Saltar al contenido

Mª Carmen Fernández Sánchez

Maricarmen es una hija de El Puerto, de familia de portuenses conocidos por todos. Si, además, nos remontamos a sus abuelos e incluso bisabuelos, como vamos a hacer, enseguida localizamos sus ancestros. Pero antes hablemos de esta joven emprendedora, Diplomada en Educación Física y también en Fisioterapia,  10 años al frente de un Centro de Fisioterapia situado en una de las vías con nombre más bonito de El Puerto:  la avenida de la Libertad, donde se encuentra Fisiobahía. Nótese que el sufijo bahía aclara la vocación abierta de la ciudadana Maricarmen. Por sus expertas manos han pasado muchos dolientes de El Puerto que allí han sido resanados, restaurados, con técnicas expertas y, sobre todo, con la alegría, el optimismo y el trato familiar que dispensa Maricarmen y su equipo. Pero además ha realizado cursos de Acupuntura para Fisioterapeutas, Osteopatía Básica o Fisioterapia ante la Salud y la Práctica Deportiva.

Maricarmen has strong connections to El Puerto since she’s from a family of portuenses known by the whole town. If we go back to her grandparents and even great grandparents, as we shall do, we can immediately find her ancestors. But first let’s talk about this young entrepreneur who has a Diploma in Physical Education and also in Physiotherapy. She’s been in charge of a Physiotherapy Centre for 10 years which is located in a street with one of the nicest names in El Puerto:  la avenida de la Libertad (Avenue of Liberty), where “Fisiobahía” (Physiobay) has it’s offices. Note that the suffix bahía (bay) demonstrates Maricarmen’s clear interest in treating local patients from the area. Many sufferers of aches and pains from El Puerto have been treated by her expert hands and have been healed, restored to health, with expert techniques and, above all, with the joy, optimism and familiarity with which Maricarmen and her team treat their patients. She has also taken courses on Acupuncture for Physiotherapists, Basic Osteopathy and Physiotherapy in relation to Health and Sports.

Los apellidos de Maricarmen son muy conocidos y si me apuran, hasta corrientes por repetidos: Fernández y Sánchez. Pero ahí va la información que rápidamente hará que esos apellidos se distingan al comprobar de quienes proceden.  Por su familia paterna: hija de Eloy Fernández Lobo, conocido empresario de la Ciudad; nieta de Eloy Fernández Moro, que tuvo un almacén de Ultramarinos en la calle Vicario esquina con Sierpes, al lado del mercado de Abastos; y sobrina nieta de Manuel Fernández Moro, último alcalde de El Puerto durante la Segunda República. Por su familia materna: hija de Rosa Sánchez Matabuena, conocidísima familia de El Puerto de toda la vida, de la calle Cielos; nieta de Francisco Sánchez Pérez, funcionario municipal; y bisnieta de Quico Sánchez Pérez, aquel fotógrafo  de principios del siglo pasado, contemporáneo de otro pionero de la fotografía local: Justino Castroverde. En esta ocasión vamos a hablar de la rama paterna, que de la materna, con otros primos o sobrinos, otros personajes, tendremos ocasión de volver a esta publicación electrónica.

El abuelo, Eloy Fernánez Moro, había nacido en 1906 en el municipio onubense de Cumbres Mayores. Era marchante, viajante o representante de Ultramarinos y se acabó estableciendo en El Puerto con su padre y hermanos, abriendo una tienda, un almacén de ultramarinos que, fíjense que curioso,  no era gestionado ni por gallegos ni por montañeses, estando situado en Vicario esquina con Sierpes, como ya hemos dicho. Otros hermanos del abuelo Eloy fueron Concha, Miguel, Máximo y Ramona, abriendo estos dos últimos, también, su propio Ultramarinos en la esquina de la Calle Santa Clara esquina con Zarza. Recuerda Maricarmen los andares ágiles de su abuelo, su aspecto que prácticamente no cambió desde que ella tuvo uso de razón, el naranjo de su casa, lo imaginativo y constante que era. Probablemente esa imaginación fue la que sus hijos heredaron, Eloy y Manuel, ya que ambos estudiaron sus respectivas carreras mientras colaboraban -trabajaban- en el negocio familiar de Ultramarinos, siendo ambos personas de ingenio. (El abuelo, Eloy Fernánez Moro, en una foto con Maricarmen tomada en 1974, con 68 años).

En la imagen, la tienda de Ultramarinos del abuelo de Maricarmen, que se fue transformando lentamente, pasando a convivir dos negocios, el de alimentación y el de la electrónica y la radioafición, ya dirigido por su tío Manolo. En la foto aparece el abuelo Eloy, poco antes de su fallecimiento con 95 años en la tienda, tal y como está en la actualidad: es un comercio de productos de electrónica de consumo, radioafición, reparaciones, antenas, etc.,  dirigido tanto al gran público como al especializado, llamada Selenio Radio, gestionado por Manuel Fernández Lobo.

EL ÚLTIMO ALCALDE DE LA II REPÚBLICA.
Manuel Fernández Moro, fue el último alcalde que dirigió los destinos El Puerto -durante apenas cuatro meses- al final de la Segunda República. En los convulsos meses previos a la rebelión militar del 18 de julio de 1936 que daría paso a la Guerra Incivil, El Puerto había conocido tres alcaldes pertenecientes a la coalición de izquierdas del Frente Popular: Francisco Veneroni Arcos (21 Febrero-18 Marzo 1936) -ya que Francisco Cossi Ochoa había declinado serlo-; le sucedió José Blandino Mitges (18 Marzo-24 Abril 1936) y por último Manuel Fernández Moro (24 Abril-18 Julio 1936), siendo detenido en su despacho de la Casa Consistorial en la Plaza de Isaac Peral y conducido a prisión, donde “desaparecería” sin dejar rastro.
Manuel Fernández Moro era militante de Izquierda Republicana, el partido liderado por el presidente de la República, Azaña. Manuel, desapareció durante la tercera semana de agosto de 1936 -había estado preso en el Penal- custodiado tanto él como otros militantes y simpatizantes republicanos por funcionarios de prisiones y un destacamento del ejército con la misión de vigilar a los presos políticos. De ahí lo extraño de estas desapariciones. El investigador Jesús Núñez ha estudiado la historia de otro portuense  que fue alcalde de la Ciudad durante dos periodos, y cuyo final también se desconoce: «Francisco Cossi Ochoa 1898-1936. El último presidente de la Diputación de Cádiz en la II República. Una muerte sin esclarecer». En dicho libro se afirma que en los primeros meses de la Guerra Incivil era usual que una siniestra camioneta, bautizada como La Viuda Negra, conducida por milicianos facciosos se llevara presos de la cárcel. Sus cuerpos eran luego encontrados en los alrededores de la Plaza de Toros. Nunca apareció el de Manuel Fernández Moro. (La ilustración, carboncillo de Manuel Romero Brú, situado en la Galería de la Planta Noble de la Casa-Palacio Municipal).

14

Carmen Álvarez Marín, realizadora de Tele Puerto

Carmen es cañailla de nacimiento, vive (o duerme) en Sanlúcar y trabaja (o vive) en El Puerto desde hace casi nueve años. Es un prototipo de ciudadana de la Bahía de Cádiz y su zona de influencia. Técnico Superior en Realización de Audiovisuales y Espectáculos y Técnico Especialista en Imagen y Sonido, ha trabajado en Sanlúcar Información, Diario de Cádiz, Nivel 5 Producciones, Onda Luz TV y en la actualidad es Realizadora en Tele Puerto.  Hace un trabajo escondido en nuestra Ciudad -muy de Puerto Escondido-, lleva mucho tiempo aquí y casi nadie la conoce; trabaja en el estudio de Realización o encerrada en la Unidad Móvil -aunque ésta hace tiempo que no sale a la calle- de Tele Puerto. Y mantiene un Blog, Retazos de Azul, con composiciones fotográficas de su creación. Es Carmen Álvarez Marín.

Carmen is cañaílla by birth (from San Fernando), she lives (or sleeps) in Sanlúcar and has worked (or lived) in El Puerto for almost nine years. She represents a typical inhabitant of the Bay of Cádiz and its surrounding area. She has an HND in Technical Audio-visual and Show Production and is a Specialist Image and Sound Technician, she has worked at the newspapers Sanlúcar Información and the Diario de Cádiz, in the production companies Nivel 5 Producciones, Onda Luz TV and is currently producer at Tele Puerto. Carmen carries out a secret job in our town and very few people know her; she works in the Producing Studio or shut away in the Mobile Unit and hasn’t seen the light of day for some time. She keeps a blog,   Retazos de Azul (Brush strokes in Blue), with photographic compositions created by her own hand. Her name is Carmen Álvarez Marín.

«Mi trabajo me encanta, la realización en Televisión, en Tele Puerto. Me gusta la tensión del directo, el trabajo en equipo. Intentar mostrar a todo el que quiera ver lo que acontece en cualquier lugar. Llevar la imagen buena de El Puerto a las casas, llevar lo que no pueden ver in situ. Lo que más me gusta  es realizar en la Unidad Móvil; me va eso de transportar la imagen a los hogares desde cualquier punto de El Puerto. Meterme en el furgón y ofrecer a El Puerto todo lo que mis ojos puedan ver. Me encantaba realizar el concurso típico de bailes "Los tanguillos" eso que se hacía en el Salón Moderno. El concurso de agrupaciones carnavalescas. Me gusta realizar la Semana Santa, aunque es un tema que a mi personalmente no me dice, pero me gusta ver la cara de espasmo de la gente, la sorpresas, tristezas,... el silencio. Me produce mucho respeto e impacto. No me gusta realizar la Feria, pues me parece que la Feria de El Puerto es para disfrutarla, no para trabajarla. Tambien me gusta realizar los actos institucionales, la seriedad y responsabilidad. La confianza que Telepuerto siempre ha depositado en mi, ya que desde hace casi 8 años realizo los acontecimientos importantes que han ido ocurriendo en El Puerto. Mis ojos en todos estos momentos son para El Puerto, y con mucho gusto.»

Cree que El Puerto se merece una Televisión en condiciones, una Televisión Pública, socialmente comprometida, digital y de calidad. Con una programación al servicio del cuidadano. Una buena programación cultural, haciendo una defensa de nuestro patrimonio, programas educativos, pedagógicos, protegiendo siempre al menor,  dejando a un lado la telebasura que a día de hoy inunda todas las televisiones. Programación temática de cine, naturaleza, deportes, noticias, documentales, etc. La televisión analógica que todavía tenemos queda ya anticuada, y viene la televisión digital. Es consciente y cada día más, del poder y de la influencia de este medio de comunicación de masas, sin duda el más importante que ha inventado la humanidad. Aunque,  por el camino que vamos, quien sabe si le quitará el puesto Internet...

Actualmente le entristece mucho la situación laboral que están padeciendo en Tele Puerto, con el paso a la Televisión Digital Terrestre -la TDT; «a las televisiones de toda la vida nos han dejado meses de vida, después de tantos años de lucha y de trabajo nos ha dejado la Junta de Andalucía sin Licencia en TDT».

«Me gusta mucho la fotografía, el encanto del Blanco y negro, cuando tenía el laboratorio en casa, pasaba horas y horas a oscuras revelando. Me gusta fotografiar los azules de Cádiz, las playas, marismas, salinas, esteros, los cielos. El Azul que tenemos en nuestra bahía sólo está aquí. Fotografiar a los músicos, imaginar sonidos de colores con las fotos. La temática que actualmente trabajo es "La ropa tendida", me dice mucho, estatus social, limpieza, orden... dependiendo  de las formas de tender imagino cómo es una familia, me hago mis historias, me gusta mucho imaginar. Me gusta la fotografía socialmente comprometida, fotos de naturaleza, me flipan las aves...» Deberían visitar su página web Retazos de Azul.

La apasiona la música, toca sin parar la guitarra acústica “su Ibánez negra y plata”. Le gusta tanto o más la canción de autor, el rock, jazz... La música clásica la enajena el sonido del cello la encanta... Jacqueline Du Pré, Daniel Barenboim... óperas, zarzuelas... etc.  Le gusta casi toda la música: Rollings Stone, Led Zeppelin, Billie Holiday, Frank Zappa, Extremoduro, Los Enemigos, Joaquín Sabina, Serrat, Jorge Dexler, Paco Ibáñez. Adora a Silvio Rodríguez. Su favorito es Javier Ruibal, su "Pensión Triana" y él lo sabe. Trabajando en El Puerto tiene la suerte de poder “acorralarlo” más de una vez. Compone canciones, canta a estos cantautores, sobre todo a Ruibal, Paco Ibáñez, Silvio y Sabina.

8

Ignacio Gago García

Hotelero, viajado, bodeguero por vía familiar, portuense de la diáspora, cónsul oficioso de el Puerto en Madrid, el "guapo oficial” de la familia... son títulos que, desde el afecto que le profesamos a Ignacio Gago García, hermano de Manolo, Fernando y Benito (el psiquiatra fallecido) describen de forma coloquial y cercana a un portuense de nacimiento y vocación, que respira cuanto puede a su ciudad desde la lejanía, a pesar de llevar 38 años fuera del Puerto que lo vio nacer.

A hotel manager, well-travelled, a wine-producer by family tradition, another portuense in the exodus from the town, unofficial consul of El Puerto in Madrid, the ‘official’ good looking one in the family etc. etc.; these are all titles that, out of the affection that we hold for Ignacio Gago García, brother to Manolo, Fernando and Benito (the deceased psychiatrist), provide an informal description of a person who was not just born in El Puerto but lives for El Puerto, even given the great distance and the 38 years that separates him from his hometown.

Ignacio Gago, con sus estudios de Turismo bajo el brazo, se fue a la capital de Reino a trabajar en la recepción del Meliá Madrid allá por 1970, a un hotel recién inaugurado en el que ascendió rápidamente a Subjefe de Recepción y llegando a Subdirector del mismo establecimiento. Luego pasó al Meliá Castilla donde ha transcurrido la mayor parte de su trayectoria profesional. Allí empezó como Director Adjunto de Explotación ocupando otras funciones hasta que lo destinan como Subdirector a Meliá Alicante. Luego ocupa la adjuntía a Dirección General de la Cadena de Hoteles Meliá y director General de Servicios Hoteleros de Meliá. Cuando en 1987 el Grupo Sol compra Meliá y crea el Grupo Sol Meliá, Ignacio tuvo intención de cambiar de aires, pasar un año sabático reflexionando y dejó la empresa. Pero a los pocos meses fue reclamado para llevar la Dirección Comercial del mayor hotel de España de entonces, el Hotel Meliá Castilla (Capitán Haya, 43), casa que ya conocía y que es algo que lleva haciendo, con acierto, 21 años. Nunca quiso ser director de hotel para no verse así sometido al constante y cíclico cambio de ciudad cada pocos años y ha rechazado a lo largo de su vida otros ofrecimientos de la competencia, tanto en España como en el extranjero. Está casado con otra portuense, Pilar Caballero Morales -ya dijimos que es bodeguero consorte- , tiene tres hijos y cuando se ¿prejubile? piensa compartir su tiempo entre El Puerto, donde tiene casa y la capital que tantas satisfacciones le ha dado.

40_jaime-y-bibiana090

Ignacio Gago, con su hija Bibiana en una foto tomada en el Castillo de San Marcos el día de la boda de ésta con Jaime. (Foto Francis Bononato Rosso).

La definición que la Real Academia de la Lengua Española hace de la palabra Cónsul, es la siguiente: “Persona autorizada en una población de un Estado extranjero para proteger las personas e intereses de los individuos de la nación que lo nombra”. Efectivamente, los portuenses de forma individual y por aclamación de cuantos le conocen, saben que tienen en Ignacio Gago a un valedor de los intereses de El Puerto y los portuenses en la capital, tanto quiere a su Puerto. Siempre desde la discreción y el buen hacer. Otro portuense, otro Ignacio Gago (Fornell), mas joven y con menos pelo, periodista, sobrino de nuestro protagonista, también habita la Villa y Corte desde los menesteres de la comunicación y el periodismo, habiendo ocupado el puesto de Secretario de la Academia de la Televisión. Pero a este Ignacio lo dejamos para otra nótula.

La Sala de Convenciones y Congresos de Meliá Castilla es una de las mejores equipadas de España. Ignacio Gago se siente muy orgulloso de contar con ese equipamiento en el establecimiento donde presta sus servicios profesionales.

De izquierda a derecha Juan Lerdo y  dos hermanos de Ignacio Gago, Benito y Fernando, en un banco del Parque Calderón, vestidos de domingo, hace... años.  (Foto Colección Vicente González Lechuga).

4

Perfecta Fernández
Perfecta Fernández

No pierde el buen color. La color es como su nombre: Perfecta Fernández, viuda de aquel empleado servicial y amable que tuvo Gonzalo Ganaza en el taller de motos y bicicletas, en la calle San Juan, frente a la vicaría de la Iglesia Mayor. Perfecta hace honor a su nombre y a su color y luce todo el año un bronceado impecable, acompañado de un porte, igualmente, envidiable. ¿Acaso toma todo el sol de Valdelagrana, donde vive, para ella?

She never loses her nice tan, and her complexion is like her name: Perfecta (Perfect) Fernández. She is the widower of that helpful and kind worker which Gonzalo Ganaza employed in his motorbike and bicycle workshop in calle San Juán, opposite the Iglesia Mayor’s vicarage. Perfecta lives up to her name and her complexion with a year round impeccable tan, accompanied by a just as enviable sense of presence. Perhaps she keeps all the sun in Valdelagrana, where she lives, just for her?

Perfecta se dedica profesionalmente a la ayuda a domicilio, atendiendo a una señora mayor que está encantada de su compañía. Y es que la alegría acompaña a esta mujer, contagiando, contaminando, conminando a vivir, algo que se nota en la intensidad de su mirada.
«Los cuidadores de ancianos son personas capacitadas a través de cursos teórico-prácticos de formación, dictados por equipos multi e interdisciplinarios de docencia, para brindar atención preventiva, asistencial y educativa al anciano y a su núcleo familiar. El deseo de formar cuidadores de ancianos nació del convencimiento de que ese arte, tan viejo como la vejez misma, requería del conocimiento y la técnica y no meramente de buenas intenciones. Su campo de acción cubre el hogar, centros y hospitales de día, clubes y centros de jubilados, algunos servicios hospitalarios, asilos, residencias geriátricas y servicios sanatoriales. El cuidador apoya al personal de enfermería y a los equipos geriátrico - gerontológicos de trabajo, cubre horas de soledad brindando compañía, aplicando técnicas para evitar la dependencia, previniendo accidentes, ayudando a los discapacitados e investigando indicios de alteraciones físicas o mentales en los ancianos bajo su cuidado. La formación de cuidadores de ancianos posibilita solucionar una demanda social, sanitaria y cultural, regulable por horas, de bajo costo y sin condicionar el desarraigo familiar.» (Cuidadores de Ancianos).

2

Beatriz y Ana coinciden en cuatro aspectos, por citar solo cuatro, que las hace reencontrarse en la vida. Primero: ambas trabajan en el sector de la peluquería. Segundo: Ambas lo hacen desde sus correspondientes 17 años. Tercero: ambas trabajan en la actualidad en el mismo Salón. Cuarta: ambas son madre e hija, respectivamente. Beatríz Doval de la Rosa, la empresaria e hija de Ana de la Rosa Márquez, la empleada y madre.

Beatriz and Ana have four things in common (to mention just a few) which make their lives so similar. Firstly, both work in the hairdressing trade; secondly, both have been working in this industry since they were 17; thirdly, both currently work in the same salon and fourthly, they are both mother and daughter, respectively. Beatríz Doval de la Rosa, the employer and daughter of Ana de la Rosa Márquez, the worker and mother.

Beatríz es portuense desde los 11 años -otra portuense más que se incorpora a la Ciudad en esa edad clave-. Llega a El Puerto por el destino profesional de su padre. Empieza con 17 años a trabajar en la peluquería que su madre -Ana- instala en la Base de Rota y, años más tarde se saca el título que la capacita para ejercer la profesión, al tiempo que trabaja con Antonio Muñoz en la Peluquería Stylos. Más tarde trabaja en la Peluquería Paula y desde hace dos años adquiere dicho Salón pasando a ser empresaria con 31 años. En la actualidad cuenta con tres empleadas más: su madre, una hermana y su cuñada, Milagros Cortés Espinosa que ofrece el complemento de Esteticién, capacitada como está por su título de Técnico Superior en Esteticién. En el mismo salón ofrece servicios de ceera, uñas, tratamientos corporales y faciales, masajes, baños, permanente de pestañas, tinte de cejas y pestañas, peluquería de pubis,... (¡me estoy imaginando a alguien teñido integral de amarillo pollo!). Beatríz se considera una persona ultramoderna e innovadora en el mundo de la peluquería y por tanto, también puede reproducir a los clásicos. Su clientela, mujeres y hombres, de todas las edades. Aunque Beatríz, nos confiesa que tiene debilidad por arreglar  en su Salón algún día, y no pierde la esperanza, al cantante Bunbury, del que es fan y asiste a todos los conciertos que puede. Ana, la madre, nacida en Olvera -de donde es el ex ministros campeón Javier Arenas- vivió en Sevilla y se vino a El Puerto por amor, siguiendo los pasos del destino profesional de su marido. Ha dirigidos tres peluquerías, la primera con 17 años. Hoy trabaja para su hija, aunque como dicen allí: «todas somos iguales», todas son oficialas.

No voy a desvelar aquí como lo hacen, porque a lo mejor sienten curiosidad y van a ver que tal es este equipo de estéticas, femenino y familiar, que trabaja en el Pasaje que va entre las calles Arión y Retornos, calles que desembocan en la Avda. Rafael Alberti, y cuyos nombres están inspirados en el universal poeta del 27. ¿Imaginan ustedes que peinado o tratamiento le hubieran aplicado en vida, a la pulida, álgida, renacentista, blanca y cauda [*] melena del nonagenario poeta portuense, en su Arboleda Perdida?
[*] cauda. (Del lat. cauda, cola). 1. f. Falda o cola de la capa magna o consistorial.

6

Ricardo y Juan Luís Palacios Álvarez

Rafael Álvarez Santander fundó, en 1927, una empresa de vulcanizados y recauchutados en la calle Curva, establecimiento que estuvo abierto ininterrumpidamente durante 75 años: hasta el 2003, conocido como Vulcanizados Ricardo. Ricardo Palacios Mena, el yerno de Rafael hoy jubilado, consolidó y expandió la empresa hasta convertirla en el Grupo que es hoy, con tres establecimientos abiertos: en la calle Ruiseñor, por el Camino de los Enamorados, en 1980; diez años después, en 1990 en el Polígono Industrial Guadalete, y hace cinco, en la Ribera del Río, en el 2003, año en el que se cierra el taller matriz de la Calle Curva.

Rafael Álvarez Santander founded a company in 1927 in calle Curva which vulcanised and retread products, an establishment that was open without interruption for 75 years until 2003, known as ‘Vulcanizados Ricardo’ (Ricardo Vulcanised Products). Ricardo Palacios Mena, Rafael’s son-in-law who is now retired, strengthened and expanded the company making it into the much larger group of companies that it is today, with three establishments: one in calle Ruiseñor, near el Camino de los Enamorados, opened in 1980; ten years later, in 1990 another was opened in the Guadalete Industrial Estate, and five years ago in 2003, the same year as the original workshop on Calle Curva closed, the third was opened in Ribera del Río.

El abuelo Rafael, primero por la izquierda.
El abuelo Rafael, primero por la izquierda.

Empezaron trabajando el neumático, que es su fuerte y hoy son multitud de servicios, los que lo acompañan, con técnicas modernas, tanto mecánicas, como electrónicas e informatizadas. El éxito de los nietos del fundador: Ricardo y Juan Luís Palacios Álvarez (en la foto a color que inicia esta nótula falta su hermano Rafael) es la atención personalizada -casi de amigo- con el cliente, frente a la frialdad y lo encorsetado de las tiendas instaladas en las grandes superficies. Coincidiendo con el 80 aniversario de la creación del primer taller, el año pasado trajeron el Congreso Nacional de la franquicia Pneus Expert Continental, a la que pertenecen, y pudieron presumir ante sus colegas de una Ciudad como es El Puerto, llegando a congregar a más de 400 participantes. En la fotografía, de la izquierda el abuelo Rafael Álvarez, con una maza al hombro, trabajando en la calle Curva, allá por 1927. Nótese que las ruedas son de radios, como las bicicletas.

eran otros tiempos
A mano y en la calle: eran otros tiempos

Una anécdota que recuerdan con agrado es que, hace cinco años, durante la celebración del Mundial de Vela, Mundo Vela 2003 celebrado en nuestra Ciudad, y al que asistió el Príncipe de Asturias S.A.R. D. Felipe de Borbón, éste se acercó al taller a arreglar su vehículo que había sufrido un percance en una rueda. El comentario de uno de los escoltas a Ricardo padre fué: --“Pórtese bien, que es el coche del jefe de los españoles”, a lo que éste respondió: --”No tendrá problemas, está usted hablando con el jefe de esta casa, que soy yo”.  Eran 75 años atendiendo, en esa casa, desde el más humilde hasta al Príncipe de España. Y es que continúan con la sana tradición de abrir, domingos y festivos, en un servicio de guardia  de 9,30 a 13,30.

La parada de autobuses en la Plaza de la Iglesia.

El fundador de la empresa, el abuelo Rafael, con 27 años tenía ademas un servicio de autocares que hacían recorridos discrecionales y regulares a las Playas: Valdelagrana, Fuenterrabía... Los chóferes eran los taxistas más antiguos, más expertos. En la foto del año 1939, identifiicados por Francisco Utrera Aguilera el  día 09.12.2006,  aparecen Antonio Ahucha Ponce (cobrador), Manuel Serrano (conductor), Paco Pedregal (junto al autobús), Diego Utrera Sánchez (cobrador), Alberto Nieto (conductor del segundo autobús.  La parada estaba situada en la Plaza de la Iglesia, en la confluencia con las calles San Sebastián y Santa Lucía. Sobre el techo de uno de los autobuses se aprecia el nombre del establecimiento 'La Campana' local situado en la esquina de dichas calles casi frente a la Puerta de las Campanas de la Iglesia Mayor. Uno de los autobuses está matriculado en Sevilla, el otro con la siguiente matrícula: CA-29-SP (Servicio Público), con el número 29 de la provincia de Cádiz. (Foto Colección Francisco Utrera Aguilera).

Casa de Marcela Torres, en la Plaza de la Iglesia.

Fachada de la que fué durante mucho tiempo la Parada de los Autobuses, la conocida como Casa de Marcela Torres. En ella estuvo el Ayuntamiento después de la incorporación de El Puerto de Santa María a la Corona en 1729, hasta mediados el siglo XIX, cuando a raíz de la Desamortización de Mendizábal, el Convento de Santo Domongo fue destinado a Casas Consistoriales y se trasladó allí. Los Comestibles La  Ibérica albergaría más tarde el almacén y estanco de Casimiro, ya desaparecido. (Foto Colección José Puente García).


1

Harsh Sharma, portuense de la India.

Según un estudio de la Universidad de Manchester, una escuela poco conocida de eruditos situada en el sureste de India descubrió, cientos de años antes que Newton, uno de los principios modernos de las matemáticas. Que los Indios son unos matemáticos excelentes es algo sabido, pero que también lo son en informática es algo que Occidente está empezando a valorar. Ese es el caso de Harsh Sharma, un informático que ha establecido su empresa en El Puerto de Santa María. Casado con una portuense a la que conoció en Londres, trabajaba quince días en la capital del Reino Unido y la otra mitad del mes, en nuestra Ciudad.

According to a study carried out by the University of Manchester, a little known school of scholars located in south-east India discovered one of the modern principles of mathematics, hundreds of years before Newton,. We already know that Indians are excellent mathematicians, but the West is only just beginning to realise that they are also excellent computer technicians. This is Harsh Sharma’s case, a computer technician who founded a business in El Puerto de Santa María. Married to a portuense he met in London, he used to work half the month in the English capital and the other half in our town.

Harto de viajar, Harhs se ha instalado definitivamente en este corazón de la Bahía de Cádiz y ya tiene alizanzas comerciales de su empresa -Fairhall Solutions, Soluciones Informáticas- con importantes organizaciones empresariales a nivel mundial: Microsoft, Tucows, Kimaldi o Contrexx, entre otros.  Harsh que en indio significa “feliz” y en inglés “duro” es una aleatoria combinación de significados, que bien pudieran definir el soporte de su empresa: un hombre feliz con una firmeza impresionante que ha apostado por nuestra Ciudad, por la vía del corazón, para aportar desde el cerebro de sus conocimientos, a engrandecerla.
Lo afirma la Comisión Europea: «Desde su independencia, India utilizó la investigación como el motor de su desarrollo, con impresionantes resultados en ciertos sectores de la tecnología de punta. India cuenta con excelentes universidades pero sin salida para sus científicos... La fuga de cerebros en India, cada dia mayor, inunda los Estados Unidos y, más recientemente, Europa. Y a la inversa, numerosas multinacionales se sienten atraídas por la India a causa de sus recursos intelectuales, su mano de obra motivada y sus salarios competitivos. Empresas como Monsanto, General Electric, Intel, Microsoft, IBM, Siemens, Dupont, etc. instalaron en India sus centros investigación y desarrollo hace algunos años. Tanto es así que los investigadores indios no vacilan en considerar su país como el futuro "centro mundial de la investigación y el desarrollo". Bienvenido Mr. Sharma.

1

Carmina Porras Pérez

... Empieza por uno mismo. ¿o era la caridad? No. Es en la cálida calidad en lo que trabaja Carmina Porras Pérez, con una consultora madrileña que se encuentra haciendo trabajos en la Bahía de Cádiz y también en El Puerto de Santa María. Técnico Superior de Información y Comercialización Turística, Carmina analiza junto al equipo al que pertenece, si los ratios de calidad de los establecimientos de servicios portuenses cumplen con los mínimos exigidos para competir con los mejores establecimientos españoles y europeos.

… Starts with yourself. Or is that charity? No. Carmina Porras Pérez works in the quality industry, with a consultant from Madrid who is working in the Bay of Cádiz and also in El Puerto de Santa María. Higher Information and Tourist Marketing Technician, Carmina analyses, along with the team who she belongs to, if the quality ratios of the establishments that offer a service in El Puerto comply with the minimum standards required to compete with the major Spanish and European establishments.

Y Carmina afirma que bastantes aprueban con nota. Carmina, portuense desde hace muchos años por voluntad paterna, nació en Luque (Córdoba) al igual que el Juez Decano de los Juzgados de El Puerto, Miguel A. López Marchena,, también presente en estas páginas: es doble paisana de Su Señoría, por nacimiento y por residencia. Carmina tiene ahora mismo la cara que ustedes ven en la fotografía que completa esta nótula. Es la cara de una persona feliz, repleta, pletórica: se encuentra haciendo los preparativos de su boda, próxima, en menos de un par de meses. Carmina está aplicando los parámetros necesarios para que la celebración de su himeneo sea de acuerdo con los principios de calidad que tanto mira y desea para los establecimientos de su Ciudad. Y en esas, Carmina, entre preparativo y su trabajo, distrajo unos momentos a la cámara que la inmortalizó, con la sonrisa puesta de una persona con ilusiones, algo que no es mala prescripción para quienes empiezan una nueva vida. Carmina Porras Pérez fue concejal del Partido Popular (PP) por la ciudad de El Puerto en el mandato 2003-2007.

9

Carolina Balsa Cirrito (Foto Fito)

Carolina es portuense desde los 11 años; desde tres años antes de que dejara de funcionar el Tren de Rota. Desde que sus padres, madrileño e italiana afincados en Rota, deciden comprar casa en El Puerto y cambiar su residencia. Así, Carolina tiene hermanos portuenses y hermanos roteños. Los vínculos entre ellos son como una calle de doble dirección: en una acera El Puerto, en la otra Rota.

Carolina has been living in El Puerto since she was 11; three years before the Rota Train stopped working; ever since her father, from Madrid, and mother, from Italy, who had settled in Rota, decided to buy a house in El Puerto and move there. Carolina’s sister lives in El Puerto and her brother in Rota, the link between them is like a two-way street: El Puerto on one pavement, and Rota on the other.

El desarraigo de Carolina, posiblemente el más difícil: en plena adolescencia, no hizo sino que se sintiera -y ejerciera- como una ciudadana del mundo: ha vivido en Colonia (Alemania), Londres y Madrid. Es Licenciada en Traducción e Interpretación, en Inglés y Alemán por la Universidad de Granada, tierra de traductores. Fue becaria Erasmus en Alemania; estudió en la Thames Valley University de Londres y en Madrid obtuvo otro tipo de certificaciones. La especialidad de Carolina Balsa Cirrito, son las traducciones científicas y técnicas, habiendo prestado servicios a diversas empresas de traducción técnica y científica de ámbito nacional e internacional. Pero luego volvió a El Puerto y se metió a empresaria, fundando CB Lingua, una empresa especializada en traducciones juradas y documentos legales, aunque presta otros muchos servicios en el ámbito de la traducción. Lo corriente: el alemán, inglés, francés e italiano es pan comido. Desde CB Lingua,  han ido más allá y ofrecen sus servicios en árabe, chino, holandés, portugués, ucraniano, rumano, sueco, ruso y hasta catalán. Otros idiomas los resuelve sobre la marcha, pues tiene contactos en toda España, en todo el mundo ya que trabajan para España y el mundo. Será cuestión de ponerla a prueba... y comprobar como, efectivamente, sale airosa de diversos lances multilingües. La sensibilidad, la imaginación, el saber contar las cosas es de familia. ¿Se acuerdan de aquel famoso cuarteto de Rota que fue una revolución en el mundillo del Carnaval gaditano?: era su hermano hoy profesor y escritor, muy relacionado con el ambiente literario que se instala en Rota en verano: Sabina, Almudena Grandes, Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, etc... Ella, con la Lengua, con el don de las lenguas, ayuda a construir --tras el buen ambiente vivido en familia-- en este Puerto trimilenario y americanista, una Ciudad para un vibrante siglo XXI. A pesar de todo.

EL TREN DE ROTA
«El llamado “tren de la costa” o ferrobús (en El Puerto, el Tren de Rota) enlazaba las poblaciones de El Puerto de Santa María, Rota, Chipiona y Sanlúcar, y realizó su último viaje día 31 de diciembre del año 1984, pasando a formar parte de la historia.
El proceso de expropiación de campos y tierras para la instalación del tren comenzó el año 1885, aunque la clase política no puso ningún interés en el proyecto de la Compañía Belga de Ferrocarriles Vecinales de Andalucía, tanto que a la inauguración, celebrada el domingo 9 de septiembre del año 1898, trece años más tarde, no asistió ninguna autoridad de ningún tipo.
Como curiosidad podemos decir que en un principio los vagones eran de madera y pasó a estar gestionado por RENFE el año 1945.
Podemos observar que parece que desde el principio al final de su existencia, los 88 años, no gozó de ninguna simpatía entre nuestros políticos, ni supieron defenderlo y primero ni asistieron a su inauguración y al final no hicieron absolutamente nada por no dejar desaparecer el tren que unía Sanlúcar, Chipiona, Rota, El Puerto de Santa María y Cádiz.
» Antonio Barba.

Anuncio inauguración Línea del Ferrocarril de la Costa (Tren de Rota).
La Estación de Ferrocarril, a principios de 1930 (Foto Colección V.G.L.)
La Estación de Ferrocarril 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)
La Estación de Ferrocarril. 26.06.1962. Foto Rasero. (Archivo Municipal)

Tren “Ferro-bus” que hizo las pruebas de la nueva línea Férrea que se iba a inaugurar entre Sevilla a Cádiz. Más información sobre esta efemérides y los componentes de la fotografía, en los comentarios de esta nótula.

El último viaje del trén de Rota el 31 de diciembre de 1984. (Foto J.F.Ferrer).

«Poco antes de las siete de la tarde del pasado lunes, el “tren de La Jara”, “el tren de Rota” o el “tren de la Costa”, como indistintamente se le conocía, rendía su último viaje en El Puerto. Sanlúcar, Chipiona y Rota quedaban aisladas por ferrocarril del resto de la provincia. Es la última página de 120 años de historia, que se escribía entre lamentos ante la pérdida de algo que se había “dejado morir”, coincidiendo con la mayoría los viajeros en señalar que una de las razones que más han perjudicado a esta línea ha sido el mal horario de los viajes.» El resto del reportaje se puede leer en la hemeroteca del Diario de Jerez del 2 de enero de 1985 o en el propio Archivo Municipal portuense. La crónica es de José Ignacio Buhigas. Foto J.F.Ferrer.

4

«El primer viaje que hice en mi vida fue de siete kilómetros y duró más de un día. Yo tenía ocho años y, en realidad, ya había viajado antes. Mis padres me habían llevado, recién nacido, desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María, porque mi padre, que era químico, había encontrado trabajo allí, en la fábrica de vidrio que se levantaba como un barco varado, con su altísima e incansable chimenea de ladrillo, junto a las dunas de La Puntilla. Pero de aquel viaje no me acuerdo, me lo contaron y no parecía que hubiese tenido nada de particular, salvo que lo hicimos en el viejo Hispano de mi abuelo, con el ceremonioso Eugenio, el chófer, al volante. En cambio, aquel otro viaje de sólo siete kilómetros, y de más de un día de duración, lo recuerdo todavía hoy como si lo hubiera hecho la semana pasada, como si fuera un viaje que va a durar toda mi vida.
Las maletas, los ordenadores portátiles y los bebés van de un lado para otro sin guardar en su memoria los placeres y sobresaltos del viaje, por ajetreado o apacible que sea. Es verdad que los bebés lloran una barbaridad, pero yo creo que, aunque nadie les oiga, las maletas y los ordenadores portátiles también lloran, y que también lo hacen como una reacción espontánea de sus engranajes más delicados y misteriosos ante las brusquedades, las tardanzas o los desatinos de algunos trayectos y algunos medios de transporte. Pero la primera vez que el recuerdo se apropia para siempre de los descubrimientos y las emociones de un viaje, uno empieza ya a adquirir una bendita incertidumbre sobre cuál es su verdadero punto de partida y su verdadero punto de llegada.
Mi padre se había comprado un viejo chevrolet con el que se movía por El Puerto con la risueña parsimonia de quien no tiene nada que temer, y a quien nadie tiene que temerle. Pero aquel día de marzo se empeñó en ir a La Rijerta, a llevar una caja de manzanilla a un amigo suyo, y yo me empeñé en ir con él. Mi padre decidió coger por los caminos del pago de La Jara, un laberinto de veredas arenosas por las que no se podía ir ni en bicicleta, pero por los que se cortaba un montón, según él. Entre las revueltas y la parsimonia, se nos hizo tardísimo y, de pronto, el chevrolet se atascó, por fuera y por dentro, y allí nos quedamos el coche, mi padre y yo, la noche entera, en medio de ninguna parte, sin poder avisar a nadie, sin que nadie pasara por aquellas angosturas ni por equivocación. Nunca lo olvidaré: la lentitud del tiempo, el resplandor de las sombras, el olor lejano del mar, los sonidos del campo, lo bien que se estaba acurrucado junto a mi padre dentro del coche, como en el mejor de los hoteles, hasta el amanecer. En cuanto se hizo de día nos echamos a andar, como en las excursiones optativas, y por fin dimos con una venta en la que desayunamos y desde la que pudimos avisar a mi madre, que ya había puesto en jaque a toda la guardia civil. Entre unas cosas y otras, no volvimos a casa, en un autobús de Los Amarillos, hasta la hora de la cena, y mi madre, en cuanto nos vio entrar, montó en un periquete todo un serial radiofónico de lágrimas y regañinas que ni los de Guillermo Sautier Casaseca.
Dicen que, ahora, la mayoría de la gente ya no viaja, que sólo va de un lado para otro, como las maletas y los ordenadores portátiles. Estoy seguro de que no es verdad. Al menos, seguro que no lo es para quien recuerde el primer viaje de su vida, el que le hizo descubrir el placer y la inquietud de salir, de alejarse, de aventurarse, de refugiarse, de regresar. Ese paraíso repentino en el que cometemos el viaje original.» El Viaje Original.

Eduardo Mendicutti es escritor y periodista, nacido en Sanlúcar, vivió su infancia en El Puerto, su juventud en Jerez y estudió la carrera universitaria en Madrid, donde reside. Cuando vuelve, lo hace a Sanlúcar y Jerez, donde viven sus contactos y su madre. Y a El Puerto a revivir sus primeras sensaciones, «esas que marcan para siempre a un ser humano».

Eduardo Mendicutti is a writer and a journalist born in Sanlúcar; he lived in El Puerto when he was small, in Jerez as a teenager and went to university in Madrid, where he still lives. When he returns, he visits Sanlúcar and Jerez, where his contacts and his mother live, and El Puerto to relive his first experiences and feelings, “those that stay with you forever”.

Todavía le quedan recuerdos de la chimenea de Vidrieras Palma (VIPA), la fábrica de botellas que tenía un horno que nunca se apagaba, ni de día ni de noche, situada donde hoy se encuentran las viviendas de las puertas azules, frente a la Casa de la Cultura. Entre su obra figuran títulos como “Los novios búlgaros” o “El Palomo Cojo”; ambas fueron llevadas al cine. Es uno de los más destacados escritores de la literatura gay en castellano. Pero lean ahora este texto, irreverente, una maldición en toda regla, de su novela “El Palomo Cojo”, en boca de uno de sus personajes, la Mary, al niño/hilo conductor de su novela/película:  «Chivato, cochambroso, malasangre, maricón. Así te zurzan el ojo del culo con una soga embadurnada en alquitrán. Y se te encaje en las tripas un retortijón que te las deje como el escobón de desatascar el váter. Que se te engoñipe hasta la saliva que tragues, que se te llene la boca de gargajos y la lengua de ronchas, que por los dientes se te meta moho y por el ombligo te salga pus. Y que por la leche que mamé, niño, picha-puerca, no encuentres en tu vida ni una sola gachí que te ponga duro el bienmesabe, que con las hembras se te quede lacio como una bicha en invierno, y que hasta con los hombres se te ponga chiquitujo, seco y pellejón, y si alguna vez, por los cuernos del demonio, se te pusiera en forma el alfajor, que te entre una bulla tan grandísima que te salga el gusto antes de catar, que tengas que aviarte haciéndoles gallordas a los barrenderos por una perra chica, y que te apedreen por cacorro, asqueroso y mamonazo.» Ahí queda eso.

"Mis padres me habían llevado, recién nacido, desde Sanlúcar a El Puerto de Santa María, porque mi padre, que era químico, había encontrado trabajo allí, en la fábrica de vidrio que se levantaba como un barco varado, con su altísima e incansable chimenea de ladrillo, junto a las dunas de La Puntilla." El Viaje Original. Eduardo Mendicutti. La fotografía muestra Vidrieras Palma (VIPA) en 1975. A la izquierda las unifamiliarres de la época para gente humilde y el río; a la derecha una esquina del campo de fútbol 'Eduardo Dato' y detrás, las viviendas, unifamiliares también, de los funcionarios municipales, esas que tenían una esclaera de madera para acceder a la planta alta, donde vivió el maestro Francisco Dueñas Piñero, entre otros. A continuación, se atisba uno de los bloques del conjunto Crevillet. (Autor de la Foto: Mata. Colección de V. González Lechuga).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies