el capitán de la Guardia Civil, Santiago Maza Redondo y a distintas representaciones militares, delante, en dos filas, los concejales, solo vemos a Manuel Rebollo. Año 1972. (Foto: Archivo Municipal).

Sin embargo, miramos, con nostalgia, las viejas fotografías de nuestras hermandades en la calle; de nuestros monumentos del Jueves Santo; de los Oficios presididos por el Ayuntamiento y arropados por la Archicofradía... Echamos de menos la liturgia de lo nuestro y el valor de nuestros detalles y nuestros signos; de los mil y un vestigios que hemos ido dejando en la cuneta. Y nos preocupa, y nos conmueve. Pero, ahí está la fiebre de los estrenos que nos arrolla y nos llama a ser iguales, igualitos, que Sevilla, pero menos, bastante menos. "Tibi soli peccavimus".
Y, en el pecado, en el pecado, está la penitencia.
¡Verbum populi!, Gloria tibi, Domine. (Texto: Luis Suárez Ávila).

12

jesusdelgado_capataz_puertosantamaria

Jesús Delgado González, hijo de José y Amalia, primogénito de tres hermanos nace el 14 de febrero de 1967, --si, el 14 de febrero--, en el gaditano Hospital de Mora, y a los pocos días lo llevan al domicilio familiar porteño, en la calle Zarza, 53, junto a Bodegas Obregón (nótula núm. 060 en Gente del Puerto) y frente al Almacén de Pepe. Estudió de pequeño en el colegio de D. Juan “el Cojo” (nótula núm. 138 en Gente del Puerto) y más tarde en el de Antonio García Flores y por último en el Colegio Cristobal Colón. Durante su infancia, sus lugares de juegos transcurrieron por el Hospitalito, la plaza de la Iglesia y la plaza de Isaac Peral, donde era práctica común jugar al salto del múa, al pollito inglés, o a los bolis haciendo hoyos --y eludiendo la vigilancia del guarda de jardines--  algo similar a las actividades de entonces de los niños de su barrio a principio de los setenta.

jesusdelgado_capataz3_puertosantamariaMUNDO LABORAL.
Jesús estudia Formación Profesional, Administrativo, primero en el Instituto Santo Domingo, finalizando en el Mar de Cádiz. Es en la Hermandad del Olivo, una constante en su vida, donde se darán algunas circunstancias que irán condicionando su quehacer cotidiano. Allí conoce a un hermano costalero, José Luis Rendón, con quien compartiría trabajadera y mas adelante trabajo, pues Rendón lo llama para incorporarlo a su empresa, la Asesoría Laboral Rendón, donde continúa 21 años después. El padre del Asesor Laboral es el conocido emprendedor de las telas, Tomás Rendón, durante muchos años al frente de la tienda “El Metro” situada en el Mercado, en el lugar que hoy ocupa la churrería de Charo Salguero Venegas, con nótula núm. 350 en Gente del Puerto.

Le gusta el mundo de los toros, desde pequeño, desde que tiene uso de razón. Un vecino le regaló --una especia de abuelo--, con motivo de la Primera Comunión ‘llevarlo a ver una corrida de toros’ y desde entonces ha ido a todas las que ha podido que se hayan celebrado en El Puerto.

antologia_marchas_semanasantaDISCOTECA COFRADE.
También es un melómano confeso, aunque eso sí, especializado. Tiene, sin temor a equivocarnos,  la mayor colección existente en El Puerto de música de Semana Santa, con más de 300 referencias entre CD, DVD, vinilos y cintas de cassette. Y entre sus joyas se encuentra  la primera grabación que hizo la Banda de la Guardia Civil de Eritaña. Una curiosidad es que en su teléfono móvil suena la marcha procesional ‘Santa María Magdalena’ del maestro Manuel Rodríguez Ruiz.

CARGADOR Y CAPATAZ.
Lo que empieza como un río, no puede acabar sino en desembocadura. Verán. Jesús empezó a cargar, primero el paso de palio de la Hermandad del Olivo, y posteriormente el del Misterio, durante 13 años llevando la voz, es decir siendo el cargador que, desde dentro, da las distintas órdenes de como ha de andar el paso, siguiendo las instrucciones de los capataces de entonces, Jesús Vaca y Juan Pauyata,  y transmitiéndola al resto de compañeros: de costero a costero, paso largo, andar,  paso atrás, paso de mecida, cimbrear, levantá, ponerse al palo, llamarse, chicotá…

jesusdelgado_capataz7_puertosantamaria

Delante del paso de la Oración en el Huerto, de izquierda a derecha, Adolfo Ortega (Jr), contraguía, Jesús Delgado, capataz, Raul Capdevila, segundo capataz, y Alvaro González, contraguía.

En 1999, Jesús sufre un accidente coronario y deja la carga durante dos años, actuando como uno de los Contraguías, es decir como asistente del capataz  que son quienes corrigen la postura del paso por su parte trasera y que difunden, también, las órdenes del capataz por ese lugar, pegados al respiradero trasero.

En 2001 empieza a tocar el martillo del paso del Misterio, auxiliando al capataz de entonces, Jesús Vaca. Aquel año, tras pasar la Hermandad por los Afligidos, Jesús Vaca deja el llamador, pasando Jesús Delgado a ser el capataz del paso en la salida del miercoles santo 2002 donde continúa en la actualidad, teniendo el privilegio de ser uno de los 48 capataces con los que cuentan hoy las cofradías de El Puerto. El paso que dirige calza cuarenta costaleros. Tanto Pauyata como Vaca, le ayudaron y alentaron para que Jesús fuese finalmente capataz.

jesusdelgado_capataz4_puertosantamaria

Haciendo una 'igualá' es decir, igualando cargadores por alturas, en la Casa de Hermandad del Olivo, en la calle Cruces.

costaleros_helolibo_puertosantamaria

Los costaleros, posando tras un acto celebrado en la Capilla de sus titulares.

LOS DE LA DERECHA ADELANTE, LOS DE LA IZQUIERDA ATRÁS.
O al revés. Este es un paso que llama mucho la atención al no iniciado, o al turista que por primera vez se encuentra siguiendo las evoluciones de un paso de nuestras cofradías. Es la manera de ordenar el capataz, que el paso inicie un giro (derecha o izquierda) generalmente en una esquina de la calle. Osea, virar a una mano u a otra. También se da la ‘revirá’, es decir, volver a virar poniendo el paso de espaldas, en la entrada del templo, donde el paso inicia un viraje o reviraje de 180º, para entrar dando la cara al público. 

jesudelgado_capataz8_puertosantamaria Jesús hace una evocación y rememora lo que vivía debajo del paso, lo que viven hoy sus hermanos costaleros a los que tiene la oportunidad de dirigir: «--Pasiones, emociones, recuerdos de la gente que no tienes. Cada costalero lo interpreta de una manera, una forma de comunicarse con el Creador, reventándose igual que el Nazareno, viviendo la unidad en la trabajadera, tras el faldón, donde se escuchan sollozos de algunos compañeros, o recordando algún momento malo vivido a lo largo del año…» (En la imagen de la izquierda, Jesús, fajándose).

CUATRO GENERACIONES.
Jesús forma parte de una familia vinculada a la carga cofrade. Su abuelo, José González ‘Listón’ ya conocía lo que eran unas trabajaderas: cargaba el paso de la Soledad y el de la Virgen de los Milagros. También sus tíos, José González y Jesús. Éste último padre de sus primos El Lati’ (nótula 141), Kiko (nótula 429) y Ramoni, así como nuestro protagonista, Jesús. Y la cuarta generación de cargadores, en la que se encuentran José Luis González ‘el Chico’, hijo de otro primo, y Manuel Arana, hijo de una prima, que además es segundo capataz del paso de palio de Ntra. Sra. de la Esperanza. También este es un caso excepcional en El Puerto, no dándose en otra familia: que cuatro generaciones hayan pertenecido o pertenezcan, en la actualidad, a una cuadrilla de cargadores.

jesusdelgado_capataz5_puertosantamaria

En la Caseta de Feria Helo-Libo, el equipo detrás de la barra, de izquierda a derecha, Roberto Terry, Miguel, Domingo Sánchez, Juan Gallego, Cauqui, Guillermo Rivas, Juan Delgado, Jose M. Regalón y Jaime Fernández.

MOMENTO FAMILIAR.
Para nuestro protagonista el momento más privado, el mas familiar, se produce en la recogida de la procesión del Miércoles Santo. Ante quienes prefieren el paso de la cofradía por el reducto de la Plaza de la Cárcel, Jesús evoca el momento de hermandad que viven cuando, familiares, novias, madres, amigos, les acompañan en el tramo que va desde Santo Domingo a la Prioral, algo que este año no podrá ser por las obras de peatonalización de la calle Pagador. Quizás el momento mágico, casi de conticinio, se viva este año por la alternativa planteada por la Junta de Gobierno de la cofradía: Plaza del Castillo (izq.), Juan de la Cosa, Federico Rubio, Santa Lucía, Plaza de España, a su Templo. Esta modificación retrasará la recogida en aproximadamente  30 minutos, preveiéndose en las 00:30 horas, la entrada de la Cruz de Guía.

jesusdelgado_capataz6_puertosantamaria

De izquierda a derecha, fila superior, Antonio José Basallote, Juan González, Diego Valle, Francis Dueñas, Juan Felix Ruiz, Antonio Olmos Civantos, Pbr., Curro Prieto, Raul Capdevila, José Miguel Regalón, Manuel Arana y José Luis Navarro, actual Hermano Mayor. Fila inferior, María Luisa Jurado, Jesús Delgado, Antonio Romero, Juan del Río, Obispo que fue de Asidonia-Jerez, Luis Ortega, Ramón Tur y Adolfo Ortega.

Jesús es Segundo Hermano Mayor de la Hermandad de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto y María Santísima de Gracia y Esperanza, en la Junta de Gobierno que titula José Luis Navarro. Con anterioridad, con Luis Ortega desempeñó las responsabilidades de Mayordomo y Prioste.

jesusdelgado_capataz9_puertosantamaria

«Costaleros que lo llevan
En sus hombros doloridos
¡Cargar con el podéis!
Que queda poco camino.

A la voz del capataz
Se baja el paso hasta el suelo
Poquito a poco lo mecen
Sus hermanos costaleros».

(Poesía a Jesús, orando en el Huerto de los Olivos).

EL PASO DE MISTERIO.
El paso de Jesucristo en la Oración en el Huerto lleva cinco imágenes sobre su canastilla que luce habitualmente claveles rojos (situada sobre la cornisa o moldurón de los respiraderos, y dentro de la que se dispone la escena que se representa):  Jesucristo orando en el Huerto, el Ángel que le alienta, y las imágenes de los evangelistas Santiago, Pedro y Juan, durmiendo bajo un olivo natural que, cada año, se incorpora a la escena del Misterio.

El paso, de estilo neobarroco en madera dorada, fue realizado en 1961 por Lutgardo Pinto y dorado con posterioridad por Manuel Daza Marín con pan de oro, en 1964. Unos relieves policromados sobre los respiraderos reproducen las catorce estaciones del Viacrucis, figurando en las esquinas las imágenes de los cuatro Evangelistas, que apenas tienen 15 años, pues fueron realizadas en 1996 por el imaginero Juan Luis Doello

jesusdelgado_capataz_010_puertosantamaria

«Ahora trae el terno negro. Es un hombre alto, garboso en el andar, con el pelo levantado que se resiste al planchado de la brillantina. Tiene rojiza la tez y nerviosas las manos. Jalea a sus hombres. Se acerca al costero y por el respiradero va jaleando a sus hombres. Por eso el paso anda como anda.» (Antonio Burgos).

Cuatro candelabros en las esquinas, con siete guardabrisas (son fanales de cristal abiertos por arriba y por debajo, dentro de los cuales se colocan las velas para que no se apaguen con el aire). Llevan a los pies un ángel realizado en 1962 por Francisco Pinto Berraquero. Y también dos candelabros a los laterales con tres guardabrisas cada uno realizados en 1987 por Antonio Díaz Fernández.?Los guardabrisas están rematados con tacilla y coronilla realizada en metal cincelado y dorado en oro fino, realizados en 1981 en los talleres de la viuda de Villarreal.?En 2007 se produjo la  última restauración del paso, ejecutada  en los Talleres de Dorados San Francisco de Sanlúcar de Barrameda.

jesusdelgado_capataz012_puertosasantamaria

En El Arahal, verano de 2005, cofrades del Olivo, entre ellos Jesús Delgado,  con Manuel Rodríguez Pérez, al centro, compositor y Director de la Agrupación Musical Santa María Magdalena y otros componentes de la misma.

La Agrupación Musical Santa María Magdalena de El Arahal (Sevilla) acompaña musicalmente desde el año 2000 a este paso de Misterio en su salida procesional. El director de dicha banda,  Manuel Rodríguez Ruiz, compuso en el año 2004 la marcha “Oración”, dedicada a Jesús en la Oración en el Huerto.

Salida procesional del año 2009.

«El capataz es un poema de formas y maneras, costalero de galones, que pasó a dirigir la cuadrilla, con ese tono, cariñoso pero firme, esa voz con la que nadie se atreve a medirse, puesta que la experiencia siempre gana el duelo. Aquel que te guía en la oscuridad, poeta para sus costaleros, que con cada eco de golpe de martillo alcanzan la gloria.» (Sebastián González Castillo).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies