Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

Se libró de ser comido y se convirtió en indio guaraní

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA

Nació cuando España comenzaba a explorar las tierras americanas, en El Puerto de Santa María, entonces una pequeña y pujante villa volcada al mar, de antiguo habitada por marineros curtidos en las pesquerías de las costas africanas. Pudo ser, pero no fue, que desde la ría del Guadalete partiera Cristóbal Colón en su primer viaje a las Indias. Con tal fin, entre mayo de 1490 y comienzos de 1492 residió en El Puerto al amparo del señor de la villa, el duque de Medinaceli don Luis de la Cerda, intentando convencerle de que sufragara la expedición. Pero la reina Isabel finalmente apostó por que fuera el Estado quien organizara la costosa travesía de tan incierto destino.

Sí acogió El Puerto la partida, en mayo de 1499 desde la playa de Santa Catalina, de la expedición que iba a explorar por primera vez la costa de Venezuela capitaneada por Alonso de Ojeda y de segundos Américo Vespucio y el cartógrafo Juan de la Cosa, quien, al regreso, en 1500, trazó en El Puerto el primer mapamundi.

Al paso de unos meses, en 1501, nació nuestro protagonista, Francisco Fernández, que como era frecuente en la época sería conocido por el lugar de su nacimiento: Francisco del Puerto.

...continúa leyendo "Francisco del Puerto, el primer portuense que vivió en América (1) #6.391"

Rosalía antes del mito. Una firma en tiza y un destino escrito

| Texto: José María Morillo
A veces el tiempo parece encerrarse en una bota de vino. En una de las Bodegas Caballero, junto al Castillo de San Marcos, alguien poco conocida entonces escribió con tiza blanca una frase sencilla: “Que os salga buenísimo!!!”. La letra es de Rosalía. No la de los premios Grammy, ni la de las giras monumentales ni los looks imposibles. Era el 17 de junio de 2017, y la catalana aún era una promesa —una artista que se movía entre el flamenco y la vanguardia con una seguridad temblorosa—. Aquella noche actuaba en el Monkey Weekend de El Puerto de Santa María, en un escenario que olía a piedra con historia, Vino Fino y verano portuense.

Rosalía subió acompañada de Raül Refree, guitarra en mano, y ofrecieron un directo íntimo, casi frágil, que aún puede encontrarse en YouTube como una cápsula del tiempo.

...continúa leyendo "La huella portuense de Rosalía: del Monkey Weekend a fenómeno global #6.390"

| Texto: Gonzalo Díaz Arbolí
He tenido el honor de ser elegido por el presidente de la Academia de Bellas Artes Santa Cecilia para representarla en este acto de Homenaje a Salvador Cortés Núñez, miembro de la Junta Directiva desde el año 2008 hasta su prematura muerte en agosto de 2019, y quiero dejar constancia de que no es por mis méritos, más bien, por la amistad que nos unió durante más de 20 años.

...continúa leyendo "Salvador Cortés Núñez. En recuerdo del poeta #6.389"

Se presenta mañana viernes en SAFA-San Luis a las 19:30

| Texto: José María Morillo.
El portuense Carlos Jiménez Pastrana (1970) regresa a su ciudad con su primera obra literaria, Una mochila demasiado llena, que presentará este viernes a las 19:30 horas en el Salón de Actos de SAFA-San Luis. Le acompañarán la abogada y escritora jerezana Setefilla García Cobos y el músico Fernando Albert, encargado de poner el contrapunto sonoro a una cita que celebra la segunda edición del libro, tras su paso por siete ciudades españolas. Hoy afincado en Málaga, Jiménez mantiene su actividad profesional en el sector turístico, al que lleva vinculado tres décadas.

...continúa leyendo "Carlos Jiménez Pastrana. Nuevo libro ‘Una mochila demasiado llena’ #6.388"

| Viñeta y texto: Alberto Castrelo

A veces, entre tanto ruido de excavadoras, inauguraciones para fotos y espectáculos dantescos, ocurre que el Ayuntamiento de El Puerto acierta.
Y sí, lo digo en serio. No es ironía —o, bueno, solo la justa—. Del 12 al 16 de noviembre, la ciudad acogerá su Feria del Libro, una cita que —si uno se detiene a mirar el programa (ver aquí)— tiene bastante más sustancia de lo que podríamos esperar en estos tiempos de cartelería vacía y cultura de escaparate. Cinco días de letras, de autores, de encuentros, de patrimonio abierto y de gente con ganas de escuchar y contar.

El centro de la ciudad será el corazón de esta pequeña revolución tranquila: casetas, presentaciones, firmas, música; el Castillo de San Marcos, el Palacio Araníbar o la Plaza Colón se llenarán de talleres, recitales, cuentacuentos y conversaciones literarias.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Levanto el lápiz. #6.387"

4

Es jefe de Servicio en el Archivo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

| Texto: José María Morillo.
El portuense Pablo Ruiz Fernández (1987), --hijo de Angelita, de Ultramarinos La Giralda-- ha hecho de la memoria su vocación. Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla y actual jefe de Servicio de Archivo en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, combina su labor como archivero del Estado con una intensa trayectoria investigadora. Su tesis doctoral rescata el único registro notarial medieval conservado de El Puerto de Santa María (1483-1484), devolviendo a la ciudad un valioso fragmento de su pasado. Entre documentos y guitarras eléctricas, --su afición por la música no ha menguado--, este portuense demuestra que la historia también puede tener ritmo.

...continúa leyendo "Pablo Ruiz Fernández, entre la historia y el metal #6.386"

La apuesta de Piluca por el patrimonio histórico: “Aquí también se puede”

| Texto: José María Morillo.

Pilar Sánchez Toscano es una portuense de ida y vuelta. Nacida en Sevilla en 1980, Piluca, como es conocida en su entorno más cercano, pasó su infancia en El Puerto de Santa María donde estudió en las Carmelitas y formó parte del coro y la Escolanía del Orfeón Portuense que despertaron su sensibilidad artística. Tras mudarse a Huelva en la adolescencia, se inclinó por las letras y estudió Historia del Arte en Sevilla, especializándose en patrimonio. Después de años trabajando fuera, regresó en 2014 a El Puerto de Santa María, reencontrándose con su pasado y con una ciudad que sentía abandonada. Su implicación con la Asociación Betilo --es miembro de su junta directiva-- le devolvió la pasión por su profesión y la motivó a luchar por la conservación del patrimonio local. Hoy combina su trabajo, su familia y su compromiso cultural con el propósito de que El Puerto recupere su esplendor histórico. ...continúa leyendo "Pilar Sánchez Toscano. El Puerto visto con los ojos de quien regresa #6.385"

Yacimiento de Campín Bajo

| Imagen realizada con IA

| Texto: Juan José López Amador.
Aunque en algunas ocasiones, hemos intentado transmitir al lector la forma en que nosotros veíamos algunos de los yacimientos arqueológicos que estudiamos, sea a través de fotografías, de restos arqueológicos, dibujos o vagas reconstrucciones, una nueva herramienta se ha creado para este fin, nos referimos a la Inteligencia Artificial, generativa para propósitos ilustrativos.

...continúa leyendo "Reconstrucciones con Inteligencia Artificial. (I) #6.384"

Invocar el frío con una olla humeante

| Fran Oliva con el cocido madrileño entre manos

| Texto: José María Morillo

El otoño ha llegado antes de tiempo a ‘Sarmiento’, aunque el termómetro aún no se haya enterado. En el restaurante que dirige el portuense Fran Oliva, con Jessica Hevilla al mando de la sala y la terraza —junto al Centro Comercial Vistahermosa—, el cocido madrileño en tres vuelcos se ha convertido en la excusa perfecta para reconciliarse con los lunes. Un gesto casi poético: invocar el frío con una olla humeante y la promesa de una sobremesa cálida, de esas que curan el alma y el ánimo.

...continúa leyendo "Fran Oliva. Los lunes: tres vuelcos del cocido madrileño en ‘Sarmiento’ #6.383"

| Texto: José María Morillo.
Pinto Wahin vuelve a sorprender con “No te lloraré”, una propuesta donde el artista español se alía con Akosta y Clase A para construir un tema que se mueve entre el pulso de la música urbana y la cadencia ancestral de la conga santiaguera. La producción, que ya puede escucharse en la mayoría de las plataformas digitales, se abre paso con una energía fresca que reivindica el mestizaje sonoro y la experimentación dentro del panorama latino actual.

...continúa leyendo "Pinto Wahin fusiona lo urbano con la conga cubana en su nuevo tema “No te lloraré” #6.382"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies