Saltar al contenido

1

organizacion_master_raid_puertosantamaria

Los organizadores del Master Raid, de izquierda a derecha Luis Barba y Javier Vega, con otros compañeros en una anterior prueba. A la derecha el también acuarelista Vicente Vega.

Con una salida conjunta de todos los participantes desde El Puerto de Santa María hasta Marrakech (Marruecos), recorriendo la mayoría de la geografía marroquí, en busca del mayor número de way-points posibles que se encuentran repartidos por todo el territorio del país vecino. Todo un desafío 4x4 donde el recorrido lo selecciona el participante, decidiendo las etapas, eligiendo cómo y dónde dormir, participando en un rally de más de 4.000 Kmts, sin asistencias y atravesando montañas y desiertos. Cada equipo debe encontrar sus propias motivaciones para encarar este reto, pero el espíritu que pretenden transmitir desde la Organización es el de vivir una gran experiencia aventurera en un ambiente de compañerismo donde lo importante sea participar. No es un rally de velocidad sino un raid de resistencia para huir de la rutina.

p002_1_05LA SALIDA
La Salida será el sábado 3 de Julio de 2010 desde el Parque Comercial Bahía Mar de El Puerto y la Llegada el sábado 10 de Julio en Marrakech. El Parque Comercial Bahía Mar será protagonista de todo el evento de Salida y recepción tanto de los Equipos nacionales como internacionales, éstos serán recibidos con una fiesta el viernes día 2 por la noche para ir calentando motores y ya el sábado disfrutar del espectáculo de Salida con la concentración de vehículos asistentes a la Competición, carpas de Organización y Patrocinadores, exhibición de ultraligeros y paramotores, etc....en fin toda una jornada donde vivir la competición, el motor y la aventura.

Mañana en Madrid, en FITUR, la Feria Internacional de Turismo presentan el Master Raid  a nivel nacional.

48

ala_davinci| Texto: Tomás Rodríguez Rendón.

Una vez me dijo un amigo que si quería saber si alguien era de El Puerto o se había criado en el Puerto, era muy sencillo. Solo hay que hacerle una pregunta. ¿Cual es esa pregunta?. Hay que preguntarle si sabe que es una “panarria”. Aun no la he encontrado en ningún diccionario o enciclopedia. Pero esa palabra existe y se sigue utilizando entre los portuenses como una palabra mas de nuestro vocabulario, siendo desconocida para forasteros, visitantes, concejales que dicen ser portuenses pero no han sido criado y ensolerados en El Puerto, y paracaidistas que menciona Luis Suárez Ávila en su nótula ¿Portuenses?, etc.
Es un símbolo de la noche y de la naturaleza prohibida.
Si conoce el significado de la palabra “panarria”, se puede decir que ya es Vd. portuense, si no es así, le queda tiempo para llegar a ser un porteño mas.
Ahí queda la pregunta y cada uno que la conteste si sabe, y si no que la pregunte a un portuense y, cuando sepa la respuesta, podrá decirse que ‘progresa adecuadamente’ en su Curso Acelerado de Portuensismo.

El poeta José Luis Tejada escribió esta nana,
¿Puede Vd. rellenar las letras que le faltan a la palabra en la línea de puntos?

NANA (III)
A la panarria vieja
de mi tejao
se le cayó una teja,
la ha escalabrao.

Ea la ea,
a mi ……….ito,
¿quién lo menea?

talla_angelpantoja_puertosantamariaBUSTO DE ÁNGEL PANTOJA.
Angel Pantoja, escultor e imaginero, trabaja la madera, el bronce, la resina de poliester y cualquier material que pueda ser soporte para sus creaciones: esculturas, relieves, ... Ha realizado encargos para hermandades de El Puerto, Cádiz, Jerez, Jédula, Lucena (Córdoba) entre otras poblaciones y además sus obras se encuentran repartidas por España y el mundo en colecciones particulares. Un busto de encargo, una pequeña talla, un relieve, un toro de bronce salido de las manos de este joven porteño puede ser una buena elección para estas fechas. En su web se encuentra un catalogo de sus obras, así como ideas para encargar en la siguiente dirección: www.angelpantoja.com

regalos_miguelferrer_puertosantamariaREGALO PERSONALIZADO CON FOTO. Miguel Ferrer.
Ahora puedes personalizar infinidad de objetos con sus fotografías. Sólo tiene que descargarte un programa gratuito desde la web del Estudio Fotográfico Miguel Ferrer. Con él podrá ver las características detalladas de todos los productos, seleccionar los que más le gusten y colocar sus imágenes Vd. mismo de la forma más sencilla. Verá que personalizar los regalos con este programa informático es muy fácil. Después sólo tiene que enviar su pedido por internet o traerlo a la tienda  en un CD o dispositivo de memoria. En pocos días se encargan de que pueda disfrutar la persona de su elección de un regalo personalizado: tazas, toallas, posavasos, felpudos, cojines, portafotos, bandejas, reloj, jarra de cristal, lámpara...  Están en Avda. de la Constitución, 3  o en internet en la web: www.fotomiguelferrer.es

vapor_angelpantoja2_puertosantamariaPASEO EN  VAPOR.
Un regalo original para uno mismo, para parejas, familias o grupos. Recuperar la calma y el sosiego desde el mar contemplando la Bahía de Cádiz con tranquilidad. Un paseo de ida y vuelta por el Adriano III, heredero de la tradición naval que comunicaba Cádiz con El Puerto desde la época de los fenicios, cuando la capital era un grupo de islas (Gadeira) y los primeros porteños habitaban el lugar de Sidueña, hoy yacimiento arqueológico de Doña Blanca. El complemento ideal sería visitar el Museo Arqueológico en Cádiz y en El Puerto, el Yacimiento de Doña Blanca. Ayudaría a comprender mejor nuestra vocación de ciudadanos de la Bahía desde hace 2800 años, aproximadamente.

coche_milord_puertosantamariaPASEO EN COCHE DE CABALLOS.
Ver El Puerto desde un coche de caballos puede hacernos imaginar como lo verían nuestros antepasados hasta no hace muchos años, de la mano de los caleseros, de los conductores de carruajes, en esta caso a bordo de un 'milord'. Rodando sobre calles empedradas tiradas a cordel -hoy muchas de ellas asfaltadas-- puede retrotraernos a un pasado romántico y si de cortejar a una chica se trata, a un presente igualmente romántico. También para familias o porque sí, por darse el gusto de ver El Puerto “de otra manera”.

dominioeninternet_puertosantamariaDOMINIO EN INTERNET. ADIP Informática.
Que le parece que su nombre sea de su propiedad y solo suya, en internet. Teniendo su propio dominio. Luego podrá añadirle una web, un blog o lo que desee. Su nombre y apellidos, como en el ejemplo:  www.pepelopezgarcia.com (.es .eu. net. org, etc...) Para empezar a ser conocido en el mundo... o en su calle. Más informacion: informacion@adip.net

bloginternet_puertosantamariaBLOG EN INTERNET.  ADIP Informática.
Ahora está de moda contar cosas por internet. Ideas, opiniones, artículos de creación propia, criticar o alabar la marcha de la Ciudad, mostrar al mundo el álbum de fotos del último viaje, lanzar una propuesta, tener un lugar de reunión para un grupo de amigos. En Adip Informática le pueden ayudar y le plantean el diseño de un Blog, le explican como actualizarlo. Solo para los que tengan algo que contar y ganas de decírselo al universo mundo. Más información: informacion@adip.net

butacascine_puertosantamariaINVITACIÓN AL CINE.
Invitar al cine, a un invento más que centenario, es todavía una idea que puede servir para complacer a la novia o el novio; para disfrutar con la familia; para enriquecer el espíritu en la gran pantalla  --especialmente con películas como Avatar en Sala 3D, con gafas especiales-- donde parece que el espectador está dentro de la película. O en una romántica, de acción, de misterio... Cuando internet ha dado pautas para ver el cine en casa, no está de mas salir de casa para ver el cine donde tiene que ser, en una confortable sala, con buen sonido e imagen. El pero son los precios, que por lo elevado, puede alcanzar categoría de regalo navideño.

gdp_img_psmBIOGRAFÍA EN GENTE DEL PUERTO.
Si cree que el personaje que nos propone puede tener interés para los lectores de Gente del Puerto, una biografía en estas páginas puede ser un acertado regalo navideño, que hará que los porteños puedan conocer historias anónimas o no, pequeñas historias que hacen la gran historia de El Puerto, unida a las que ya se han publicado en estas páginas. Si desea regalar a alguien muy especial una biografía, puede ponerse en contacto con nosotros en:  gentedelpuerto@gmail.com

spa_los_jandalos_puertosantamariaSESIÓN DE SPA. Hotel Los Jándalos.
Si está buscando regalar algo original y que tenga que ver con los sentidos esta puede ser una buena propuesta. Para tiempo de vacaciones o para después de ellas. Una sesión de SPA (Salutem per aquam) con posibilidad de contratar otros complementos: acuagym, masajes, tratamientos corporales,... Una sesión en el circuito termal puede hacerle pasar una tarde inolvidable disfrutando del jacuzzi, la poza fría, el pediluvio, la ducha escocesa, las saunas, la ducha de olores, o el baño relajante en la piscina climatizada. Horarios de mañana y tarde, en un entorno natural, en el Jardín Botánico del Hotel Los Jándalos Vistahermosa. Solo 16 euros por persona el Circuito Termal. Teléfono: 956873411.

juanmayo_1992_puertosantamaria

Juan Mayo Escudero, hace unos años, cuando empezaba con Internet.

Estos días se cumplen 40 años de los inicios de la red Internet (29.10.1969). Todo ha pasado tan deprisa que muchos ni se han o no nos hemos dado cuenta; la mayoría ya nacieron en la era cibernauta o digital, como otros ya nacimos en la era del frigorífico y la lavadora.
Los que pintamos canas, y tenemos los niveles metabólicos al límite gracias al pastilleo   éramos los locos, los aburridos, los que no teníamos otra cosa que hacer, como nos llamaban – y hasta tachaban despectivamente- algunos compañeros y amigos, incluso familiares; pues a todos estos chiflados de la décadas de los 80-90, sí que nos sonará todo aquello de Videotex, Ibertex, BBS, Modem a 1200 bps, el coste del teléfono...

Recuerdo que allá por los comienzos de la década de los 90, me suscribí, a través del Ministerio de Cultura, creo, a Ibertex, que era parecido a la internet actual pero muy limitada. Podías entrar en las bases de datos de la Biblioteca Nacional u otros archivos, y hasta en tu banco. Creo que fue el primero en tener acceso a las cuentas de ese banco en El Puerto.

tecladoLo de las BBS’s (Bulletin Board System, BBS para los amigos), es muy curioso, yo diría que un preludio muy limitado de la red Internet. Podías chatear, mandar un emails, pero de online casi nada. Tú mandabas un email al ordenador más cercano a tu domicilio, con llamada local; más o menos, ese lo reenviaba a otro, y así sucesivamente hasta que llevaba a su destino. Por cierto, mandar un email con una foto o imagen, ¡¡impensable!!, se atascaría tu línea de casa y la de los demás. (En la imagen un antiguo teclado de IBM).

EN EL PUERTO Y LA BAHÍA.
Yo recuerdo que por la zona de la Bahía de Cádiz había un par de BBS’s, una se llamaba PEOPLE BBS, lllevada altruistamente por el gaditano Chico Medina, que vivía, en el Barrio de Puntales. Los usuarios de la zona hasta colaboramos en comprarle un modem más potente que mejorase el funcionamiento de aquel “hilo de la red”. Nos reuníamos a veces en una cafetería de la Avenida de Cádiz, luego le perdí la pista, aunque creo que hace muchos andaba trabajando en una tienda de informática. Otro del grupo trabajaba en la Autoridad Portuaria y otro en la Bazán, o algo así... De aquí de El Puerto de Santa María estábamos, que me acuerde ahora muy pocos: José Manuel, del Instituto Santo Domingo, Jose María Morillo, mi entonces  adolescente hijo Carlos Mayo, Carlos el conserje de Las Banderas y hoy de Sericícola, algunos maestros “lanzados en informática” de la época –Chano y Charo, Juan Miguel Herrador, Paulino, entre otros-,  y yo mismo, que pusimos los conocimientos autodidactas que pudimos adquirir en nuestra labor, en mi caso en el Colegio Público Menesteo, hasta el año 2005. Hoy continúo, como me consta que los otros citados también lo hacen, en la misma línea o más, pero yo en Lisboa, como profesor en el Instituto español “Giner de los Ríos”, abrumados y seleccionando todo lo rápido que va esto (ya las tizas blancas, de colores y rotuladores para las Viledas van dando paso al fabuloso mundo de las pizarras digitales interactivas, que quizás pronto sean de anticuario, de seguir así).

juanmayo_cartujo_internet

Juan Mayo, con el Padre Procurador de la Cartuja portuguesa de Évora, Dom Antonio López, de Puerto Real, iniciándole en internet.

PUESTOS A RECORDAR.
Ya nadie se acuerda de aquellos grandes inventos que supusieron: la lavadora (primero sin ser tan automática como ahora, ¡que hasta secan y todo!); la nevera (se enfriaban las botellas envueltas en trapo húmedo o bajo el agua, o mantenía “er lomo en manteca pa tó el año” en lugar de congelarlo como ahora); el único teléfono para todo un pueblo -en una casa particular que gestionaba una señora -nada cotilla- que "era muy pero que muy discreta y no se enteraba de lo que hablaba la gente ni lo comentaba (bueno a veces al cobrarte te preguntaba, ¿entonces se arregla la cosa o no?"-; de aquellos primeros teléfonos móviles, grandes como un ladrillo, que iban en una especie de maletín en el coche, y que llegaban a costar casi medio millón de pelas de los años 80; de aquel típico sonido de la máquina de escribir (que al no ser tan factible y barata hacer una fotocopia, tenías que meter 2-3-4 calcos, que aprovechabas al máximo, y por lo que la última página casi ni se leía -ni que decir tiene si tenías que hacer un trabajo limpio, sin tachones o se te olvidaba meter un párrafo una vez concluida la tesina, , el tipex es demasiado moderno para evitar aquello; el reloj de pulsera al que había que darle cuerda todos los días, con mucho cuidado al llegar al final para que no se saltara (luego vinieron los automáticos que se daban cuerda solitos ellos, mediante un pequeño artilugio giratorio o pendular que tenía dentro y con el movimiento del brazo).

juanmayo_actualNo hablemos de la tele (¿quién se acordará de la Tele, en singular, no ya de VHS ni UHF, luego vino la Primera, la Segunda, el UHF,...? ¡¡y sin mando a distancia!!, bueno, solía ser uno de los hijos más dóciles que acataba la orden de papá de "cambia a la segunda", y al rato, "cambia ala primera", hasta que te hartabas; claro, y ahora el Satélite, el cable, TDT y ¡¡la TDT de pago!!, aunque cuando uno de sus mandos a distancia no manda bien la señal apretamos con fuerza y lanzamos la señal hacia el aparato como si tal WI fuera; ¡¡ah!! Eso, la WII, fuera los gimnasios con olor a sudor rancio, aerobic…, que ya los tenemos en casa, ¡¡ha llegado la WII!!,  No he comentado nada del correo postal, telegramas, postales, felicitaciones de navidad, porque “el valor se le supone”; ni de aquellas tarjetas perforadas como primeros soportes informáticos de IBM para control del personal... (Textos: Juan Mayo Escudero, en la imagen, en la actualidad reside en Lisboa en Comisión de Servicio, con nótula núm. 130 en Gente del Puerto).

39

reunión_playapuntilla_puertosantamaria

En la imagen, tomada en la Playa de la Puntilla, de izquierda a derecha, Juan Luis Bermúdez Tejada, Concha Cossi, María Josefa Tejada Peluffo con Javier Bermúdez Tejada en brazos, Elena González Bruzón, viuda de Ginés Hidalgo y las hermanas Pepita -ya fallecida- y Loli Muñoz Baltar, primas de Antonio Muñoz Cuenca.
(Foto Colección Vicente González Lechuga).

«¿Quien no recuerda los veraneos del Puerto, los primeros veraneos organizados de Andalucía, en aquella playa de La Puntilla, rodeada de coches de caballos, en aquel balneario que era idéntico al quiosco de la Banda Municipal del Paseo de Rosales de Madrid y que de niños, en la posguerra del 14, creíamos la cima de los paraísos? ¿Quien no recuerda las tardes de verano en El Puerto, la siesta en los cierros y en las calles las campanitas de los burros que llevaban el agua para beber?» José de las Cuevas.

reunion_2_lapuntilla_puertosantamaria

Playa de la Puntilla. Rocas del Canal, al fondo, Valdelagrana. De izquierda a derecha, arriba: Tere Gay, Luis Suárez, Piluca (de Badajoz), Paco Pepe Rodríguez Batllorí Sánchez. Izquierda abajo, Enrique Pedrosa y Mati Bellvís.

"La Playa de la Puntilla, la más próxima a la población --orilla derecha de la desembocadura del Guadalete--, es la más popular, la más democrática. Y también la más tradicional. La que conoció unos felices años veinte de bañadores a rayas, sillones con sombrajo de mimbre y caballeros con sombrero de paja". Manuel Martínez Alfonso.

lapuntilla_aerea_puertosantamaria

Vista aérea de la Playa de La Puntilla, sin espigones, sin el Polideportivo, sin Puerto Sherry... A este lado, Valdelagrana. Se cruzaba en pequeñas barcas de una playa a otra.

«De la dorada paz de La Puntilla
al pastoso silencio del Ejido,
el Puerto de María está tendido,
su frente en la almohada de la orilla»

José Luis Tejada.

35

escudo_benjumeda_puertosantamariaEl pasado sábado día 7 de Agosto, se celebró en la Bodega "San José" de nuestra Ciudad, la I Reunión de la familia Benjumeda  A dicho encuentro asistieron 150 (136 adultos y 14 niños) descendientes o emparentados con los  Benjumeda Martínez de Pinillos. Una buena parte de ellos residen fuera de El Puerto (Madrid, Sevilla, Almería, Cádiz, Jerez, ...) e incluso en el extranjero, en países tales como  Bélgica, Holanda, Austria o Estados Unidos de Norteamérica. Durante la jornada se conocieron muchos miembros de la familia que no tenían más referencia que por oídas, por escrito o que incluso desconocían de su existencia y otros que, por vivir en lugares tan distantes, hacía tiempo que no se veían.

LOS BENJUMEDA LLEGAN A LA PROVINCIA.
El primer Benjumeda del que provienen los 150 congregados, entre descendientes directos o emparentados, José Nicolás Benjumeda Romana, llegó a Cádiz en el siglo XVIII, descendiente de Juan Benjumeda y Góngora, natural de Marchena (Sevilla). Las calles existentes en Cádiz en la capital de Cuba --La Habana-- con el apellido Benjumeda fueron rotuladas como reconocimiento a los méritos de dos eminentes médicos de esta familia.

benjumeda_gens_puertosantamariaAsí, José Benjumeda Gens, nieto del primer Benjumeda llegado a Cádiz, Catedrático que fue y primer Decano de la Facultad de Medicina de la capital gaditana, y en Cuba la de su hijo José Antonio Benjumeda Fernández, Catedrático de la Facultad de Medicina de La Habana. (En la imagen, José Benjumeda Gens).

Hasta donde los propios Benjumeda tienen datado, este es el árbol genealógico: Miguel Benjumeda - Juan Benjumeda y Góngora (Marchena) - José Nicolás Benjumeda Romana (1699) llegan a Cádiz - Pascual Benjumeda Rodríguez (1759) - José Benjumeda Gens (1787)  - José Antonio Benjumeda Fernández (1817) - José Luis Benjumeda Miranda (1869) casado con Francisca Martínez de Pinillos, engendrando a seis hijos: los Benjumeda Martínez de Pinillos:

benjumeda_fdez_puertoantamariaJosé Luis (1894) creando la rama Benjumeda Molleda (José Luis “Neno” (+), María Loreto, Milagros, Covadonga, Manuel (+), Pilar, Francisco (+) y Jesús; Francisca (1899, creando la rama De la Torre Benjumeda (Antonio (+); María Teresa (1903), creando la rama Molleda Benjumeda (Jesús (+), Luis (+), Sinforiano (+) Teresa, Milagros, María Eulalia y José Antonio (+); Antonio (1904), creando la rama Benjumeda Abreu (Antonio (+) Milagros, Paca, Juan Carlos, (+), Victoria, María, Fernando, María del Carmen, Javier (+) y Loti; Úrsula (1906) creando la rama Díaz Benjumeda (Francisco, Manuel, José Luis, Enrique); y Manuel (1908) creando la rama Benjumeda Osborne (Juan, Jaime (+), Margoti, Gonzalo, José María, Josefina, Eduardo, Ignacio, Jaime, Manuel y Luis). Y luego todos los descendientes de éstos... (En la imagen, José Antonio Benjumeda Fernández).

benjumeda_mtzpinillos_puertosantamaria

Los hermanos Benjumeda Martínez de Pinillos, las seis ramas de las que descienden los asistentes al Encuentro del pasado 7 de agosto en El Puerto. (Imagen de 'La Gaceta Benjumeda', periódico editado con motivo de la convocatoria)

DESCENDIENTES DE LA MISMA RAMA.
Los reunidos en la Bodega San José son descendientes de José Luis Benjumeda Miranda, cumpliéndose este mismo año el centenario de su fallecimiento. Así descienden de sus sus seis hijos que conforman las seis ramas que se reunieron el sábado: los Benjumeda Martínez de Pinillos. Los allí congregados constataron que e cumplían tres tradiciones en la familia: la primera es que la profesión de médico era una constante, aunque en la actualidad ninguno ha llegado a ser catedrático o decano de facultad, como fue el caso de algunos de sus antepasados. La segunda tradición es que se ha mantenido el nombre de José, existente en todas las ramas y transmitido a lo largo de las diferentes generaciones. La tercera es que el nombre de Úrsula, que tenía la tatarabuela, transmitido por la rama de los Díaz Benjumeda hasta sus actuales hijas, las más pequeñas.

benjumeda_apellido_01_puertosantamaria

ASISTENTES.

Ni sabemos ni podemos poner el nombre de todos los asistentes, empero, si afirmamos que, entre otros estuvieron: Milagros Benjumeda Abreu, Vda. de Pedro Troya Zamudio.  María del Carmen Benjumeda Abreu, casada con  Rafael Díez Vergara, y sus hijos Rafael casado con Ana Andréu y Santiago;  María Asunción Benjumeda Abreu, viuda de Rafael de la Calle Romero, residente en Jerez.   Victoria Benjumeda Abreu, viuda de José Antonio Micheo de la Loma, con sus hijos Victoria Eugenia Micheo Benjumeda, residente en Holanda y casada con un coronel que trabaja para la OTAN: Cristóbal Guerrero Suárez; José Antonio, Iñigo, Marta, María Valvanera, Alvaro y Gonzalo (los dos residentes en Madrid), Fernando, Miguel casado con Aurora Gómez Agar y Manuel residente en EEUU, casado con Michelle Glass. Francisca Benjumeda Abreu, Viuda de Miguel Sánchez Cossio Muñoz. Carlota Benjumeda Abreu, casada con Vicente González Lechuga y sus hijos Vicente y Fernando González Benjumeda, casados respectivamente con María del Mar Conde y Carmen Noelia Martínez de Murga Guevara. María Eulalia (Marula) Molleda Benjumeda, acompañada de su marido Rafael Redel Hernández. También asitió su hija mayor Reyes y su marido Luís Cuervo Spottorno que vinieron desde Bruselas, ya que él trabaja en la  Comunidad Europea.

benjumeda_encuentro2_puertosantamaria

Victorina Arrobas Vila, Viuda de Antonio Benjumeda Abreu y sus hijos Luis con su mujer Elke Hois, que vinieron de Austria; y Antonio con su esposa Aurora Bravo Garcés, que vinieron desde Sevilla. Fernando Benjumeda Abreu, único varón que queda vivo de dicha generación, su mujer María del Carmen García Román y su hijo Fernando Bernjumeda García. La viuda de Javier Benjumeda Abreu, fallecido recientemente, María del Carmen Lobato Galán, nieta de Patesca. José Luis Díaz Benjumeda, esposa, hija y sobrinas, residentes en Sevilla. Los Benjumeda Peñafiel, hijos de Juan Benjumeda Osborne: Alberto, Ana, Blanca, Jorge, Juan, Marta, Pilar y Rafael. Ademas, estuvieron el General de División del Ejército del Aire,  Manuel, Benjumeda Osborne y sus hermanos Ignacio, José María, Juan, Luis y Margoti, menos Josefina que vive en EEUU. Los Díez Benjumeda, entre ellos el artista pintor, autor del cartel de Feria de El Puerto, del año 2007, Santiago Díez Benjumeda. Piluca Benjumeda Molleda, viuda de Eduardo Ballesteros Morales, conocido analista clínico y sus hijos Begoña, Eduardo, Joselo, María y Pilar Ballesteros Benjumeda, y sus respectivos entre los que se encontraba el marido de Begoña, Antonio Ojeda Guerrero. Desde Almería, Rafael Molleda Fernández, casado con María Isabel Mata Almodóvar y sus hijas Isabel y Aurora. Desde Madrid, María Antonia Andrade García-Moreno, Vda. de Luis Molleda Benjumeda y su hija María Antonia, periodista, que trabaja en el gabinete de prensa del PSOE en la calle Ferraz.

benjumeda_encuentro3_puertosantamaria

Desde Sevilla, María Úrsula Díaz Manzano y su marido José Manuel Luca de Tena Córdoba, con sus hijas Úrsula y Carmen, es la hija mayor de los Díaz Benjumeda y fue la promotora de llamar a la rama de Sevilla. Margot Benjumeda Osborne, casada con Enrique del Pino Bohórquez, residentes en Jerez, y sus hijos Margarita, Beatriz, Enrique, Miguel, Jaime, Patricio, con su mujer María del Carmen Ramírez Sánchez. María Angustias León Orozco, Viuda de Juan Carlos Benjumeda Abreu, con sus hijos, hija María Angustias, Juan Carlos casado con Rocío Luque, Enrique casado con Verónica O'Neale Moreno-Luque, ambos residentes en Jerez. Los Letang Arévalo, Ana y Enrique y los Letang Benjumeda: Enrique, José Luis, Juan, Marta, Raquel, Fernando, y Fernando Letang Velarde y Fernando Gil de Sola Letang y Francisco Gil de Sola Costell. Y Cristina y Ana Azcárate Benjumeda.  Los hermanos Javier, Juan y Patricia Gil de Biedma Benjumeda.

Y otros apellidos presentes emparentados con los Benjumeda, por alguna de sus seis ramas: Andreu, Berzal, Bebitori, Caamaño Aramburu, Cuervo Spottorno, Cruz, De la Torre Bononato, Elvira, Gálvez, Gómez, León Orozco, Lobato, Luca de Tena, Luque, Mata Almodóvar, Monguió, Pascual de Pobil, Brice Peton,  Redel, Rodríguez Mendoza y Rodríguez Romero, Rubio, Sebastián Garicano, Seoane, Soneira, Sordo, Federico del Valle, y los Worth del Pino, Carla y Margarita, cerrando la lista de 150 familiares reunidos.

ursulamiranda_cadizPREMIOS Y DISTINCIONES.

Como no podía ser de otra forma, al finalizar la comida, se hizo entrega de una Botella de Vino Conmemorativa «Señorío de Benjumeda» Rioja Crianza de 2007, etiquetado especialmente para la ocasión por Vinícola Jarrera. Así, en primer lugar repartieron a las personas de mayor edad de cada una de las seis ramas de la familia presentes en el Encuentro, que les fueron entregadas por las chicas de las generaciones más jóvenes. (En la imagen, Úrsula Miranda).

  • De la rama Benjumeda Molleda, para Mari Benjumeda Molleda, decana de la reunión. De la rama de la Torre Benjumeda, para Angelita de la Torre Bononato.
  • De la rama Benjumea Abreu, a Milagros Benjumeda Abreu.
  • De la rama Molleda Benjumeda, a Marula Molleda Benjumeda, agradeciendo su desplazamiento desde Madrid.
  • De la rama Benjumeda Osborne, a Juan Benjumeda Osborne, agradeciendo la numerosa presencia de esta rama en el evento familiar.
  • De la rama Díaz Benjumeda, a José Luis Díaz Benjumeda, quien durante el encuentro se reunió, tras muchos años, con su madrina Mari Benjumeda Molleda.

lagacetabenjumeda_puertosantamariaOtras botellas de “Señorío de Benjumeda” fueron entregadas a José Luis Letang Benjumeda, por ser el primero en apuntarse al evento. A Luis Benjumeda Arrobas, por su rápida respuesta al ser el primero en abonar las cuotas. A Jesús de la Torre Bononato, por sus gestiones en la celebración del encuentro. A Francisco Gil de Sola Costell, por su trabajo en las cuestiones organizativas. A Javier Sordo Letang, por la elaboración de un periódico conmemorativo. Otra botella para la desconocida Daniela, cuyo apellido no se conocía en el momento de celebrarse el ecuentro. A Manuel Micheo, que vino expresamente de EEUU para la ocasión, acompañado por su mujer, Michel Glass. Y otra por su inicial colaboración, poniendo en contacto a la mayoría de la familia, al colaborador de Gente del Puerto, Vicente González Lechuga, autor de las fotos que ilustran esta nótula. (En la imagen, portada de 'La Gaceta Benjumeda').

Las organizadoras del evento fueron las hermanas Raquel y Marta Letang Benjumeda, hijas del Comandante Letang Brouillon, constructor del desaparecido lugar de celebraciones y caseta de Feria ‘El Cortijo’ del Paseo de la Victoria. Para el próximo encuentro, dentro de tres años, Gente del Puerto se permite recomendarles entregar a los premiados botellas de Vino Fino, Oloroso y Amontillado, de alguna de las bodegas de El Puerto, unos vinos para paladares exquisitos, como son los de los Benjumeda.

3

Por aquello de que El Corte Inglés se inventó celebrar el Día de la Madre el 8 de diciembre, día de la Inmaculada, --aunque la inventiva comercial lo ha trasladado ahora y desde hace años al primer domingo de mayo--se me ha venido a la memoria recordar  a tres madres portuenses, de hijos famosos de muy distintas épocas. Ser madre de famoso, de notable y recordable, no lo es cualquiera. Y si además esa madre ha nacido en El Puerto debemos recordarlo con particular empeño. Porque haber sido el troquel donde se ha forjado un hombre que ha dado gloria a las armas, al arte, a las ciencias o a las letras, es cosa de recordar y traer a la memoria colectiva. Me llaman la atención tres madres portuenses que me vienen al recuerdo:  Catalina del Puerto, Milagros Posadillo y Josefina Lozano. Dicho así seguramente no dan muchas pistas sobre los vástagos que  dieron a luz. Pero tienen el enorme mérito de ser madres portuenses, que pasaron anónimamente, a pesar de ser madres de famosos.

juandelacerda_puertosantamariaLa primera,  Catalina Del Puerto, conocida por los genealogistas como Catalina Vique de Orejón, pero que, en realidad se apellidaba Alonso Alonso, nació en esta Ciudad en el siglo XV. Fue la madre del único Duque de Medinaceli, Señor del Puerto y nacido, también, en esta Ciudad, Don Juan de la Cerda, II Duque de Medinaceli y II Conde del Puerto de Santa María, nacido en 1485. Esta señora era sirviente del Duque Don Luis de la Cerda y, a pesar de que Don Luis,  de su matrimonio con la Infanta Ana de Aragón y de Navarra, tuvo una hija legítima, llamada Leonor esta le premurió. Casaron a Leonor con un hijo ilegítimo del Cardenal Mendoza, pero el hijo de este matrimonio murió con un año y Doña Leonor a los 25. Se quedaba sin sucesión. Sin sucesión el Duque, que no quería dejar como heredero a su hermano Iñigo, y viudo y sesentón, en 1501, se casa con Catalina Alonso, Catalina del Puerto y así legitima a su hijo y heredero Don Juan. Este portuense ilustre, hereda el Ducado y los estados de Medinaceli y es educado esmeradamente. Fue un gran mecenas humanista y un gran protector de las artes. A él debe El Puerto la erección de muchos edificios entre los que se encuentran la terminación de la Prioral, la Puerta del Sol y el Monasterio de la Victoria.

GregorioMarañon_puertosantamariaLa segunda, Milagros Posadillo, es nada más ni nada menos que la madre del Doctor Don Gregorio Marañón Posadillo (1887-1960). Esta mujer portuense nació y vivió en el llamado Palacio de Oneto en la calle Larga. Gregorio Marañón, como es sabido, es un famoso médico, que dio días de gloria a la medicina, a la investigación, a las artes y las letras. Sus tratados y ensayos sobre endocrinología, sobre historia, sobre sexualidad, sobre literatura, publicados en Espasa, son de una actualidad increíble. Fue, además de médico eminentísimo, un gran humanista reconocido mundialmente y un político destacado. Gregorio Marañón Moya, su hijo, siguió frecuentando El Puerto,  y cuenta, en un artículo, que, con una concha que perteneció siempre a su familia, a él, su padre lo ·bautizó portuense” en las playas de El Puerto y con agua del mar de la Bahía. El nieto Gregorio Marañón Bertrán de Lis, frecuenta cada verano nuestra Ciudad. En estas fechas se celebra en Madrid una exposición  con el patrocinio de la Fundación Tyssen-Bornemiza de los pintores Sargent y Sorolla. En un lienzo de este último, un  magnífico retrato de Gregorio Marañón,  Joaquín Sorolla lo identifica en la leyenda al pie del cuadro “Gregorio Marañón Posadillo, 1929”. Posadillo, hijo de Milagros Posadillo, portuense.

octaviopaz_puertosantamariaLa tercera, es Josefina Lozano, que aunque hija de un comerciante de Cádiz y de una señora de Medina Sidonia, nació y vivió en El Puerto. Viuda la madre, ella y su hija Josefina regentaron una tienda de vinos en la esquina de la calle Luna y Misericordia, donde estuvo el Bar Navío y hoy hay una tienda de chucherías. Luego emigraron a Méjico, donde Josefina se casó con un hijo del general zapatista Don Irineo Paz, escritor y periodista liberal. Y es Josefina Lozano nada menos que la madre del Premio Nóbel de Literatura de 1990, Octavio Paz Lozano, nacido en Méjico, en la colonia Juarez, en 1914, poeta, novelista, ensayista, a quien tuve el honor de conocer y tenía a  gala su ascendencia portuense. Por cierto, que cuando le otorgaron el Nóbel, lo llamé por teléfono al Colegio de México, donde vivía, sin contar los cambios de hora. Así que lo desperté a media noche. No obstante, muy educado, me agradeció la llamada, aunque, de verdad, me debía haber mandado al cuerno, por haberle importunado en su sueño.
Por hoy, vaya el recuerdo de esas tres madres portuenses, anónimas, como tantísimas mujeres, como casi todas las madres, de hijos famosos que han brillado en el mundo.  Y es que esta Muy Noble y Muy Leal Ciudad de El Gran Puerto de Santa María es mucho Puerto. (Textos: Luis Suárez Ávila).

13

rosariosalguerovenegas_puertosantamaria

Nació nuestra protagonista hace 66 años, el Día de los Inocentes de 1943 en una casa que fue habitada por SSMM los Reyes de España en 1729 y 1730: en la Casa de las Cadenas. Es churrera por tradición y por familia y la única superviviente de cuantos puestos de masa frita habían en la Plaza de Abastos. El lugar que ocupa en la actualidad, es el de la antigua tienda de ropa 'El Metro', esquina con calle Sierpes, ayudada por uno de sus hijos. El padre de Charo, Miguel Salguero Suárez, churrero de profesión y su madre Dolores Venegas Rodríguez, tuvieron seis hijos, de los que vivien cinco, y de los cuales Charo es la mayor.

En el año de su nacimiento, 1943, mientras en España el gobierno recordaba la prohibición de celebrar el Carnaval en una tierra tan coplera como ésta, el planeta temblaba con la II Guerra Mundial y los españoles nos recuperábamos, lentamente, de la conflagración civil. Ese mismo año nacen los escritores Jesús Torbado y Eduardo Mendoza, los cantautores estadounidenses Janis Joplin y Barry Manilow, el cantante Joselito, Julio Iglesias y Joan Manuel Serrat, así como el ajedrecista islandés de origen estadounidense Bobby Fisher. en India, Mahatma Gandhi inicia una huelga de hambre para protestar contra su detención.

rosariosalguero_05_puertosantamaria

Rosario, despachando churros junto a su esposo, en la parte del freidor. Entonces se usaban grandes anafes fabricados en bidones reutilizados, siendo el combustible carbón y leña.

Se casó en 1964 con 21 años, tras ocho de noviazgo con Alfonso Romero Núñez, natural de Vejer que llegó a nuestra Ciudad con 16 años, con quien tuvo cuatro hijos. Ha enviudado recientemente, hace escasametne cinco meses. Inconfundibles sus ojos pintados --siempre de la misma forma, siempre de la misma manera-- con ese rabillo que aun realza su belleza. La que tuvo, retuvo y guardó para la vejez. Le gusta el fútbol --un hijo suyo ha jugado en el Racing-- y los toros.

rosariosalguero_04_puertosantamaria

En el primitivo puesto de patatas fritas del Parque, que hoy regenta su hermano José Luis y su cuñada Teresa.

Estudió Charo de pequeña en el Colegio donde estaba Bellas Artes y luego en el de la calle Luna, pero, con 13 años tuvo que abandonar la escuela. Su padre el churrero, empezó a trabajar en Terry y ella, la mayor de los hermanos tenía que arrimar el hombro en el negocio familiar y así hasta hoy, ya va para cincuenta y cuatro años de churrera, siempre en La Plaza, aunque también ha regentado el kiosko de patatas fritas del Parque Calderón, que en la actualidad lleva su hermano José Luis, con nótula 093 en Gente del Puerto. Precisamente este hermano es quien, junto a su mujer Teresa, explota dicho kiosko del Parque y, además sustituye a nuestra Charo en su día de descanso, los lunes, ya que trabaja de martes a domingo.

rosariosalguero_02_puertosantamaria

En el Puesto de Churros que patrocinó Bodegas Terry y que salió ardiendo.

De sus conocimiento como empleado de Bodegas Terry, el padre de Charo consiguió el patrocinio de un puesto de madera con la imagen de marca de dicha bodega, que estuvo situado en los exteriores de La Plaza. Un día ocurrió un accidente laboral y se prendieron el carbón y leña apilados y, consecuentemente, desapareció el kiosko. El ayuntamiento tomó cartas en el asunto y mandó construir, de obra, cuatro kioskos pareados, en las confluencias del Mercado con la calle Ganado,  kioskos que desaparecieron con la última reforma del edificio.

rosariosalguero_03_puertosantamaria

Despachando churros al paso de una procesión de Semana Santa. (Foto Agustín Álvarez).

Los anafes de carbón y leña vinieron a ser sustituidos también, por modernos peroles alimentados con gas, donde su hermano o su hijo fríen en aceite hirviendo los churros finos --los más solicitados, los más típicos de aquí-- y los gordos que llevan levadura y necesitan un tiempo de reposo para que tomen cuerpo y se hinchen. Destacan sus churros porque sabe aplicarle en la fórmula el punto exacto de sal y agua.

rosariosalguero_06_puertosantamaria

Colas en la madrugada de Nazareno. Observénse los pantalones de campana. 25 de Marzo de 1975. (Foto Rafa).

Charo es una persona muy alegre despachando churros y cantando a la vez: "Con los churros yo soy feliz", decía el comienzo de una canción que interpreta la churrera, entre rueda y rueda de 'calentitos'. --Y no lo hago para vender mas, sino porque me sale de dentro", afirma. Es tambien muy querida por su parroquia, "--La verdad es que la gente me mira muy bien" algo de lo que damos fe. Cuando fuimos a hacerle esta entrevista una clienta de fuera preguntaba a quien esto escribe si seguiría en internet para cuando elle regresase a su casa a la vuelta de las vacaciones, para poder leerlo. "--Cuando salí hace un par de semanas en el programa de Canal Sur, con Roberto Sánchez 'Aquí Estamos' (con nótula 173 en Gente del Puerto), que estuvo dedicado a El Puerto, me han visto muchas clientes veraneantes quienes, cuando han venido a pasar el veraneo, me lo han recordado". Algo que llama la atención son sus ojos pintados, con sombra de color azul, "--Desde siempre. Y las madres mandan a sus hijos a que le compren churros a 'la muchacha de los ojos pintados': siempre me los he pintado igual".

conventodescalzos_puertosantamaria

Cuadro del desaparecido Convento de los Descalzos.

"La Plaza de Abastos fue construida con el material de cantería del derribo del Convento de San Antonio de los Franciscanos Descalzos en 1868, tras la desamortización de los bienes de la iglesia decretada por la Junta Revolucionario creada en El Puerto, tras el triunfo del pronuncioamiento militar iniciado por el almirante Topete el 18 de septiembre de ese mismo año. Se acordó la expulsión de la Orden de la Ciudad. El Convento  ocupaba todo el solar que hoy es plaza pública, así como el del edificio del antiguo ayuntamiento. En su origen, esta plaza fue creada como un lugar de esparcimiento público en pleno centro de la ciudad, que en un principio sólo fue un terrizo sin urbanizar y que iba a llevar el nombre de plaza de la Libertad, fue conocida como plaza de los Descalzos hasta 1890, año en que por petición popular se le dio el de Isaac Peral". (CMPH).

churros_puertosantamariaRECETA PARA PREPARAR CHURROS.
Ingredientes: Agua: 1/2 taza , Leche: 1/2 taza , Sal , Harina: 1 taza , Aceite , Azúcar para espolvorear.

En una cacerola se pone a hervir el agua, la leche y la sal. Cuando la mezcla empiece a hervir, agregue de golpe la taza de harina y remueva de forma enérgica hasta que se forme una masa que se desprenda de la cacerola. Apártelo del fuego unos instantes. Retire y vuelque la masa sobre un recipiente. Póngalo dentro de una churrera y haga los churros en forma de bastones, de roscas, o como prefiera. Fría los en abundante aceite caliente hasta dorar sobradamente ambos lados. Conforme los vaya escurriendo, páselos por azúcar, si es de su gusto, o déjelos tal cual. Es preferible usar una churrera en lugar de una manga pastelera, ya que en ésta pueden quedar burbujas de aire en la masa que, al freírlas, pueden reventar los churros, lo que sería toda una pena.

3

huella_luna_jerez¿Donde estábamos hace 40 años? ¿Nos creíamos que el hombre había llegado a la luna aquel 20 de julio de 1969? ¿Nos levantamos a ver la televisión -en blanco y negro- de la época? ¿Como lo vivieron aquellos porteños entonces? ¿Sabíamos quien era Jesús Hermida? Esto responden una docena de porteño. Podrían ser otra docena de porteños igualmente representativa, pero esta es la primera selección que nos ha parecido oportuno presentales. Si lo desean, pueden contarnos sus recuerdos e impresiones en los comentarios.

koky_ll_puertosantamariaKOKY. Músico y Mago. "Tenia 19 de años, mis padres me llamaron a las tres de la mañana para ver el acontecimiento; lo vi en una televisión que  teníamos en blanco y negro. Mi padre me enseñó mucho sobre astronomia, --era aficionado-- y tenia muchos conocimientos. También teníamos en casa la colección completa de las obras de Julio Verne. "De la tierra a la  luna" me la leí un monton de veces. Mi padre ya me decía que Verne era un visionario".

mgf_puertosantamariaPIPI GAGO. Periodista. (No publicamos la edad que tenía entonces). "De lo único que soy consciente en relación a la llegada del hombre a la Luna, es que en ese momento entró en mi vida el periodista  Jesus Hermida. En el fondo siempre quise ser como él. Después se ha escrito, radiado y televisado de todo en relación con aquel acontecimiento que cambió para siempre la percepción del hombre ante el espacio y el universo. Y yo con estos pelos".

pcn_puertosantamariaPEDRO CARDEÑOSA. Psicólogo Industrial. "Yo sólo tenía 4 añitos, por lo que no me enteré de nada. Lo que sí pude comprobar en años sucesivos fue la incredulidad y el escepticismo de las gentes de un pueblo pequeño de la Siberia Extremeña, que fue donde nací y me crié. La gente no se lo creía, pensaba que era un montaje hecho en un plató de televisión o de cine y algunos se fueron con ese convencimiento a la tumba. ".

ars_puertosantamariaANDRÉS REINA. Comercial de Romerijo. "Con 10 años estaba estudiando en el colegio San Rafael, de Jerez, y a la vez trabajaba en la famosa y ya desaparecida venta de la carretera de la Cartuja, Venta de los Negros, donde me inicié en la hostelería. No me levanté de noche para ver el acontecimiento porque tenía que trabajar, pero si lo ví, lógicamente a través de Televisión Española, al día siguiente. Es algo que no se olvida".

fmas_puertosantamariaFRANCISCO M. ARNIZ. Pintor.
«Yo contaba, por aquel entonces 17 años. Estuve jugando al dominó aquella noche en casa del cura don Ramón González Montaño, con él, su madre, sus hermanos, un tío suyo y algunos jóvenes asiduos de la Parroquia del Carmen, entre los que se encontraba Antonio Carbonell. Cuando pisaron la Luna, echamos a correr por la calle Larga hasta la Plaza Peral, donde se estaba celebrando el acontecimiento».

mbr_puertosantamariaMODESTO BARRAGÁN. Director Territorial de Canal Sur. "Tenía cinco años. Estaba junto a mi  abuelo viendolo en una TV en blanco y negro y no se me olvidará a mi abuelo Paco Ríos, Cosario de profesión, que tenia la costumbre de poner comentarios a los "partes" diciendo una y otra vez "--Qué cara más dura tienen estos tíos. La luna. Ezo cómo va zé home?. Eso son 'periquines' (que es como en Ubrique llaman a los títeres y a los dibujos animados)".

lsa_puertosantamariaLUIS SUÁREZ. Abogado. «Tenía 25 años, estaba terminando la carrera de Derecho. La noche del 20 de julio me levanté, como casi todo el mundo, y me impresionó ver aquellas imágenes en B/N: parecía una cosa muy rara, con los astronautas flotando sobre la luna por efecto de la falta de gravedad. Luego me enteraría que los americanos le pusieron a un cráter el nombre del físico español Miguel Catalán, padre de mi buen amigo el filólogo e historiador Diego Catalán Menéndez-Pidal».

mjms_puertosantamariaMANOLO MORILLO. Actor y bancario. «Recuerdo haberme levantado de madrugada con mi padre, (mi hermano el segundo dice que él también estaba) sentarnos  frente al aparato de T.V. General Eléctrica Española, y sentirnos testigos de un hecho inconcebible unos pocos años antes. Curiosamente hacía poco que había leído el libro de Julio Verne 'De la Tierra a la Luna', y me parecía sumamente asombroso estar viendo aquello por televisión (tenía 12 años). Se me quedaron grabados para siempre el nombre de los tres astronautas que pilotaron el Apolo XI y pusieron por primera vez el pie en la Luna: Armstrong, Collins y Aldrin».

jlja_puertosantamariaJOSÉ LUIS JIMÉNEZ ALCÁZAR. Restaurante La Solera. «Andaba por los 25 años, tenía familia y tenía que darles de comer todos los días. Así que trabajaba, precisamente, para los americanos en la Base Naval de Rota, llevando la concesión de los comedores militares y además, en verano, explotando algunos chiringuitos en las playas roteñas. Esa noche no me acosté y vi, en directo, a Jesús Hermida primero y luego el alunizaje. Desde entonces han habido unos cuantos...»

acl_puertosantamariaANTONIO CARBONELL. Emérito asesor en materia pesquera. “Acababa de cumplir la mayoría de edad y aquella noche jugábamos la habitual partida de dominó en casa de la familia González Montaño, situada en la calle Larga, colindante con el Centro de Afanas “Mercedes Carbó”. Pero cansados de tanta espera y aprovechando que la noche era esplendida, José González Montaño y su tío Eduardo, me invitaron a dar un paseo. Encontrándonos casi a la altura de Bar Central, esquina de la calle Luna y Larga, oíamos que nos llamaban y emprendimos rápidamente el regreso para no perdernos el alunizaje televisivo. Me llamó mucho la atención que uno de los comentaristas televisivos relacionara el mes de julio, llegada del hombre a la Luna, con Julio Cesar. Quizás fue lo que más me impactó, incluso más que el propio hecho. No era para menos".

plc_puertosantamariaPRUDENCIO L. CAMPUZANO. Comunicador. Justo el 20 de julio de 1969 cumplía 23 años. Teníamos un televisor Telefunken y el aparato había costado 30.000 ptas. incluyendo antena, mesita y estabilizador. Siempre había que comprar la mesita que era de un diseño horrible porque no había otro sitio idóneo para colocar el receptor y el transformador. Llamaba la atención de aquel comunicador, Jesús Hermida, porque se salía de los arquetipos conocidos que eran bustos parlantes. Esa noche estuvimos pendiente de aquel alunizaje aunque a decir verdad pensábamos que una vez que había llegado a su destino el módulo lunar, los astronautas iban a bajar del tirón, cosa que no fue así. Decidimos irnos a dormir a las tantas pensando que al día siguiente repetirían el momento histórico, como así fué. Recuerdo que ya en aquellos momentos se decía que una vez llegados a la Luna, lo de situar un hombre en Marte estaría a corto plazo. Nadie pudiera imaginar que pasado 40 años aún no tengamos ni la menor perspectiva.

ebl_puertosantamariaENRIQUE BARTOLOME. Abogado. "Cuando aún celebraba mi 12 cumpleaños, oí decir en casa que tres astronautas llegaban a la Luna.  Entre la intensa jornada playera en la Caseta familiar de la Playa de La Puntilla y los juegos en la calle con los amigos, tan sólo tenía tiempo para meterme entre pecho y espalda, a media tarde, ese bocadillo de chocolate que tanta energía me daba. Como repitieron tanto la noticia recuerdo como una nave que parecía de "extraterrestres" se posaba en un montón de polvo. Ese es el recuerdo que tengo... y es que por entonces yo si que estaba en la Luna".

5

familia_villarreal_puertosantamaria

De izquierda a derecha fila superior: Lola Villarreal Jiménez, Josefa Villarreal Jiménez, Rafael Muñoz, Francisco Villarreal Jiménez, Dolores Sánchez Montes, Charito Villarreal Oñate, José Villarreal Oñate, Rafael Rodríguez, Encarnación Villarreal Jiménez, Juan Villarreal Jiménez, Rosario Oñate Medinilla, Concha Villarreal Jiménez. Segunda fila sentadas, Lola Villareal Cala,  Encarnación Jiménez Espinosa, José Villarreal Cala y el niño Juan Villarrreal Oñate. Tercera fila, los niños Rafael Muñoz Villarreal, José María Muñoz Villarreal, Mari Loli Muñoz Villarreal y Encarna Rodríguez Villarreal. En la cuarta fila, los niños Rafael Rodríguez Villarreal mirando de lado e Isabel Rodríguez Villarreal. Instantánea tomada en la casa familiar de la calle Larga, 14. (Foto Paco).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies