Saltar al contenido

1

evarodriguezcruz_puertosantamaria

Eva María Rodríguez Cruz es una actriz de El Puerto nacida el 9 de febrero de 1977, año en el que era alcalde de El Puerto, Francisco Javier Merello Gaztelu. (ver nótula núm. 1.131 en GdP). Hija de Antonio Rodríguez Huertas, quien estuvo 30 años de Director Gerente en El Centro Ingles, desde su fundación en 1969 hasta el 2000 en el que se jubiló, la madre Pepi Cruz Camacho, hermanos María José  que trabaja en El Centro Inglés y Antonio  que es funcionario.

 

evarodriguezcruz_nina_puertosantamaria1977.
Aquel año Rafael Alberti regresaba a España y resultaría elegido diputado al Congreso por el Partido Comunista. Paco Custodio inauguraba el restaurante ‘Los Portales’, en la Ribera del Marisco. José Luis Tejada publicaba el libro de poemas ‘Prosa Española’ dedicado a la Guerra Civil. Abría la tienda de trajes de ceremonia y complementos ‘Sollero’ en la calle Larga. El pintor de origen porteño, José Manuel Merello, iniciaba su etapa surrealista. Fallecían el ingeniero Juan Gavala Laborde y el pintor Enrique Ochoa. Nacían Mike Gil Camacho, uno de los promotores del Shorty Week Festival e Indra Castillo Sancho, carpintero de ribera y tripulante de la réplica ‘Nao Victoria’.

Eva estudió el Graduado Escolar en el Centro Inglés y el Bachillerato de Sociales, Geografía e Historia en el IES Santo Domingo. Licenciándose en la que será su pasión y su profesión: Arte Dramático por la Escuela Superior de Arte Dramático en Sevilla. Estudió danza clásica y latina, flamenco, música y canto coral.

lacabalteatro_puertosantamaria

FORMACIÓN EN EL TEATRO.
Enfocándose al teatro hizo un Curso de peluquería y maquillaje, para caraterización. ?Curso de Teatro “La Comedia del Arte” impartido por el actor Luis M. Salguero en el año 1.997. Curso “Interpretación teatral”, impartido por el actor Paco Algora en el año 1.998. Curso de arte dramático para cine impartido por Carla Calderón Hedman, con la grabación de un corto como conclusión del curso, en el año 1.999. Curso “El Teatro en las Enseñanzas Medias” impartido por Juande Blanes, organizado por la U.C.A. en el verano de 1.999. Curso “Escenografía e Iluminación” impartido por Miguel Angel Butler, organizado por la U.C.A., en el verano de 2.001. Curso “Improvisación Dramática” impartido por Manuel Morón, organizado por la UCA, en el verano de 2.001. Ponente del Curso “Teoría y Práctica del Teatro Clásico”: “El teatro y otros recursos didácticos y expresivos” , organizado por Universidade de Coimbra (Portugal) en 2001. Curso de Canto impartido por Dª Marian Bryfdir, organizado por Centro de Estudios Escénicos de Sevilla, en enero y junio del 2003. “Curso Práctico de Interpretación del Teatro de Pedro Muñoz Seca”, impartido por José Luís de Santos, en El Puerto de Santa María, en 2006.

evarodriguez_olvido_puertosantamaria

Con Olvido Teatro, junto al actor Enrique Miranda Sr. en el Festival de Comedias de El Puerto, durante la representación "Que viene mi marido".

EL MUNDO DEL TRABAJO.
Empezó como azafata en el Casino Bahía de Cádiz, así como en la elección de las Ninfas del Carnaval de Cádiz y elección de las Coquineras del Carnaval de El Puerto de Santa María en el año 1.996. Colaboración con la empresa Portuense Ani-más, en los años 1.999, 2002, Colaboración con la empresa portuense de animación, Gremio, en los años 1.999 y 2.000. Colaboración en Radio Puerto. Animadora en playas, con programas de reciclajes organizado por la Junta de Andalucía. Animadora en fiestas infantiles en Sevilla, durante varios años. Animadora turística en el Hotel Puerto Bahía, de El Puerto de Santa María, durante los veranos 2005, 2007 y 2008. (Los dos últimos como coordinadora del departamento de animación.

evarpdriguez_manolomorillo_puertosantamaria

Con el actor Manolo Morillo.

EL TEATRO, SU PASIÓN.
Empezó a trabajar en lo suyo en las Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Mar de Cádiz, de El Puerto, con las obras “Maribel y la extraña familia”, “Bajarse al moro” y “Corral de Teatro”, durante los años 1.993, 1994,1.995, 1.996, 1997. Escuelas Municipales de Teatro en el I.E.S. Pedro Muñoz Seca, durante el curso 1.998-1.999, con la obra “Alesio in Love”. Coreógrafa en las Escuelas Municipales de Teatro del I.E.S. Pedro Muñoz Seca, en el curso 1.999-2.000, con la obra “Un sueño llamado teatro”. Colaboradora en la dirección de las Escuelas Municipales de Teatro de los centros I.E.S Pedro Muñoz Seca y Centro de Adultos en el curso 2000/2001.

angel-evarodriguez_puertosantamariaFormó parte del grupo musico-teatral “La Constancia”, durante los años 2000 y 2001, con el espectáculo: “Homenaje a Broadway”. Perteneció a “Balbo Teatro” con los montajes; “Las troyanas”, “Las Coeforas”, “El Gorgojo”, “La Aulularia” y “Mostellaria”, del 2000 al 2002. Se ingegró en el grupo Soccus, con el montaje “Shpuma” en los años 2001 y 2002; con Soccus participamos en varias ocasiones en el programa televisivo las “1001 noches” de Canal Sur 2 TV. Formó parte, igualmente de los grupos teatrales “T.E.J.A. - La troupe” con el montaje “Historias de siempre”. /En la imagen de la izquierda, cartel de la obra 'Angel', escrita y dirigida por Eva Rodríguez.

Lecturas interpretativas de textos clásicos, en recitales poéticos, por diversos institutos de toda la geografía nacional, dirigidos por el catedrático de Latín Emilio Flor, 2001,2002, 2003. Monitora de teatro con la Empres 956 de El Puerto de Santa María en el IES Mar de Cádiz y La Salle, en los años 2003 y 2004. “En azul teatro” participó en los montajes de “La vie en Rose” y “Soy un vals” bajo la dirección de Ramón Perera, años 2005,2006 y 2007. Monitora de teatro y danza en el Instituto Antonio Domínguez Ortiz de Sevilla, años 2006 y 2007. Interpretó por España, teatro clásico-grecolatino en 2008 y 2009, e “El Aedo Teatro”. Ha actuado en montajes dirigidos por José Luis Alonso de Santos con "Olvido Teatro", en las obras “Anacleto se divorcia” y “Que viene mi marido”, 2008 y 2009. Ha trabajado en "La cabal teatro" con el montaje “En tu casa o en la mía” en 2009. Dejamos el fructífero periodo 2010-2013 para otra nótula.

brujasmadrinas_puertosantamaria

En el centro, con la obra 'Brujas Madrinas'.

PRODUCTIVO 2014.
Este año 2014, con “Producciones Equivocadas” actualmente representa en Madrid “Brujas Madrinas, de José María del Castillo. Ha escrito y dirigido la obra de teatro “Ángel”, producida por “Telón Corto” en Madrid. También con la producción de “Telón Corto”, ha trabajado en la obra “Menuda Historia” escrita y dirigida por Marta Marín. . Con la banda “Srta. Hyde” ha grabado el videoclip “Dinamita”. En Zaragoza, como en otros lugares de España ha representado “El Viajero Perdido”. También con “Producciones Equivocasas” la obra “Adas”. Con ‘El Aedo Teatro’ en Teatro del Canal, representa “La Ciudad, la última oportunidad”. En El Puerto, con el taller de teatro de la Concejalía de Juventud ha dirigido “La Venganza de Don Mendo” de Pedro Muñoz Seca.

miguelferrermarti__puertosantamariaEl estudio de Miguel Ferrer fue fundado en 1994 por Miguel Ángel Ferrer Martí, nacido en Chanca 4 en el invierno de 1958, y proveniente de una familia alicantina (Calpe) establecida aquí como otras tantas atraídas por la importante actividad pesquera que tenía por aquellos años nuestra ciudad. /'Gueli', visto por José Antonio Tejero.

1958.
El año de 1958 El Puerto conoció dos alcaldes, Luis Caballero Noguera y Miguel Castro Merello. Comenzaban las obras en el Colegio La Salle. Se fundaba la Hermandad del Dolor y Sacrificio. Rafael Alberti publicaba ‘Sonríe China’, escrito junto a su primera esposa. El torero Pepe Álvarez, recibía un homenaje en El Resbaladero. El Puerto se incorporaba al Abastecimiento de Aguas de la Zona Gaditana. Se constituía la comisión organizadora para la refundación de la Hermandad del Rocío. Se celebraron corrida de toros y novillada a plaza partida en la Plaza Real. Nacían el cantaor Antonio Puerto y la poetisa Carmen Orellana Benítez.

Recuerda Miguel Ferrer que su primer encuentro formativo con el medio fotográfico lo realiza junto a su hermano Vicente a principios de los setenta a través de la asociación de antiguos alumnos del colegio La Salle, donde se impartían cursos de iniciación.

ESTUDIOSGARPRE_PUERTOSANTAMARIA1

A la izquierda, Antonio García fundador de estudios Garpre . En el centro con su esposa y retocadora Presentación Cómez Oller en los años 60 y a la derecha su hijo Manuel.

Varios años después en el verano de 1975 comienza a colaborar activamente con Estudios Garpre en el Club Mediterráneo donde instalaron un laboratorio de blanco y negro y le hacían fotografías de recuerdo a los turistas que allí pasaban sus vacaciones. Esa colaboración con Antonio y Manuel García dura dos décadas, hasta que Miguel Ferrer junto a su esposa Isabel Palomero Ruiz de Arévalo, de la que insiste ha sido su apoyo incondicional, se independizan en el estudio sito en Avenida de la Constitución 3, donde aún continúan trabajando, junto a su cuñado Rafael Palomero que se incorpora años después en las labores de atención al público y el revelado de copias.

estudiosmiguelferrer_puertosantamaria

Estudios de Miguel Ferrer, en la Avenida de la Constitución.

Miguel Ferrer ha prestando siempre mucha atención en la actualización de equipos de revelado desde los primeros Minilab, tanto para los aficionados y ofreciendo servicio a los profesionales. Asimismo como desde sus inicios sigue realizando bodas, actos sociales o las fotos de carnet y de estudio. /Texto: José Antonio Tejero.

1

Días antes de comenzar en Sevilla el Salón Internacional del Caballo --SICAB 2003-- nos dejaba en El Puerto de Santa María Sebastián García Nieto, ‘Chano’, mayoral durante medio siglo de la ganadería caballar de los Terry Merello (ver nótula núm. 583 en Gente del Puerto), conocida como ‘Hierro del Bocado’.

cochecaballos__puertosantamaria

De 'Descarado' decía su mayoral, Sebastián García Nieto -"Chano" para todos los que le conocían- que "a la fuerza había que tenerle cariño"; que "él solo se convidaba"; que, cuando le tocaban las palmas en una presentación, "parecía el doble de caballo".

Tenía Sebastián porte y perfil de senador romano si no lo hubiese delatado su gorra de a cuadros de paño inglés. Y, respecto de los caballos, atesoraba una filosofía mitad senequista, mitad en base a proverbios al modo de “Les Pensé”, de Pascal.

chanogarcianieto_1_puertosantamaria

Chano, conduciendo un coche de caballos en el patio porticado del Sagrado Corazón de Bodegas Terry

En los pastizales y en las cuadras, y aún luego de jubilado --se nos fue con 81 años de edad--, mantuve con él un sinfín de intercambios de puntos de vista sobre los caballos y su mundo, que cristalizarían en un libro, ‘El caballo, orígenes, razas y aptitudes’ (Instituto Geográfico de Novara-Teide, Barcelona, 1982). en colaboración con el veterinario milanés Nereo Lugli.

caballerizasterry_ext_puertosantamariaCuando muere una autoridad en una materia que nos es afín y que, además, es amigo, se nos produce un vacío que nos hace sentir un poco más huérfanos. Y por nuestra memoria discurre, como en una película, los momentos restrospectivos más sobresalientes del finado. A final de la primavera de 1970 recaló Luis María Ansón en El Puerto y me solicitó ver las cuadras de Terry. Y como postre le hice sacar del ramal a ‘Descarado II’, que en la Semana del Caballo de 1956, celebra en Jerez y auspiciada por Alvaro Domecq y Díez, obtuvo el premio, el Caballo de Oro, de Campeón de Campeones. Ansón se llevó para los suplementos dominicales de ABC un original titulado ‘Descarado’ que salió a toda plana. Con los años vi que Sebastián guardaba el artículo enmarcado. También Sebastián guardaba como oro en paño una foto a color de ‘Descarado II’ montado por la actual duquesa de Alba en el recinto ferial hispalense, seguido por Jacqueline Kennedy a lomos de otro singular caballo ‘Nevado’ de la misma ganadería. /En la imagen de la izquierda, fachada de dicho edificio en la calle Cielos.

Sebastián se pavoneó con estos caballos poniendo la pica en Londres, Viena, Venecia y París. En Londres llovía a cántaros y como quiera que, aislados, él y los mozos no tendían nada que comer, aprovechó un descampado para ir a la City a las provisiones. Como no disponía de otro medio de locomoción que los caballos, enganchó a ‘Descarado’ y a ‘Nevado’ en una araña y causaron tal sensación, de admiración, entre el aplauso de los viandantes, que la BBC retransmitió en directo lo que entendía como una exhibición espontánea.

Andalucía Occidental, con tres mil años de grandes culturas superpuestas, dispone de una cantera singular de criadores y exportadores de caballos de raza. La historia del caballo de Jerez, parcialmente, incluida por Hipólito Sancho de Soprranis (ver nótula núm. 780 en GdP) y por mí, en nuestros tres volúmenes de la historia de la también Ciudad del Vino, reclama una obra aparte. Después del árabe, el caballo andaluz ha sido el gran colonizador del virreinato de Nápoles y antes, desde 1543, en México sobre todo.

chanogarcianieto_2_puertosantamaria

Chano intervino en los rodajes de los spots de televisión con Margit Kocsis y el caballo tordo corriendo por la playa o el campo (ver nótula núm. 568 en GdP). Contaba Chano la anécdota de que la modelo, al ir montada a pelo sobre el caballo y con el sudor de éste resbalaba y, a veces, caía al suelo, por lo que le pedía al mayoral que hiciera algo, a lo que éste le respondía “que no era su paracaídas”.

Sebastián García Nieto representó un eslabón firme en esa historia y quien sabe si desde el andarivel de las estrellas él continúa vigilando el retozar de esos caballos, que pastan a la margen izquierda de la autovía de El Puerto a Jerez. /Texto: Juan de la Lastra y Terry.

Luis Suárez Ávila, escribía en noviembre de 2003: "Yo no sé por qué razón el mes de noviembre y la cuesta de enero cogen desprevenidas a las personas y la muerte arrebata a muchos conocidos y entrañables amigos. Yo, la verdad, es que no sé por qué. En esa situación me ha cogido la noticia de la muerte de Sebastián García Nieto (Paterna de Rivera 1922- El Puerto 2003).

cabellerizasterry_puertosantamaria_

En la imagen superior, interior de las Caballerizas de Bodegas Terry. 

Y mucho más porque hacía una semana me lo encontré en la Plaza de la Iglesia y estuvimos mi mujer y yo saludándolo y charlando. Sebastián había echado los dientes con Don Luis de la Calle y fue un gran conocedor de los caballos, un excelente jinete, un magnífico garrochista y, finalmente, mayoral expertísimo. Desde que llegó a El Puerto, a la jubilación de Joselito Buhigas, en la casa Terry, a Sebastián le tuve una gran estima, porque era nada menos que sobrino de Sebastián Jiménez Nieto (Chano también y de Paterna de Rivera) que fue cochero de mi abuelo Juan. Y esos lazos familiares con quien había puesto en mis manos unas riendas con apenas siete años, me hacían muy estimable a Sebastián.

chanogarcianieto_puertosantamaria

En la imagen, Nemesio.

Sebastián, heredó en Terry la dirección de la ganadería de los hierros del "bocado", la única de estirpe cartujana que, desde el XVIII no había estado contaminada con cruces de caballos germánicos ni napolitanos y en las manos privilegiadas de los Cartujos de Jerez, de los Zapata de Arcos, de Don Vicente Romero, de los Hermanos Domínguez, hasta dividirse en dos: una punta fue de Don Juan Pedro Domecq y luego de Don Roberto Osborne. Otra punta la adquirió Curro Chica y, ambas, en 1948, fueron a las manos de Don Fernando C. de Terry y del Cuvillo.

noticias_file_foto_386079_1321443256A Joselito Buhigas le tocó ver nacer a ese estelar y perfectísmo caballo, Descarado II, hijo de Descarada que venía preñada del Novato y a Sebastián le tocó verlo morir a los treinta y dos años. Toda la zaga de Destinados, Bilbainos, Hoscos, Nevados, Habaneros... estuvo al cuidado de Sebastián, desde 1961 hasta su jubilación sobre 1985. Lejos han quedado sus triunfos en las Ferias del Campo, en las Ferias comarcanas, en el Concurso de Enganches de Jerez y en cuantos certámenes concurrió. Varios Campeón de Campeones entre los caballos de la yeguada de Terry. Infinidad de trofeos. Pero una cosa fue constante en Sebastián: la virtud de la fidelidad a su Señora, la Excelentísima Señora Doña Isabel Merello, Viuda de Terry, a la que tuvo el honor de pasear en triunfo, en el pitter rojo, el de los magníficos faroles antiguos, a la media potencia, por la pista del II Depósito de Sementales, cuando a su Señora le otorgaron el trofeo Caballo de Oro. Una fidelidad roqueña la de Sebastián en las alegrías y en las penas, en la salud y en la enfermedad, hasta su muerte este mes de noviembre. Descanse en paz".

 

juancarrero_puertosantamariaLa exposición "Escenas de la España Cañí" tuvo lugar en la casa de la Cultura de El Puerto de Santa María durante las Navidades de 1978/1979. Fue la primera exposición individual de Juan Carrero (Ver nótula de Costus núm. 340 en GdP) y en ella se mostraron los cuadros que Juan había estado pintando desde finales de 1975, año en el que se trasladó a vivir a Madrid. Las obras son de claro estilo Naif.

Presentó 24 cuadros pintados con acrílico sobre aglomerado, lienzo y papel. La sala de exposiciones se decoró con macetas y globos multicolores. Fue un éxito impresionante, tanto por la gran afluencia de visitantes como por la gran venta de obra. Muchos coleccionistas y amigos de la familia todavía conservan hoy en día cuadros de Juan de esta etapa Naif. /Texto: Indios Zurdos.

Como afirma Julio Pérez Manzanares, “Juan se deleita recreando escenas de un marcado carácter regionalista, figurativo y amable de estilo naif en el que, muy en relación el con interés que siempre mostró el artista por el mundo del diseño y la publicidad, no puede negarse la influencia del cartel publicitario en la configuración de estas imágenes”.

feria_juancarrero_puertosantamaria

Feria de Abril. Obra individual de Juan Carrero, 1978. Acrílico/Aglomerado, 77 x 77 cm.  De estilo Naif e intimista, se presentó en la exposición “Escenas de la España Cañí” , que tuvo lugar en el Puerto de Santa María durante la Navidad 1978/1979. Se conserva en una colección particular

torero_juancarrero_puertosantamaria

Torero. Obra individual de Juan Carrero, 1979. Acrílico/Aglomerado, 80 x 60cm. Vemos al torero vestido en verde y oro y, al fondo una plaza de toros que recuerda a la de El Puerto de Santa María.

laviejadelcarrito_juancarrero_puertosantamaria

La vieja del carrito. Obra individual de Juan Carrero.

1

En el restaurante situado en la calle Los Moros, ‘El Arriate’, se pudo disfrutar del saber hacer de Fito Carreto, con su exposición  ‘Nacional 502’.

fitocarreto2_mb_puertosantamaria

Fotografía de Mauri Buhigas.

Una muestra de fotografías firmadas por Fito Carreto, fotoperiodista portuense con una dilatada experiencia en prensa y una gran pasión por su trabajo, que le hace estar en continua acción, intercambio y aprendizaje. De ahí que ‘Nacional 50? sea una colección abierta, en constante movimiento, a la que se van incorporando fotografías a medida que su autor capta nuevas instantáneas, relacionadas con la Nacional IV. “Comencé en 2001. Hubo algo que me llamó la atención en la carretera que une El Puerto con Sevilla y quise hacer algo inspirado en la Ruta 66 americana. Lo llamé ‘Nacional 50?, porque me encanta la estética de esos años”. Unos años difíciles, pero con una riqueza visual y una fuerza en sus personajes que el fotógrafo portuense echa en falta en el mundo globalizado. “Son personajes felices, del mundo del circo, de los toros, camareros… Y con mucha personalidad. Ahora todo el mundo viste de la misma forma, la globalización e Internet han neutralizados las personas diferentes”.

La ultramodernidad aporta ventajas, como comodidades, rapidez… pero también mina la idiosincrasia y el encanto de muchos edificios, lugares y personas. Y esa es la reivindicación que Fito Carreto hace con esta muestra, en la que también hay varias piezas de ‘Mozos y espadas’, o lo que es lo mismo, la trastienda de los toros. En el plano técnico, todas las fotografías son en blanco y negro, tomadas con una cámara analógica Leica, con objetivo de 28, con la misma película. Su autor las ha revelado y posteriormente digitalizado.

No es la primera vez que Fito Carreto expone su trabajo. Ha estado en el Metro de Madrid, en Sevilla con el grupo al que pertenece ‘Cobertura Foto’, en Málaga, en diversos puntos de la provincia de Cádiz y en la sala CAI de El Puerto, entre otros puntos. “Ha sido mi primera vez en El Arriate, y me ha encantado la experiencia. Sobre todo, la forma en que Mauri Buhigas ha colocado las fotos, el entorno, el trato de David y Eva… Y la gente que se ha interesado por las fotos. He recibido muchas llamadas, más de lo habitual en otras exposiciones”.

Fito Carreto lleva 28 años publicando sus fotografías en el Diario de Cádiz. “Ha sido mi escuela, mi universidad y mi trabajo’. Ha vivido momentos muy distintos en el mundo de la prensa: desde cuándo tenía que revelar él mismo las fotos que saldrían impresas al día siguiente, hasta el mundo de la edición digital en el ordenador y la publicación de periódicos en Internet.

“Al principio me lo tomé con mucha ilusión y confiaba en que funcionara. Pero me llevé una gran decepción cuando me di cuenta de que Internet estaba destruyendo el periodismo y a todos sus profesionales. No se puede hacer un trabajo para después regalarlo en Internet. Algunos están ganando más, pero la inmensa mayoría se está quedando sin trabajo. Y si ya antes nuestro gremio estaba en crisis, con esto ha llegado el toque de gracia” /Texto: Pete.

Hoy se celebra el Día Europeo del Enoturismo

Con esa propensión a la poesía que adorna la mirada de los fotógrafos (poesía es búsqueda, necesidad de captación) José Antonio Tejero Lanzarote (ver nótula 1.287 en GdP) despliega en el Hotel Bodega Real una exposición sobre el vino, una muestra de carácter permanente, como corresponde en justicia a la continuidad de su retina ensolerada de luz, de sus pupilas forjadas en la costumbre de observar.

consultanparticular_1_puertosantamaria

Examinando en cuarta criadera. Bodegas Gutiérrez Colosía

Siempre detallista, Tejero presenta sus creaciones bajo el título genérico de “Cónsul tan acogedor”, en recuerdo de unas palabras de su colega galés Charles Clifford, quien, compartiendo una visita cursada a la ciudad por Isabel II, en 1862, tuvo la veleidad literaria de referirse al vino con tan elegante metáfora.

 

consultanparticular_2_puertosantamaria

Vendimia. Las Puentes

Un recorrido por las imágenes nos descubre el trabajo manual que rodea a la elaboración del producto, la diversidad de elementos que intervienen  (especialmente subyugante esa llave reposando en el redor, que lleva a pensar en los años acariciados por sus ojos de óxido, quizá en los secretos que esconde su sencilla y sólida estructura), el proceso biológico que lo hace posible (la levadura de flor en la bota siempre se reviste de un aire misterioso, de tintes esotéricos) o la dimensión social de su consumo (dos portuenses conversan mientras el venenciador extrae el tesoro y la escena desprende una indiscutible naturalidad, como si no pudiera acontecer otro suceso en ese momento).

consultanparticular_3_5_puertosantamaria

Venenciando entre calles Larga y Palacios. (izda.) Venencia de caña y catavino. Bodegas Grant. (dcha.)

Las bodegas constituyen un escenario muy definido, un mundo propio que parece, bajo los cascos que las albergan, latir con un ritmo interior, de jerarquía autónoma. Incluso el polvo depositado en la negrura de los toneles traslada un aura de solemnidad, de sacralidad civil.

consultanparticular_4_puertosantmaria

Venencia dentro de la Bota. Bodegas Osborne.

consultanparticular_6_puertosantamaria

Taller de tonelería. Bodegas Osborne

Muchas veces me pregunto en qué medida las fotos son capaces de aprehender el tiempo, de combatir su fugacidad con la humilde arma de un papel, de un espacio minúsculo en el archivo de un ordenador. Recorriendo esta exposición de Tejero uno, al menos, cree conocer algo mejor El Puerto por el que camina a diario, siente que la retina le conduce a la comunión con la tierra. Y vuelve a apreciar lo que de arte tiene la fotografía, cónsul tan acogedor del presente y la memoria.  /Texto: Francisco Lambea Bornay.

Engendros Estelares es una productora independiente y sin animo de lucro, originaria de aquí, El Puerto de Santa María, formada por amantes del cine, gente de nuestra Ciudad y de municipios adyacentes.

ENGENDROSESTELARES1_PUERTOSANTAMARIA

Nace gracias a la idea y producción de Daniel Hiniesta, Francisco Picazo y Antonio Matiola, director de la productora. A estos se han unido varias personas más en la labor de producción como Pastora López o José Manuel Ariza. Además han contado con colaboradores de excepción como Rafael Morro, el músico y compositor Roberto Schuman, el ilustrador Manuel Millán, la fotógrafa Alejandra Silva, el cineasta Manuel Moreno, el infografista Enrique Gonzalez y un largo etcétera. También han actuado en las producciones de Engendros Estelares artistas locales y de otros puntos de Andalucía como Sevilla, Cádiz, Jerez, y otros territorios.

ENGENDROSESTELARES_2_PUERTOSANTAMARIA

Su primer proyecto fue el videoclip para el grupo portuense '40 Promesas' con el titulo "Puerto de Santa María", (ver nótula núm. 1.917 en GdP) donde la banda canta a su ciudad de origen.

Tras las Cámaras del cortometraje 'Negocio Oscuro', primer cortometraje de Engendros Estelares,  film inspirado en los Mitos de Cthulhu de H. P. Lovecraft que mezcla ciencia ficción, terror y cine negro con un estilo pulp.

cortedevileza_puertosantamaria

En la actualidad se encuentran con dos proyectos aún en producción. El primero es el mediometraje Negocio Oscuro, con los actores José Antonio Romero, Benito Toronjo, Pastora López, Youl Monroy y Manuel Moreno, entre otros, que esperan finalizar para su proyección a primeros del año 2015.

CORTE DE VILEZA.

Por ultimo, el proyecto al que pertenece el cartel, es el cortometraje Corte de Vileza, una ficción de terror con tintes sociales con la que participarán en el Festival de Cortos de El Puerto de Santa María, Shortyweek 2015, en su segunda edición.

En breve darán difusión pública a este proyecto con una proyección a nivel local. En él, junto a otros miembros del reparto, han contado con la colaboración de los actores MIguel Ángel Díaz, Andrea Asami y Manu Duran.

Más información en Facebook.

Se pueden ver mas trailers de la Productora Engendros Estelares en su canal de Youtube.

jesusgravansanchez_puertosantamaria

Jesús Graván Sánchez es un escritor, guionista director y productor de cine y teatro. Licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Cádiz en 2005, ha realizado los cursos de postgrado de Formación Inicial de Profesor de Educación Secundaria en 2006 y el de Guión para Cine y Televisión, en su modalidad OnLine, por la Universidad de Zaragoza, en 2011. Ha trabajado como guionista y director con Pinal Films este pasado verano y realizó prácticas como guionista en con Perles Films, (España/ EEUU).

Jesús ha participado en infinidad de cursos y talleres de Artes Audiovisuales, desde que finalizó su carrera hasta el pasado 2012, formándose y preparándose para cumplir con el objetivo de su vida: ser un humanista en el mundo del séptimo arte, sin descuidar el teatro o la literatura. Mientras, se gana la vida como Educador Social en AFANAS.

Tiene publicado cuatro libros de poesía: Anochece (2006), y sus poemas han sido recogidos en dos antologías: Poesía Última (2007), Los últimos poetas del Ermitaño (2008) y Saratristía (2013). Está en posesión del Premio Andalucía Joven en Medios de Comunicación por la creación de la Revista Horizonte (2005), habiendo sido seleccionado en el II Concurso ‘Rodando por Jaen’ por su guión ‘Del Amor y otras desgracias’. (2014), que se estrenó el pasado 25 de septiembre.

elparomata_cartel_puertosantamariaAsí está Jesús: "Están siendo unos días muy felices a nivel profesional. Parece que después de tantos años de esfuerzo, están viniendo las recompensas que te ayudan a seguir hacia delante y a no desfallecer en el intento. Mientras no paramos de trabajar en nuestro próximo cortometraje, hace unos días me enteré de que mi obra de Microteatro Musical, ‘El Paro Mata’, fue seleccionada en Microdebut Málaga y se estrenará el próximo 5 de Noviembre [se representará todos los miércoles de noviembre]. Desde que me enteré no he parado de conocer a personas que se están volcando con el proyecto y que me están ayudando con la preparación.

Hoy nos hemos levantado con la noticia de que nuestro cortometraje ‘Inocencia’, (Ver nótula 2.172 en GdP) ha sido seleccionado como finalista del II Festival de cortometrajes contra la violencia de género. Igualmente, esta mañana estuve hablando también de proyectos con una persona muy especial que he conocido hace poco, y os puedo asegurar que se va producir mucha sinergia entre nosotros. La semana pasada también estuve hablando con otra persona con la que vamos a introducir el cine en las escuelas con un proyecto sin precedentes ¡Y aún hay más sorpresas que iré desvelando!

Yo, sinceramente, estoy en una nube viajando por los cielos infinitos. ¡A ver cómo me bajo, jeje! Gracias a todos los que trabajáis conmigo para levantar proyectos y contar historias. Con ellas intento aportar algo a esta sociedad, aunque sea mi visión particular. ¡El arte en general, al igual que la poesía, es un arma cargada de futuro! ¡Más cultura y más educación! Un abrazo y gracias a todos los que me acompañan en cada aventura que emprendo. ¡Sin vosotros no sería posible!”

El yacimiento del Castillo de Doña Blanca situado en El Puerto de Santa María, es bien conocido, no solo en la bibliografía especializada. Cuenta con una unidad administrativa de la Junta de Andalucía. Se trata de un yacimiento que conserva un complejo arqueológico aún no conocido, ni todo se ha descubierto. Desde principios de los años 80 del siglo pasado hasta la actualidad, se están incorporando hallazgos espectaculares, que nos están poniendo de relieve la autentica magnitud de las infraestructuras que acompañan la ciudad que esta bajo el “Tell” artificial de Doña Blanca.

donablanca_1_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

 José Ignacio Delgado Poullet (Nani), al entrar en el hipogeo del Sol y la Luna.

donablanca_2_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Juan José López Amador en el interior, cuando aun no estaba excavada.En la actualidad se siguen haciendo importantes descubrimientos.

Junto a nuestro compañero del Centro Municipal del Patrimonio, José Ignacio Delgado Poullet, hicimos algunos hallazgos significativos a comienzos de los 80, como la Necrópolis de Las Cumbres, más de dos millones de metros cuadrados dedicados a la muerte, decenas de Túmulos, si no son centenares, del que se excavó uno entre los años 1984-85). Hipogeos de una o con varias cámaras, del que se ha excavado el llamado del Sol y la Luna, y otros tipos de tumbas.

donablanca_3_Gente del Puerto_puertosantamariaA la izquierda, dibujo aproximado de la planta del hipogeo 2, aun no excavado, enviado a Madrid, a Diego Ruiz Mata en el año 1983.

Localizamos la llamada ciudad del siglo IV, ubicada en la parte más alta de la Sierra San Cristóbal, donde se han localizado y excavado almacenes y varios lagares para el vino.

Al este de Doña Blanca encontramos el poblado de la Edad del Cobre de La Dehesa, donde también se han excavado varias cabañas. Con el tiempo se han ido incorporando un sin fin de yacimientos, como Las Cruces, Las Beatillas, etc., que por distintos motivos están vinculados por una u otra razón a la ciudad allí ubicada.

Sin duda el hallazgo de galerías para la conducción de manantiales de agua por todo el entorno y bajo el yacimiento, nos aclaran el porqué de la situación de la ciudad. Una de estas galerías excavas en la roca, y que parte bajo el yacimiento lleva el agua excedente en dirección al río Guadalete, hoy la Madre Vieja. Hay que decir que estos manantiales se han explotado hasta la actualidad por lo que estructuras de varias épocas están solapadas, y se precisa de un estudio a fondo.

donablanca_4_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Los autores en el interior de una galería de agua bajo Doña Blanca.

Decenas de cuevas canteras rodean el yacimiento, que conserva varias murallas alguna con 6 metros de altura y 2 de grosor del siglo VIII a. C., y centenares de metros de recorrido, estas canteras surtieron no solo estas murallas, sino también las catedrales de toda la zona hasta la de Sevilla, son por si misma auténticos monumentos que guardan algunas sorpresas, aun se conserva la utilización de estas cuevas como viviendas.

donablanca_5_Gente-del-Puerto_puertosantamariaImagen de la Cueva Cantera. /Fotografía de José Ig. Delgado Poullet, Nani.

A finales del año 2.007 hemos podido descubrir la situación de varias estructuras murales enterradas y que hasta ahora se desconocían. Se trata de un área ubicada entre la Madre Vieja del Río Guadalete y la ciudad de Doña Blanca. La parte más cerca del río, son una serie de grandes muros protegidos por una especie de gran espigón, y un sinfín de muros mas pegado a la ciudad, donde están las galerías de agua.

Puede tratarse de la zona portuaria, compuesta no solo por las estructuras de los muelles, hay otras que por su dimensión y características podrían ser dársenas para reparación y construcción de barcos, almacenes o tinglados para mercancías, que podrían ser de época Fenicia, pero también deberemos tener en cuenta, que la catedral de Sevilla tenia muelles para las barcazas que trasladaban la piedra.

donablanca_7_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Fotografía aérea tratada en relieve, donde podemos apreciar las estructuras soterradas al pie de la ciudad del Castillo de Doña Blanca.

Una vez tenemos esto presente, debemos decir que el área que parece ocupar estos restos, miles de metros cuadrados, es muy amplia, y que hasta no se lleve a cabo un proyecto de investigación no saldremos de duda, se trate o no del área portuaria de la ciudad, no cabe duda de que es un gran hallazgo.

donablanca_8_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

De nuevo desde un vuelo aéreo las estructuras soterradas

donablanca_9_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Acceso a la explanada con cazoletas

En el año 2008 localizamos en la parte de arriba de la Sierra San Cristóbal, a la entrada de la llamada ciudad del siglo IV, una serie de trabajos sobre la piedra que nos llamaron la atención, se trata de una zona con escalones tallados en la roca que da acceso a un área de roca plana donde encontramos decenas de cazoletas, que podrían ser de la Edad de Cobre, o también podrían ser de batir metales como nos comentaron los profesores Primitiva Bueno y Rodrigo Balbín en su visita al lugar. Futuras intervenciones nos lo podrán aclarar.

donablanca_10_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

El saliente de piedra lleno de cazoletas, con una visión extraordinaria del río Guadalete.

donablanca_12_Gente-del-Puerto_puertodesantamariaFinalmente, pero solo hasta el momento, en el año 2011, unos pescadores nos avisaron que en el gran espigón Sur del río Guadalete, en su desembocadura, se encontraba una piedra con unos grabados. Efectivamente, una gran piedra que a pesar de estar fracturada, conserva más de dos metros de altura y uno treinta de anchura, esta tallada por los tres lados que conserva. En la cara posterior está cubierta toda la superficie con pequeñas cazoletas, así como la lateral que también tiene otros grabados. Pero sin duda es la cara que consideramos delantera la que presenta una serie de grabados en círculos y otra serie de trazados que parecen estar en bajorrelieve.

En la imagen de la izquierda, Menhir de la Sierra de San Cristóbal, decoración de la cara frontal.

Sabemos la fecha de la explotación de las canteras de piedra de la Sierra San Cristóbal, mediados de los años 70 del siglo pasado, y su situación, tras el Castillo de Doña Blanca. Fue cargada como muchas otras y trasladadas como relleno del espigón. Según los investigadores que estudian la pieza, entre ellos Primitiva Bueno y Rodrigo Balbín, se puede tratar de un Menhir, que estaría situado en el entorno de la importante necrópolis de hipogeos de la Edad del Cobre, que hay en la Necrópolis de Las Cumbres.

donabalnca_13_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

Zona de afectación de las edificaciones ilegales.

En la actualidad un grave problema acecha esta necrópolis y todo el entorno de Doña Blanca, nos referimos a la importante ocupación del terreno que inmediatamente es parcelado y edificado en terrenos públicos, que ha dañado ya importantes canteras, y con el crecimiento tan galopante pueden afectar gravemente la necrópolis.

donablanca_14_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

En los años 80, situábamos testigos para saber si la tumba se veía afectada.

donablanca_15_Gente-del-Puerto_puertosantamaria

La conservación del Hipogeo de el Sol y la Luna, estaba en serio estado de derrumbe.

Pero no solo esto está haciendo daño a la necrópolis, al ser propiedad privada, no se nos permite el paso, por lo que no sabemos hasta qué punto las que están al descubierto han sido dañadas, o se han derruido. Al principio a mitad de los años 80, que podíamos entrar, hacíamos algunos seguimientos de su conservación, por ejemplo hacíamos testigos del movimiento de la columna central del Hipogeo del Sol y la Luna, que fue excavado, y pudimos observar su pésima conservación, hace mas de 20 años que no sabemos cómo están las tumbas, las excavadas y las que, esperemos aun no lo estén. /Textos: Juan José López Amador y José Antonio Ruiz Gil.

pepin_cabrales_puertosantamariaJosé Cabrales Campos, conocido artísticamente como Pepín Cabrales nacido en Cádiz en 1936, era un bailaor flamenco que en las décadas de los sesenta y setenta del siglo pasado triunfó en tablaos madrileños de prestigio: El Duende, Zambra o Los Canasteros, viajando fuera de España con diversas compañías flamencas. Era también un hombre con gracia, capaz de animar la fiesta. Fue también un extraordinario palmero. A final de los setenta dejó de bailar. En 1979 y 1980 desempeñó la gerencia del tablao La Venta del Gato, retirándose a continuación de la vida pública. Falleció en Madrid en el año 2004.

‘Quien no ha visto toros en El Puerto, no sabe lo que es un día de toros’. “--¿A Joselito se le va a ocurrir eso? Ná de ná, Juanín. Eso fue cosa de Barrilaro con dos de La Ina por encima”. Esta ocurrencia de Pepín Cabrales no extrañaba a nadie. Todo el mundo sabía que este gaditano universal era genial, que su simpatía y la gracia de su trimilenaria Cádiz corría por sus venas como la sal marina de su bahía, y cautivaba a sus amigos.

El Puerto de Santa María y sus días de toros son como son por sus aires, sus gentes y sus carteles. Uno de los más grandiosos ha sido el formado por Diodoro Canorea, Juan Luis Bandrés, Pepin Cabrales, y Enrique Barrilaro, genuino empresario de la histórica plaza de toros. Por entonces era descabellado suponer que un toro de Bandrés y de su socio Sayalero acabaría con la vida de otro gaditano de buen son como Paquirri, que el ganadero donostiarra moriría a manos de la sin razón y que a Diodoro, a Pepín y a Enrique “la comía” se los llevaría por delante.

azulejo_joselitoelgallo_puertosantamaria

Azulejo a la entrada de la Plaza de Toros, en el callejón de la Puerta Grande.

Pues ante la esplendorosa “comía” de las terrazas” de El Puerto se plantaba este cartelazo en día de corrida después del apartado. –-“Qué forma de pedir tenía Barrilaro”, decía Pepín. Qué arte, qué belleza de mesa, y también qué gesto estremecido asomaba en la cara del camarero. ¿A cuánto ascendería la pella esta vez? “--No importa, el toreo es grandeza”, sentenciaba el empresario con torería sacando de su bolsillo el fajillo... no de billetes; el fajillo de entradas de toros para los camareros, para todo el mundo, “pa l’abuelo y pa l’abuela, pa los nenes y pa las nenas”. En aquella época colaba todavía eso de regalar entradas de toros; ahora, si se ofrecen, son capaces de llamar al 091.

enriquebarrilaro_28febrero1971_puertosantamaria

En primer término, Enrique Barrilaro, en el burladero de la Empresa durante el Festival Taurino celebrado el 28 de febrero de 1971, tras el homenaje recibido el día anterior en el Hotel Meliá 'El Caballo Blanco'. Detrás vemos, de izquierda a derecha, al presidente de la Diputación Antonio Barbadillo y García de Velasco, el Gobernador Civil, Luis Nozal y el alcalde de la Ciudad, Fernando T. de Terry Galarza, junto a sus respectivas esposas.

A Canorea y a Bandrés las tensiones de su Maestranza sevillana y de la naviera gaditana se las llevaban las brisas marineras de El Puerto en su alianza empresarial con Barrilaro. Algo más se quedaba por ahí, pero a ellos no les importaba: disfrutaban con su ambiente, con sus toreros y con su Pepín, que les contaba las cosas de Cádiz, de los flamencos de su Barrio de Santa María, de la Caleta, de su “mare” Juana, de su maestro Aurelio Sellés o de Pericón, de las cosas del Beni y del cante por alegrías de Manolo Vargas; les ligaba relatos de Ignacio Ezpeleta e historias del abuelo Caracol el del bulto, y las vivencias con su hijo don Manuel Ortega Juárez, como solía nombrar a Manolo Caracol. Pepín presumía de memorión para los apellidos.

diodoro_canorea__puertosantamaria

El empresario taurino Diodoro Canorea

Su ingenio y saber contar hacían las delicias de la mesa y de los que se iban arrimando. Se acercaba la hora de ver a Curro: “--Ay. Romero de mis entrañas”, suspiraba Pepín desde que un día fue a una sin caballos en Puerto Real a ver a su paisano Mondeño y se encontró con un tal Curro Romero.

Al ruedo de la mesa iban soltando magníficos ejemplares, un encierro amplio de cigalas con trapío que miraban con fijeza desde su saltones ojos, mientras sus puntas rozaban los pechos de los avezados diestros. Antes, desfilando en aclamado paseíllo, la rica bahía había abierto el portón para exhibición de garbosos camarones y afiladas bocas de la Isla, los bigotes de langostinos de Sanlúcar se enredaban en vistosa madroñera, los chocos y calamares extendían sus brazos en alto, en cordial saludo a los afamados lidiadores. Cuando el rigor agosteño apretaba contra las tablas se abría la manguera de la Cruzcampo para blanquear con su espuma el piso del redondel y aliviar las gargantas de los afanosos fenómenos de la torería.

pepin_cabrales_2_puertosantamaria

Fotografía tomada en Madrid en el pub 'Snobísimo' donde aparecen Pepe "El Palmera", Gabriel Gómez Campos de la Venta Los Tarantos de San Fernando, el compositor gaditano Felipe Campuzano, el bailaor Pepín Cabrales y el periodista gaditano Fernando Orgambides. /Foto: Venta Los Tarantos.

Cuando ya las cabezas de la gamba blanca de Onuba tapaban los huecos de los zapatos de rejilla de Barrilaro trepando hasta los machos, y la salsa de papas con choco dibujaban chorreras y caireles en su guayabera, se le entornaban los ojos de su faz bonachona en rostro de grana y oro, para sumergirse en profundo y placentero sueños.

Cuando, ya próximo el toque de clarín de su plaza de El Puerto, se despertaba, clamaba, soliviantado, al camarero:

–-“Rápido, por favor, que empieza la corrida. Póngame usted un bol doble de café con leche, una rebaná con aceite, dos croissant abiertos con mantequilla y una botellita de agua”. Entonces Pepín le reprochaba, con jocosa complicidad, que se echara otra vez al ruedo, a lo que Enrique Barrilaro, muy serio y con aires de reprimenda, contestaba:
-–“Mira, Cabrales, siempre que me despierto, yo desayuno...

Vámonos a los toros, a los toros del Puerto...

Puerto de Santa María,
qué sabor a vino viejo
se bebe en cada “corría”...
(M. Martínez Remis)

Texto: Juan Lamarca López. Ex presidente de la Monumental Plaza de Toros de Las Ventas (Madrid).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies