Saltar al contenido

3

manuelgonzalezfigueroa_puertosantamaria

El agricultor y prócer roteño, Manuel González Figueroa, quien fuera presidente de la Peña Tendido 7, persona culta, leída e instruida, poso de conocimientos, tenía, como todos los sabios, un gramo de locura. Su vida fue azarosa y sus andanzas, ocurrencias y dichos relacionados o acaecidos en su presencia y en nuestra Ciudad, bien merecen que le dediquemos en su momento, una nótula en Gente del Puerto. Vaya como adelanto este artículo que publicó en un periódico provincial, apropiándose del seudónimo de Marqués de Carabás, dedicado a uno de sus lugares favoritos, cercanos a los recintos carceleros, digno de coplas. In memoriam.

«Estoy hasta los cojones de los desayunos de pan con aceite de oliva. Los mismo le pasa a muchísimas personas, unos, los toman por la edad o por los saludables informes macrobióticos. Algunos, incluso, lo hacen por esnobismo, porque está bien visto, porque es in. 

11aHace años que hemos desterrado la manteca colorá, la blanca con zurrapa de lomo, la colorá con tropezones de asaduras o la de zurrapa de morcilla o, incluso, la delicia de las delicias, la verdadera y auténtica exquisitez, el súmmum de la delicatessen: la pringá, así como suena, con su cacho de tocino. Todo lo descrito no se puede comer a diario por la vida sedentaria, a no ser, que se juegue al tenis, se caven zanjas y otras cosas por el estilo.

La pringue del cerdo es veneno para los sedentarios, ya lo sabemos, pero una vez a la semana se puede comer, y eso es lo que hacen las decenas de ciudadanos que nos reunimos todas las mañanas de los fines de semana, desde hace algunos años, en la Venta ‘El Cepo’, de viernes a domingo, hasta pasado algo más de las doce del medio día.

Vienen de Jerez, de Rota, de El Puerto, Sanlúcar, Rota e incluso de Costa Ballena. Yo mismo voy a ‘El Cepo’ a los desayunos cortijeros. Allí no hay gilipollas que se ruborizan por ver a tantos fieles a la bendita colorá. Un día a la semana tonifica el ánimo. Y, además, se ha demostrado por científicos USA, que es un antidepresivo eficaz. ¡Ah, también hay aceite de oliva! Y a los que desayunan mantequilla con mermelada los miramos por encima del hombro».

Milordeplata_1993_puertosantamaria

El conocido pub cafetería Milord, instituyó la insignia ‘Milord de Plata’, para distinguir a clientes o ciudadanos que destacan en la vida de la Ciudad. Va a hacer ahora 20 años, aquel diciembre de 1993, coincidiendo con el 18 aniversario de Milord, el galardón recayó en la Tertulia ‘Un Alto en el Camino’. De arriba hacia abajo y de izquierda derecha: Miguel Pineda Martí, Fosco Valimaña Lechuga, Antonio Almagro Buhigas, Eugenio Pedregal Valenzuela, Javier Tosar Barrera, Juan Franco del Valle, María de los Ángeles Nogueroles Candela, María Isabel Domínguez de los Reyes, Manuel Albert Alonso, Dandy, Alvaro Portillo, y Juan Luís Cordero Rodríguez “El Pijota”. /Foto: Colección V.G.L.

diariodecadiz_25_aniversario_puertosantamaria

LA DELEGACIÓN Y SUS DELEGADOS. De como las canas vinieron a sus sienes.

agustinmerellodelcuvillo_2_puertosantamariaLa historia de la Delegación lo es también la de los siete delegados que ha tenido desde que se abriera en aquel verano de 1988 con Agustín Merello del Cuvillo. Aquel porteño que se había marchado a Cádiz, que era un primer espada en el Diario, volvía a su pueblo a dirigir la Delegación con la experiencia adquirida en la redacción central de Cádiz, y la impregnó de portuensismo porque el llorado Agustín amaba a El Puerto como pocos. Y amarlo desde la distancia de la Bahía de Cádiz de por medio, era todavía mas si se pudiera, pues Agustín era un amante encelado de su Puerto, al que le dolía de forma especial, como ya empezara a relatarlo antes de su marcha a Cádiz con la sección ‘El Ruido y las Nueces’ bajo el seudónimo de Damasceno, que recuperó aquel verano con su nombre y apellidos y otra sección denominada ‘La Fuente de las Galeras’. Se marcharía en 1990 como Redactor Jefe en Cádiz y al año, nos dejó en esta vida. Sus restos, incinerados y esparcidos en la Bahía de Cádiz, los recuerda Francisco Montero Galvache: «Las cenizas tienen alas/ y las de Agustín Merello/ vuelan sobre el mar y cantan».

tilysantiagocossi_2_puertosantamariaTily Santiago Cossi será la nueva Delegada, otra periodista de aquí, nacida en la calle Alquiladores a la que también preocupa su Ciudad. Impulsó en la delegación los columnistas de opinión, y la sección histórica ‘Puerto Escondido’, donde intervinieron entre otros, Luis Suárez, Diego Ruiz Mata, María Jesús Rodriguez-Touron, Paco González Luque, Enrique Pérez Fernández, Paco Giles, … Le gusta reflexionar sobre el alma que, afirma, tiene El Puerto, esa que todavía “no hemos matado del todo” un Puerto “en coma que necesita un líder que recupere lo que queda de casco antiguo”, y abunda: “No hace falta hacer experimentos; podría valer el modelo de Cádiz de recuperación de casas y palacios que se caían y hoy están salvados para el disfrute de quienes vengan detrás”. Permanece en el puesto hasta que una baja maternal de seis meses, le obliga a atender sus obligaciones familiares. En 1994 salió el cuadernillo de la Edición de El Puerto.

jorgebezaresbermudez_puertosantamariaJorge Bezares Bermúdez será un delegado efímero pero intenso, el campogibraltareño desplegará una especial actividad en El Puerto, con atractivos diseños de páginas y nuevos fichajes de columnistas de opinión en agosto de 1995, --entre ellos quien esto escribe--, haciendo de el Diario una referencia constante en todos los aspectos de la vida de la Ciudad. Permanecerá en el puesto hasta diciembre de ese año y recibirá una cálida despedida de cuantos se relacionaron con él. Luego lo veríamos de director de Europa Sur, Delegado del Grupo Joly en Madrid y presidente de la Junta Rectora del Parque Natural de los Alcornocales.

Vuelve Tily Santiago hasta 1997, donde pasará a formar parte de la administración autonómica en Cádiz en la Delegación de Obras Públicas, llegando, mas tarde a ocupar la Dirección General de Medios de Comunicación de la Junta de Andalucía.

rafaelnavasrenedo_2_puertosantamariaEn octubre de 1997, otro portuense, Rafael Navas Renedo será el nuevo Delegado. Nieto del director de Cruzados, Domingo Renedo, el porteño regresará a su Ciudad tras años en Diario de Jerez, donde se formó periodísticamente al finalizar la carrera de Ciencias de la Información. Transformó la delegación y «creó un diario dentro del Diario», en palabras del actual vicepresidente del Parlamento de Andalucía, el izquierdista Ignacio García, en el homenaje que recibió de personas, instituciones, asociaciones y empresas en la multitudinaria despedida que le realizaron cuando lo nombraron Jefe de Sección en Cádiz, en el año 2000. Nuevas secciones, diseño y contenidos vieron la luz en las páginas de El Puerto. Luego sería director de Diario de Jerez y en la actualidad lo es de Diario de Cádiz.

rosaromeroservet_2_puertosantamariaEse año 2000 Rosa Romero Servet, una vasca afincada en El Puerto, ocupará la titularidad de la Delegación, llevando a gala que la edición del Diario de El Puerto fuera la que tuviera más columnistas de opinión: catorce, pues las opiniones empezaron con su paso por la calle Larga, 91, a ser bisemanales. Y tuve oportunidad de colaborar con ella creando una sección de entrevistas breves. Se especializó en cuestiones de urbanismo y ecologismo, dando amplia cobertura al movimiento ecologista local, cogiéndole el periodo final de Hernán Díaz Cortés al frente de la alcaldía.

Francisco Andrés Gallardo llega en septiembre de 2005 a El Puerto como Delegado procedente de Cádiz, donde había ejercido diferentes responsabilidades en la redacción central, con posterioridad a su paso por la de El Puerto, cuya antigüedad se remonta a 1995.

franciscoandresgallardoalvarado_2_puertosantamariaLicenciado en Historia, es otro porteño, también de la calle Alquiladores, al que le duele El Puerto y lo demuestra en sus acciones editoriales y en el día a día, llegando a crear un cuidado suplemento con motivo de nuestro 725 aniversario como El Puerto de Santa María, involucrando de portuensismo la edición y simultaneando su trabajo con las páginas de televisión para los nueve periódicos del Grupo Joly. Creó la sección calle del Sol y calle de la Luna, adquiriendo protagonismo en la información cultural el redactor Carlos Benjumeda. Relativamente breve fue su paso en esta nueva etapa por la Delegación ya que en enero de 2007 le reclaman para centrarse en esa sección y en la de Sociedad, realizándola en la actualidad desde Cádiz y El Puerto para todos los periódicos del grupo, siendo una de las plumas mas influyentes en el panorama televisivo editorial de Andalucía.

teresaalmendrosedeso_2_puertosantamariaEn Enero de 2007 Teresa Almendros Edeso, nacida en San Sebastián pero porteña desde los quince años, regresa a la calle Larga 91 de El Puerto donde había estado de redactora cuando vivirá junto a Rafael Navas la muerte de Alberi, desde las páginas de Cultura del Diario en el que ejercía de Jefa de Sección. Teresa destaca: «Siempre he procurado no perder la buena costumbre de no perder el contacto con la gente, no tener solo como fuentes las notas de prensa y los textos oficiales». Y eso se nota, pues el Diario en El Puerto es y sigue siendo con su labor, el periódico de los portuense, el medio de los porteños, donde todas las voces tienen cabida y donde hasta las malas noticias, Almendros las presenta, además de con rigor, con una sonrisa.

OPINIÓN.

La sección de Opinión de el diario, las columnas se han llamado de diferentes formas: La Casapuerta con Tily Santiago; Las 4 Esquinas con Jorge Bezares; Las 7 Esquinas de nuevo con Tily Santiago; Larga 91 con Rafael Navas; El Candié con Rosa Romero, Bienteveo con Francisco A. Gallardo y El Alambique con Teresa Almendros. /Texto: José María Morillo.

expodiario_tejero

Un aspecto de la exposición que se muestra en el Centro Alfonso X 'el Sabio' con imágenes tomadas por los fotógrafos del Diario de Cádiz en El Puerto, en estos últimos 25 años. /Foto: José Antonio Tejero.

diarioi_colaboradores_puertosantamaria

En esta fotografía, mayoritariamente de colaboradores del Diario; de izquierda a derecha, José María Morillo, Pepe Mendoza, Juan Clavero, María Fernández Lizaso, Manolo Morillo, Salvador González Mateos, Rafael Sánchez, Jesús Almendros, Antonio Muñoz Cuenca, Vicente Rodríguez, Pipi Gago y José Antonio Tejero junto a la Delegada, Teresa Almendros Edeso. /Foto: Andrés Mora.

Durante su vida profesional y política, Fernando Gago se ha relacionado en diferentes ocasiones, con miembros de la Casa Real, tanto en El Puerto como fuera de la Ciudad, bien con la compañía bodeguera en la que trabajaba, Terry o representando a la Ciudad, desde las diferentes responsabilidades que tuvo a lo largo de mas de 20 años en el Ayuntamiento. Recogemos algunas instantáneas de dichos encuentros.

fgg_condebarcelona_puertosantamaria

Con S.A.R. --visitante asiduo de El Puerto-- en esta ocasión en la feria Alimentaria en Barcelona, representando a Bodegas Terry.

fgg_reina_puertosantamaria

De izquierda a derecha, Angel Ruiz a la sazón presidente de la Federación Andaluza de Vela, desconocido, el entonces alcalde de la Ciudad, Hernán Díaz, S.M. la Reina Doña Sofía y Fernando Gago, en el Salon Columbus de Puerto Sherry, durante el Mundial de Vela Mundovela'92.

fgg_rey_puertosantamaria

Con S.M. el Rey Don Juan Carlos, momentos antes de acceder a la Real Plaza de Toros, para la inauguración del Palco Real. De testigo el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves y el Delegado del Gobierno, Manuel Torres Hurtado.

fgg_principe_puertosantamaria

Con S.A.R. el Príncipe de Asturias, durante una celebración de Fitur en Madrid, en presencia del presidente del Club Náutico, José María Escribano Ivison.

1

Este taller estaba en la calle de la Chanca, donde actualmente tiene ‘El Venta’ el concesionario de motos BMW. De izquierda a derecha, Juan Tey Sánchez ‘Juanaco el cojo’, señora desconocida, Antonio Tey Sánchez, Paco ‘Carburo’, José Tey Sánchez ‘el Tete’ y desconocido. Al fondo podemos ver las palmeras, algunas desaparecidas y el puente de San Alejandro, actualmente desaparecido. /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

tallerjuanaco_puertosantamaria

 

1

adelinalaolaje_puertosantamaria

Adelina La O Laje nació el 19 de febrero de 1922, en la porteña calle de las Cruces, 32, junto al desaparecido Cine Moderno, casa en la que pasó la mayor parte de su vida y sus años más felices. Era hija de Carmen Laje y Joaquín La O quien, junto a su hermano Gabriel formaban una familia de las de aquella época.

1922.
Llegaba a El Puerto --a la iglesia de San Francisco-- una reliquia de San Francisco Javier, copatrono de la Ciudad, concretamente un brazo. Era alcalde de El Puerto, Manuel Ruiz-Calderón y Paz. Ese año la hacienda pública embargó el 66% de los ingresos al Ayuntamiento por débitos, y el 25% del sobrante por igual morosidad, con la Diputación Provincial. Desaparece la Biblioteca Popular sita en la calle Luna, que sería anexionada al Colegio de las Esclavas. Bodegas Osborne funda la la solera del oloroso medium ‘Solera India’ de al menos 25 años de vejez.

adelinalaolaje_joven_puertosantamariaEse año de 1922 año Rafael Alberti expone una muestra pictórica en el Ateneo de Madrid y publica sus primeros poemas en la revista ‘Horizonte’. Se transcriben y reproducen las Cantigas de Santa María, de Alfonso X, ‘el Sabio’ que se conservan en la Biblioteca Nacional de Madrid, a cargo del musicólogo Julián Ribera. En 1922 nacían también el coleccionista Ramón Bayo Valdés y América Martínez, la primera mujer catedrático de guitarra de España, que falleció el pasado 2010 en El Puerto. ABC publicaba en su edición de 17 de septiembre la crimen o suicidio por ahorcamiento, del sargento de carabineros retirado, Roque Fernández Regueira, natural de nuestra Ciudad. /En la imagen de la izquierda, Adelina, con 18 años de edad.

BODA Y NACIMIENTOS.
Adelina, siendo aún muy jovencita, se casó con Diego Suárez Herrera y, de aquel matrimonio nacieron sus seis hijos: Carmen, Diego, Milagros, Mercedes, Adela y Joaquín. Fue Joaquín su ojito derecho, porque al estar enfermo ella le tenía ‘una cosita especial’. Se quedó viuda muy joven, quedando sola con sus hijos pequeños y sin dinero para tirar para adelante. Luego vendrían los nietos de sus hijos mayores: Yolanda, Carmen, Marcos, Faly y Milagros y, también tuvo dos bisnietos: Oscar y Ernesto, con quienes deliraba.

adelinalaolaje_2010_puertosantamariaA raíz de su situación económica tuvo que salir a buscar trabajo para poder llevar adelante a sus hijos, encontrando un trabajo en el antiguo Cangrejo Rojo --luego Club Mediterráeno--, donde se llevó cinco años en los servicios hasta que, más adelante, pudo conseguir una pensión del Estado que consiguió dada su situación familiar. Mientras le llegaba la pensión, y con solo 12 pesetas y un kilo de pan, tenía que hacer maravillas para llegar a fin de mes. /En la imagen de la izquierda, Adelina en plaza de Isaac Peral, en una fotografía tomada en 2010.

CARTAS POR ENCARGO.
Especial interés tiene la faceta de Adelina --que fue una privilegiada para su época ya que sabía escribir y leer muy bien--. Las madres que tenían a sus hijos haciendo el Servicio Militar o fuera de El Puerto, la buscaban para que les redactara las cartas, cosa que ella hacía desinteresadamente y solo recibía la voluntad de sus vecinos. Aún sin tener nada, Adelina ayudaban o que podía y siempre tenía las puertas abiertas para sus amigos y vecinos del Barrio Alto, barrio que la vio nacer, donde se crió y educó a sus hijos y nietos.

adelinalaolaje_joaquin2_puertosantamaria

Adelina y su hijo Joaquín 'Manzanita'.

‘MANZANITA’.
Le gustaba mucho bailar y tomar sus cafés por las tardes en algunos de los bares portuenses, acompañada siempre por su hijo Joaquín. Fue para muchos, la madre de ‘Manzanita’ uno de los apodos de Joaquín por el cantante de igual nombre, o ‘la madre del que pide el durito’, pero para sus familiares y amigos más íntimos, era una gran mujer, buena hija, hermana, madre, esposa, abuela y bisabuela, porque no existe un rincón en El Puerto donde no la conocieran y hablaran de ella.

joaquin_laolaje_manzanita_puertosantamaria

Un posado de Primera Comunión de su hijo, Joaquín.

El 17 de diciembre de 2012, con 90 años de edad largos, nos dejaba Adelina. Pero, hasta el último instante, estuvo rodeada de sus familiares y amigos más cercanos y siempre estará en el corazón de todos ellos y en el recuerdo cariñoso de todos los portuenses que la conocieron. /Texto y fotos: Carlos Pumar Algaba.

3

Tras veinte años ausente de El Puerto el chef portuense, que triunfó en el restaurante Focolare de Madrid (ver nótula núm. 551 en GdP), se establece en Jerez en un establecimiento situado en la avenida Alvaro Domecq donde elabora una cocina “al detalle”: Ajonegro.
 
robertoromeromiura__puertosantamaria

Cada vez que describe un plato te dan ganas de comértelo. Precisa la forma en que lo hace, como cuida cada detalle. “A las salsas no le pongo la verdura, tan sólo el jugo que sueltan, quedan muchísimo mejor”. El caldo de cocer las gambas lo reduce para luego incorporarlo a la ensaladilla. Es de los pocos que ejecuta ya recetas de cocina internacional como el steak tartar o el roast beef que sirve a la manera inglesa con puré de patatas y guisantes.

Roberto Romero Miura nació en Sevilla, aunque al poco tiempo se trasladó a El Puerto de Santa María. Desde pequeño estuvo relacionado con el mundo de la alimentación. Su padre, Roberto Romero Laffite (ver nótula núm. 333  en GdP) regentó “Conservas Sur” una legendaria empresa con sede en El Puerto y que hacía conservas tanto vegetales como de pescado.

Estudió en Madrid en la Escuela Sol donde adquirió ya sus primeros conocimientos técnicos como cocinero. En ese mismo periodo ya toca su primer gran restaurante “Lúculo” donde estuvo haciendo prácticas. Su primer trabajo, ya finalizados sus estudios sería en El Puerto de Santa María en el restaurante Pasta Gansa. Precisamente ahora, 20 años después, vuelve a trabajar con el mismo empresario Jorge Manrique, el mismo que ahora ha abierto Ajonegro en la avenida Alvaro Domecq de Jerez, en los bajos del Hotel NH, donde Roberto ejerce de jefe de cocina.

Durante estas dos décadas Roberto ha trabajado en Sevilla y, sobre todo en Madrid, donde regentó durante 11 años el restuarante “Focolare” donde, a pesar del nombre del establecimiento, ejercía una cocina gaditana en la que no faltaban ni las ortiguillas, ni el pescado frito, ni las tortillitas de camarones. De postre triunfaba el tocino de cielo. Su cocina llegó a captar el interés de importantes críticos gastronómicos: Julia Pérez, crítica del ABC de Madrid elogiaba en una de sus crónicas sus tortillitas de camarones: “doradas, ligeras y crujientes, como una filigrana con marcado sabor a marisco”.

Ahora con 46 años Roberto vuelve a su provincia  y con la intencion de quedarse en la zona. Por el momento está funcionando con una carta provisional para la apertura del establecimiento pero quiere renovarla para introducir más especialidades. Han optado por una carta corta, 20 platos. Es la idea que se está imponiendo. Huir de las grandes cartas para así garantizar la frescura del producto.

Pero lo fuerte del local serán las sugerencias de temporada. Para eso gran parte de las paredes de Ajo negro son pizarras en las que se puede ver el despiece de una vaca o de atún de almadraba además del anuncio de platos de atún, de salmorejo o de unos tomates “Raf” aliñados con aceite de Olvera, una ensalada muy de Jerez que es un plato bendito cuando se hace en condiciones.

La decoración de Ajo Negro es del propio Jorge Manrique y de Christian Harhoff. Hay aire de gastrobar con grandes pantallas de luz en el techo, mesas altas y bajas que se alternan por el salón, cocina a la vista del público, grandes cristales que iluminan el local y una amplia y cuidada terraza en la avenida Alvaro Domecq.

 Terraza-Ajo-Negro_jerez

Terraza Ajo Negro, en Jerez.

La carta alterna tapas y platos para compartir. Es la misma en todo el local. Lo mismo te puedes encontrar una selección de quesos de la Sierra de Cádiz o jamón ibérico de bellota de Extremadura que las propuestas elaboradas de Roberto Romero. Uno de sus fuertes son las croquetas. Las hace de bacalao y de jamón y son de esas, señala, de masa casi vaporosa. La masa debe estar fría de frigorífico para poder empanarlas bien, pero luego la esponjosidad es la que cautiva a los que las comen, asegura el cocinero. Se sirven solas, huyendo de la moda actual de acompañarlas con salsas para mojar.

Las propuestas son de cocina internacional, una asignatura complicada de encontrar ahora en hostelería. La temporada de atún se aprovecha con un sashimi (pescado crudo cortado en lonchas finas) o un tataki. Al roast beef, un plato típico inglés difícil de encontrar en la provincia se une otro clásico, el steak tartar, una masa de carne picada y aromatizada. Hay también huevos “Benedictine” otro plato de cocina internacional en el que un huevo escalfado se acompaña con una salsa holandesa, díficil de conseguir, y el toque personal del cocinero un pisto de verduras.

Está también presente la cocina peruana, ahora de moda con un “tiradito” de peza mantequilla y trufa. Para los clásicos la opción es un bacalaco confitado con pisto y un pil pil que se realiza con ajo negro. Este producto es el que da nombre al local. Se trata de un producto venido desde Oriente. Son ajos normales que se someten a un proceso de fermentación con el que se consigue que su color se oscurezca, de ahí su nombre, y que también su olor y su sabor sean mucho más suaves.

 Huevos-benedictine

Los huevos benedictine, uno de los platos de Ajo Negro.

Pero en la carta también hay propuestas de la tierra como la ensaladilla de gambas, otra tapa estrella de Jerez. La de Roberto sólo lleva patatas, gambas y mayonesa y se enriquece con una reducción del caldo de cocer el marisco. Con los chicharrones especiales de Chiclana se prepara un plato en el que se acompañan de lascas de queso payoyo de Villaluenga y un pesto (salsa italiana con ajo, aceite y albahaca) de tomates secos.

Hay también carrillada al vino tinto y unas alcachofas que el cocinero prepara de una forma singular, confitando solo la parte blanda en aceite y luego abriendo las hojas para que parezcan una flor. Tienen también chuletón de vaca retinta hecho al carbón. La idea es incorporando más especialidades como las manitas, un plato que triunfó también en Madrid. /Texto: Pepe Monforte.

 

 

Me llamo Manolo Mármol Frigolet. Tuve la suerte de nacer en Andalucía, mas concretamente en Cádiz, allá por el 1964 un mes de abril y vivo en El Puerto de Santa María. Desde chiquitito (que no he crecido mucho mas desde entones) ya empezaba a decir tonterías y disparates.

Cursé aquella EGB, el BUP y EL COU y decidí dejar de estudiar para trabajar en una empresa familiar y aquello hizo que pensara en dedicarme al mundo del espectáculo, y hace aproximadamente 20 años me presenté por primera vez a un casting de Canal Sur TV, para el programa ‘Las Cuatro Estaciones’ dirigido por Tomas Summers. De ahí pase por Antena tres TV, TVE, Tele 5 (sin premio). He tenido la suerte de compartir escenario con maestros del humor y de la comedia tales como Chiquito de la Calzada, Paco Gandía, José Luis López Vázquez, Lina Morgan… He recorrido casi la totalidad de la geografía española incluidas las Islas y hoy en día después de mil y una aventuras televisivas y teatrales tengo la fortuna de encontrarme en este catalogo para que juntos podamos recordar de alguna que otra tontería y algún loco disparate. Como esta que os cuento:

Manolo Mármol visto hace 15 años por Fito Carreto, en su casa de El Puerto.

«Hemos detectado que en la provincia de Cádiz, últimamente, han aparecido en nuestro ecosistema fenicio unos pajaritos, loros verdes o cotorras, que se han adueñado del espacio que hasta hace muy poco tiempo era el paraíso para palomos y gorriones de patinillos. Estos últimos sufriendo en sus carnes un aumento del colesterol y un desgaste de la espina dorsal a causa del despropósito de muchos de nuestros hijos.

Os voy a explicar escuetamente el porque. Desde que en Cádiz se perdió la costumbre de merendar pan con manteca para dar paso a los petit suite, las caracolas de chocolate, los donuts y demás productos gastronomitos con un alto índice de grasa tipo colesterol “malo” los niños  cuando ya no quieren mas cogen y tiran por la ventana que da al patinillo… un pedacito de donuts,… medio petit suite… y el gorrión que toda la vida de Dios ha comido miajon de pan que le dan los jubilados pasa a comer esas cositas llenas de colesterol, las plumas empiezan a ponerse fea, parecen plomadas para ir a pescar, le cuesta trabajo volar y de vez en cuando cambian su singular “canto” por un sonido tipo…” quillo, quillo”.

Solo me gustaría pedirle que si sabe alguna solución para poder poner fin a este ataque de los loros verdes y que vuelva a resurgir el Gran Gorrión de Patinillo Gaditano, les agradecería en el alma que nos lo hiciera saber para emprender acciones legales en contra de los loros verdes y … ya mañana te sigo diciendo (Es que mi mujer me ha dicho que recoja la ropa que esta tendía)… Si cariño ya dejo el ordenador. Adiooooos».

1

De pié, de izquierda a derecha, desconocido, Manuel Gago Vélez (padre de Fernando Gago); José Luis Péculo Utrera (Tío Luis); Manuel Ortega Infante, Manuel Rascón García, desconocido. Sentados, de izquierda a derecha, José Manuel Buhigas Cala (padre de José Ignacio Buhigas Cabrera) Julio Gutiérrez Pérez, desconocido, Francisco Renedo, Antonio Pérez. /Identificación V.G.L.

Organizado por un movimiento ciudadano de El Puerto, que asustados por la “paupérrima” situación por la que atraviesa la ciudad --antaño una de las mas dinámicas de la provincia-- y que si no está muerta ya le falta un cuarto de hora. Este movimiento sin ningún ánimo de lucro, ni de intereses políticos; “esto lo pagamos a escote entre todos y como veis ni un político presente” declaraba Nicolas Terry, uno de los promotores de esta idea. En referencia a la filosofía y pretensiones de este colectivo de ciudadanos, Terry lo define así “solo pretende agradecer a los emprendedores que han apostado y apuestan por el Puerto, su dedicación y su compromiso, a pesar de que en mis 62 años de vida jamás había visto al Puerto tan mal. La apuesta continuada de estos valientes tiene y debe ser reconocida por todos los hombre y mujeres del Puerto”.

Para este primer “encuentro – homenaje”, que se celebro en la viña Belludo Bajo, cedida para la ocasión por los hermanos Jesus y Angel  Carrero, el homenajeado fue el cocinero jerezano, pero asentado en El Puerto, Angel Leon, donde su restaurante “A Poniente” luce por segundo año consecutivo su prestigiosa estrella Michelin.

A la llegada de Ángel León, uno de los organizadores, Nicolás Terry 'le explica lo que hay'. Objetivo de sorpresa conseguido: la cara de Ángel León lo dice todo.

Pero tal como declaro Terry en sus palabras al homenajeado: “esta vez te a tocado a ti Angel, pero esto continuará muy pronto, ya que tenemos que celebrar como se merece unas bodas de plata, y no solo nos vamos a centrar en la gente de aquí, sino también en los portuenses que se han tenido que ir a otras ciudades y desde ellas trabajan y engrandecen la marca El Puerto de Santa María, con su trabajo y sus dineros”.

Los dos chef Angel y Alejo con sus tres estrellas Firestone y cuatro Pirelli, ¡que pedazo de arte hay en este Puerto!

Gastronómicamente la batuta la llevo Manolo Alejo con sus 3 estrellas Firestone y cuatro Pirelli, se encargo que de los fogones saliera una rica sopa de tomate y una esplendida berza de tagarninas y cardillos, con un aperitivo de chacinas y chicharrones de “Manolo Ortega”, un jamón gentileza de “5J”, con Salva a los mandos del cuchillo (desplazado ex profeso desde su Jabugo natal), y como no podía ser menos aderezado con  un extraordinario pan, con picos y regañá incluidos, de la panadería “Horno de las Cañas”. Todo un menú de contrastes con el habitual que ofrece el denominado “chef del mar”, como genialmente lo definió Pedro Ingelmo en su crónica del evento firmada en los Diario de Cadiz y de Jerez.


Una foto de grupo con el homenajeado.

Especial mención a los postres, donde no faltaron las típicas “Tejas del Puerto” y sobre todo una sorprendente versión de un “patio de los de toda la vida”, donde las macetas, todas decoradas a modo de geranios y claveles, eran comestibles (magdalenitas), y que fue realizado ex profeso para la ocasión por la “Asociación de Amigos de los Patios Portuenses” que promueve con la vitalidad que le caracteriza Nani Poullet.


De izquierda a derecha, Iván Llanza (Osborne) – Jose Manuel y Gonzalo Córdoba (Ventorrillo El Chato y El Faro del Puerto) – Manolo Alejo – Angel Leon – Jesus Carrero (Viña Belludo bajo) – Bernardino Rodriguez de Quiros (Director General Sanchez Romero 5J) – Angel Carrero (Viña Belludo bajo) – Falsarius – Jose Maria Godinez (CCA El Puerto) – Rafael Osborne (Osborne)

Los caldos de jerez tanto “finos” como “viejos”, fueron aportación de “Osborne”, que extendió la misma a sus vino de rioja, “Viña Monty”, y de ribera “Señorío del Cid” . También la gama de orujos y licores que fabrica la emblemática marca portuense estuvo representada en el evento. Para la ocasión y para reafirmar y prestigiar “lo nuestro”, lo “portuense” y lo “del marco” el whisky brilló esta vez por su ausencia, siendo este sustituido por un esplendido brandy  “Conde de Osborne”, Solera Gran Reserva.

...continúa leyendo "1.681. HOMENAJE A ÁNGEL LEÓN. Estrella Michelín."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies