Saltar al contenido

Acerca de Gente del Puerto

Gentes y Habitantes de El Puerto de Santa María (España). Caras conocidas, caras anónimas, la savia del Rey Sabio.

| Texto: José María Morillo | Imágenes y animaciones generadas con IA

En el yacimiento arqueológico de Doña Blanca, entre El Puerto de Santa María y Jerez, en una fecha difícil de precisar. El sol de Cádiz brilla igual en el siglo XXI que hace casi 3.000 años. Mientras un grupo de arqueólogos cepilla con mimo un ánfora fracturada en varias partes, una figura de porte atlético, túnica corta y mirada de navegante aparece entre los muros fenicios. Se presenta como Menesteo, el mítico rey ateniense que, según la tradición, dio nombre a este Puerto en la bahía de los Mitos.

--Menesteo… ¿es Vd. el mismo que navegó desde Troya hasta aquí?
--El mismo, sí. Dicen de mí que fui un gran estratega, experto en manejar tropas y… en perder batallas gloriosamente. Cuando uno sale de Troya, se busca un puerto tranquilo para rehacer la vida, sin tantos agobios como en Atenas, que por cierto hoy está desconocida con tantos turistas.

...continúa leyendo "Entrevistas imposibles (2). Conversamos con Menesteo, en Doña Blanca. #6.363"

| Texto: Verbigracia García L. | Foto: Colección Vicente González Lechuga.
En la fotografía aparece Merche Valimaña 'La Macaria' –integrante con los años del ‘Trío Lalala’—(es la cuarta por la izquierda) con unas amigas. La escena refleja un momento cotidiano y a la vez especial: un grupo de jóvenes amigas en una exposición de trabajos Bellas Artes en El Puerto de Santa María, mostrando el interés creciente de las mujeres de clase media por la cultura y la vida social durante los años 60. Era un tiempo en el que España comenzaba a abrirse poco a poco a la modernidad, y las jóvenes adoptaban influencias internacionales en la moda, sin perder el gusto por lo clásico y lo femenino. En cuanto a los bolsos, puestos tan de moda en El Puerto por el edil Calleja, podemos decir que …

...continúa leyendo "Merche Macaria. Breve crónica social de los sesenta #6.362"

Los sindicatos CSIF Y ACAIP-UGT discrepan

| Texto: Verbigracia García L.
Los funcionarios del centro penitenciario de Puerto II, lograron evitar un intento de fuga que mantuvo en vilo a la prisión durante más de una hora, el pasado mes, durante la noche. Un interno en régimen de aislamiento consiguió abrir un boquete bajo la ventana de su celda y alcanzar la azotea del edificio, desde donde reclamó hablar con el director de la cárcel bajo la amenaza de quitarse la vida. El episodio coincidió con la detección de otro plan de evasión, preparado por varios reclusos en el mismo centro, lo que había llevado a reforzar las medidas de seguridad, mientras la sociedad observa perpleja el caso del médico del mismo Centro de Cumplimiento Penitenciario que, presuntamente, introducía móviles a razón de 4.000 euros la unidad

...continúa leyendo "Un escape de manual… hasta el tejado: la fuga frustrada en Puerto II #6.361"

| Texto: Jesús María Serrano

Parece mentira Paqui, cada vez que nos vemos me repites que tu señorita tiene más joyas que la mía. Me gustaba más El Puerto [de Santa María] que comenzaba en las calles Albareda, Larga, Cielo, Cruces y Rosa, para terminar en Santa Fe y Santa Clara por el norte, San Francisco y el Campo de Guía al sur, porque acercarse a la estación era toda una aventura, por no hablar que adentrarse por el Camino de los Enamorados o subir a La Belleza o La Angelita. Tuvieron que ser los norteamericanos de la base, quienes construyeran la única carretera digna que actualmente todavía no se ha transformado en avenida de doble sentido.

Los paseos lo determinaban los cines. Del Teatro Principal al Cine Colón y Central Cinema y en ocasiones al Salón Moderno en el barrio alto, donde las señoritas no se aventuraban a ir sin compañía debido a las cosas que podían pasar y, a las lenguas que siempre van a hablar.

...continúa leyendo "Nostalgia de un Puerto que no volverá #6.360"

| Rafael del Cuvillo Merello, Luis Fernando Bootello Reyes, Agustín Peralta Tosar, Elisa González Padilla; a los demás los identificamos como Osborne MacPherson y Mariví Jiménez González-Nandín, con algunos n.n. | Foto: Colección Luis Osborne Tosar | Identificación: Vicente González Lechuga.

Texto: Verbigracia García L.
Había un aire de expectación especial cada vez que el Club Náutico anunciaba su fiesta de disfraces. En los años sesenta, cuando El Puerto todavía respiraba con calma marinera y elegancia veraniega, aquellas noches eran auténticos acontecimientos sociales, de los que se hablaba durante semanas.

...continúa leyendo "Una noche de disfraces en el Club Náutico #6.358"

| Texto: Verbigracia García L.
Ana Gómez es una portuense cuya profesión es la de auxiliar de enfermería, pero está recogida en el ranking de los vecinos de El Puerto más influyentes en Instagram, ocupando el segundo lugar en el top de los 10 primeros, por número de seguidores. Además de vídeos o fotografías de espacios de El Puerto de Santa María, Ana también publica instantáneas y filmaciones de sus viajes por el extranjero, cuando empezó en Instagram, hace más de seis años.

...continúa leyendo "Ana Gómez. Influencer #6.357"

¡Esos niños!

| Texto: Enrique Pérez Fernández. Imágenes generadas con IA a partir de fotografías antiguas.
Las gamberradas que antaño cometían en el Parque Calderón algunos chiquillos no están escritas, pero la Revista Portuense, un día sí y otro también, se hacía eco de ellas y, con escaso éxito, las denunciaba. Y es que a los chavales, a esa edad en que hierve la sangre, les dio por tomar al Parque, especialmente durante los veranos, como el centro de operaciones de sus fechorías aprovechando que era un espacio abierto, muy transitado e inmediato a la población donde podían deambular a sus anchas.

Muchísimas denuncias al respecto publicó la Revista en su historia (1891-1938), aunque fue en los años 10 y 20 cuando las gamberradas alcanzaron su cumbre. Por cierto, siempre cometidas por niños, nunca por niñas. Desde las páginas del periódico los llamaron de todo, aunque los calificativos preferidos eran los nombres de algunas tribus o culturas -supuestamente- salvajes o incivilizadas: desde zulús y cafres (negros del sur de África), pamues (negros de la Guinea española y del Congo francés) o indostánicos, no faltando términos tan cariñosos como pequeños salvajes, bolcheviques en miniatura, turbas de chiquillos mal educados, pequeños zánganos y otras lindezas semejantes.

...continúa leyendo "Cosas que pasaron en El Puerto (3) #6.356"

| Texto: José María Morillo

El bar Portuense estuvo situado en el número 31 de la calle Luna, donde hoy se encuentra la tienda de moda Cöquette, y antes calzados Beluca, según José Bernal Rueda. En tiempos del bar Portuense, al lado, se encontraba las tiendas de fotografía ‘Galería Azul y la confitería de Ntra. Sra. de los Ángeles, que más adelante acogería el bar ’Nuevo Portuense’, en ubicación diferente al bar Portuense.

...continúa leyendo "Bar Portuense #6.355"

Primer Premio del Certamen Literario de la XIV Fiesta de la Vendimia

 
| Texto: José María Morillo
Con Abracadabra, Juan Luis Rincón Ares se adentra en un territorio lírico donde la palabra parece convocar —más que describir—, como si el poema funcionara a la manera de un conjuro íntimo. El jurado del XIV Certamen Literario de las Fiestas de la Vendimia de Cheste (Valencia) ha sabido reconocer en este trabajo esa tensión entre lo cotidiano y lo revelador, otorgándole el Primer Premio y asegurando su publicación por parte del Ayuntamiento de dicha localidad levantina.

...continúa leyendo "Juan Rincón. Poesía premiada con sello portuense en Cheste #6.354"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies