Saltar al contenido

21

manolo_el_polvoron_puertosantamaria

Es la inocencia hecha persona. Manuel Rodríguez Sánchez, conocido cariñosa y popularmente como Manolo “el Polvorón”, nació en Sanlúcar de Barrameda el 14 de diciembre de 1964, en una familia con escaso poder adquisitivo. El apodo por el que todo el mundo le conoce se lo puso, desde el cariño que le profesaba, José Antonio Luna, el desaparecido director del Centro de Educación Especial El Madrugador, «por el aspecto tan redondito que presentaba y la inocencia que siempre tuvo» y que hoy mantiene.

polvoron_cante_puertosantamariaManolo ingresó muy pequeño en el Centro que la Diputación Provincial tiene en Puerto Real para niños, la conocida como Casa Cuna. Luego pasaría por un centro de Málaga, para a continuación ser atendido en el Colegio Valcárcel de Cádiz y con posterioridad en el Centro de Educación Especial del Madrugador, ya en El Puerto. Allí se tomaron por él un especial interés, tanto el Director Luna Riel, al que Manolo recuerda con afecto, como el Secretario del Centro, Faustino Navas quien se propuso enseñarlo a leer y que cuando creía que lo conseguía, se dio cuenta que Manolo se aprendía de memoria las páginas para agradarlo. Fue un día en el que le “leyó” la página que tocaba, con las letras boca abajo. (Manolo es feliz con un micrófono en la mano, cantando, como sucede en muchas de las celebraciones en las que participa).

Al desmantelarse este Colegio de Diputación, Manolo cambia de centro e ingresa en  AFANAS, en el Centro “Mercedes Carbó”. Hace 30 años era un adolescente con apenas 15 años. Pasaba los fines de semana y periodos vacacionales  junto a otro compañero de AFANAS de apellido Gilabert, en casa el coadjutor de la Parroquia de San Marcos, Miguel Ángel Morales Jerez. Durante aquel periodo hacía vida común con los integrantes de la comunidad parroquial de la incipiente iglesia de La Milagrosa a la que fue destinado el cura Miguel Ángel: Paco Puyana, Luis Perdiguero, José María García Máiquez, Faustino Navas. En ese periodo adquirió cierta soltura ya que apenas hablaba cuando llegó a aquel grupo llegando a salir bastante desenvuelto.

polvoron_compis_puertosantamaria

Con  los compañeros del piso asistido de la calle Antonio Machado. Arriba de izquierda a derecha, Fernando, Carmen, Lourdes, Begoña, María del Mar. Agachados, José Luis, Raul y Manolo.

Manolo hace ya años que dejó la Residencia de la calle Larga de AFANAS y vive, junto a otros compañeros, en un piso asistido subvencionado por la Junta de Andalucía, pero igualmente atendido por AFANAS, en la calle Antonio Machado, en la Barriada Malacara. Vive aquí desde hace tres años. Anteriormente habitaba en otro piso asistido en la calle de Los Moros. Aquí les enseñan a ser autónomos para el día de mañana: a hacerse la cena, a limpiar, a lavar y planchar la ropa. Seis personas entre monitores y limpiadoras, en tres turnos, atienden a los ocho residentes del piso asistido donde vive Manolo.

polvoron_monitora_puertosantamaria

Con Chari, la monitora del piso asistido por la Junta de Andalucía.

Además,  trabaja vinculado a AFANAS en la Granja de Huevos Lodelmar, repartiendo (que no partiendo se apresura a señalar Manolo) huevos por distintos lugares de la Bahía de Cádiz. Un día laboral en la vida de Manolo empieza muy temprano. Se levanta a las 5:30 de la mañana y a las 6:15 sale para el trabajo, empezando la jornada laboral a las 7:00 de la mañana hasta las 13:00 horas. Por la tarde descansa dedicándose a sus múltiples aficiones, según sea la época del año, acostándose a las 10:30 u 11:00 de la noche.

polvoron_futbito_puertosantamaria

De portero con gorra --ya no ejerce-- en un partido de Futbito en el Polideportivo.

En cuanto a aficiones, Manolo las tiene todas según sea la estación del año, aunque algunas son permanentes. Juega al Futbito con el equipo de “La Andreíta” con el que ha ganado algún premio; recuerda que fue portero en El Madrugador, pero ese puesto no le gustaba. Cuando le metían algún gol siempre decía muy apesadumbrado que «porque me tiene que pasar a mí esto», por lo que cambió rápidamente. Antes era un asiduo asistente a los partidos del Racing Club Portuense.

polvoron_joven_puertosantamaria

Un joven Manolo en una Fiesta de Carnaval, antes de disfrazarse, luciendo pelo.

Los miércoles asiste a la Asociación Musicarte, donde están preparando el musical “La Bella y la Bestia” que estrenarán en la Sala CAI el sábado 16 de enero. El año pasado participó en una chirigota muy propia “Los Hueveros”. Este año participará en una chirigota en la que van de Belén Esteban y Jesúlín de Ubrique, en la que Manolo interpretará al torero; «Ya era hora» afirma, «que me tocara a mí ser el protagonista» y es que Manolo todavía puede interpretar el papel de galán.

polvoron_procesion_puertosantamaria

Ayudando a la Hermandad del Nazareno, portando una escalera en la procesión.

polvoron_paje_puertosantamariaSale en la Hermandad de los Cerillitos, los martes, aunque acompaña a las Hermandades de La Borriquita, El Olivo y El Nazareno, de chaqueta o ayudando, como en el caso del Nazareno, portando la escalera que se usa para salvar los cables o por si hay que subir al paso. Con el Resucitado, el domingo, va de chaqueta y de aguador. Ha sido paje con el Cartero Real (Faustino Navas) y con Luis Benvenuty (Rey Melchor) y este año cuentan con él en la Hermandad del Dolor y Sacrificio para que haga también un papel real. «Ya era hora de que me tocara a mí», vuelve a decir Manolo. El día 4 de enero, a las 5 de la tarde, estará en el Centro Comercial El Paseo vestido de Baltasar. (En la imagen, caracterizado de paje del Rey Negro. Es algo que le encanta, participar en la Cabalgata de Reyes).

Le encanta la Feria y cantar --hay algunos vídeos de Manolo circulando por internet en Youtube-- y en alguna ocasión, con permiso por escrito, se desplaza a la feria de su ciudad natal, Sanlúcar.

ENTREVISTA POR FERIA

manoloelpolvoron_feria_puertosantamariaEn el año 2006, Diario de Cádiz publicaba en la Feria una entrevista con Manolo. "Tiene la  feria la  mar de ajetreada: por las  mañanas reparte huevos de Lódelmar para abastecer un buen puñado de casetas, después queda con los  amigos y por la  noche, o si se tercia en una de estas tardes tan amplias, lo  verán en un escenario con sus recreaciones musicales. ?Manuel Sánchez tiene 40 años y así, a secas, podría pasar desapercibido.? Pero si detallamos que es El Polvorón , el  sobrenombre adquiere todo su sentido.?" El  mote me lo  puso José Antonio Luna, pero no sé por qué", explica con sus ojos vivos, esos ojos de mirada de niño con los  que se asoma a la  feria, para divertirse a lo  grande.? Manolo  tiene novia, se llama Sandra, y está muy contento con ella : "ha llegado el  momento de sentar la  cabeza", asegura con esa ingenuidad con la  que se ha granjeado el  cariño de todos los  que lo  conocen.? Ya ha tenido unas cuantas novietas, "bastantes", asevera, y con su novia quiere disfrutar de todos los  días de la  feria en la  compañía de amigos como Antonio, el  que le  acompaña al jaleo y las  palmas en todas sus actuaciones.? En la  "presente temporada", El Polvorón  presenta un nuevo espectáculo, encarnando nada menos que a Falete, la  criatura surgida desde las  entrañas de Jesús Quintero.? "A mí me gusta cantar también por Siempre Así o por El  Barrio", detalla su catálogo.? Manuel está siempre a la  moda musical, pasó de Raphael a Ricky Martin y llegó a desembocar en Bisbal, su ídolo durante bastantes ferias.?" Bisbal se mosqueaba porque lo  imitaba muy bien", deja caer con esa retranca particular Manolo .? Así que si en una de estas noches se pasa por la  caseta de Afanas podrá contemplar un recital completo de El Polvorón , con el  que disfrutan amigos, conocidos y desconocidos".? (Foto: Fito Carreto).

elpolvoron_mural_puertosantamaria

Este gran fresco, pintado en una tapia junto al Monasterio de la Victoria, representa a nuestro protagonista.

polvoron_cartel2_puertosantamaria

Manolo tiene en su cuarto un cartel que reproduce al graffitti de más arriba, que fue usado para un cartel de convocatoria juvenil.

"Me da igual alguno se mete conmigo o se ríe de mí, yo imito y subo al escenario porque me gusta, y ya está", zanja Manuel ante algún comentario impertinente que ha podido escuchar en determinada ocasión.? Cuando pisa el  tablao y suena su música, no se lo  piensa dos veces.? En este año tiene apalabrado intervenir en la  Caseta Municipal, mañana sábado por la  noche, y en un programa de Telepuerto.? Su feria, de coca cola, "no tomo ni una mijita de vino", confiesa, chocos y tortillas, sus tapas favoritas, comienza a las  tres de la  tarde y desde entonces hasta que el  cuerpo aguante.? También le  gustan muchos los  cacharros, pero el  año pasado sufrió "un jamacuco" en una atracción de terror.? "Estuvieron a punto de llamar una ambulancia del susto que me llevé", rememora. ?Trabajador, implicado con su gente y su ciudad, sentimental, niño grande, Manolo  nunca puede pasar desapercibido allá donde va.? El  remate: Su mejor feria."

polvoron_elrabo_puertosantamaria

Con Pepe Galán y otro acompañante, posando durante una zamobomba en la Peña Taurina 'El Rabo'.

Manolo tiene un bajo cociente intelectual --lo que antiguamente se conocía como oligofrenia (del griego “poca mente”)--, pero eso no ha impedido que se sienta integrado laboral y socialmente. Pero sobre todo es y se siente muy querido por cuantos le tratan y se relacionan con él. «Yo soy Manolo, el Polvorón de El Puerto», afirma.

1

Villancicos flamencos por bulerías, cantados por José de los Ríos Nuñez, “Josele”. Una original propuesta, una original composición en la que menciona a Orillo, Pepa Campo, Anzonini, José de los Reyes el Negro de la Pipa, Tío Alonso el del Cepillo, a Robertito Ceballos, ... Con esta copla nos felicitarnos de que se mantengan tradición e innovación, en los cantes de la Gente del Puerto.

9

joaquinalbert2_puertosantamaria

Joaquín Albert Gálvez nació el 30 de Diciembre de 1.947, en el Barrio Alto en la calle Santa Clara núm. 9, es el más pequeño de sus hermanos. Cuando tenía solo 12 años cogió por primera vez una guitarra, y aprendió a afinarla solo. En aquellos años difíciles, su padre no podía pagarle un maestro de guitarra, por lo que se tuvo que convertir en autodidacta, aprovechaba cuando su hermano Fernando comenzaba ya a tocar la guitarra con los amigos música moderna para fijarse como afinaban y donde ponían los dedos de la mano izquierda, para cuando se quedaba solo coger la guitarra y sacarle sonido flamenco que es lo que ya le gustaba a Joaquín, realmente.

joaquinalbert_1964_puertosantamaria

En el tablao 'La Pañoleta' de Jerez, con 17 años, en 1964. (Foto Iglesias).

Todos los sábados se juntaba con dos amigos más y se pasaban por las iglesias para preguntarle al cura las direcciones de los bautizos, tomas de dichos etc. y aparecían por las casas con las guitarras con lo cual siempre eran bienvenidos por los asistentes y él practicaba tocando para ellos. Una vez se encontró ante un reto que alguien le lanzó: “--Toca por soleá”, a lo que Joaquín le respondió: «--Usted cante que yo le acompaño» y ello sin tener ni idea de cómo se tocaba una soleá. Siempre salía airoso del trance. Así que para enterarse como se tocaba la soleá tuvo que ingeniárselas de tal forma que con el dinero que le daba el padre para ir al cine los domingos (1,50 pesetas), no iba y las guardaba para el lunes que invitaba a media botellita de fino a un guitarrista llamado “Guilloto” que trabajaba en el Ayuntamiento de nuestra Ciudad y que acostumbraba frecuentar “La Angelita” o “Las Siete Esquinas». Sobre las cinco de la tarde que era cuando terminaba de trabajar, después de un par de copas cogía la guitarra y empezaba a tocar, cuando veía la ocasión le espetaba: «--Toca un poco por soleá”, de esa forma y sin que sospechara nada aprendía, como  muchos guitarristas, robando con la vista y escuchando.

albert_nino_jero_panoleta_puertosantamaria

Joaquin Albert, tocándole a 'Niño Jero' en el Tabalo de la Pañoleta. Jerez. 1964.

Con el paso del tiempo empezó a formarse y soltarse en la guitarra de forma que los cantaores flamencos de El Puerto empezaban a llamarlo para tocar en las fiestas. Con 17 años después de sacarse el carnet de artista en el Teatro San Fernando de Sevilla, le salió el primer contrato en serio como profesional en el conocido tablao “La Pañoleta” de Jerez de la Frontera. Agustín Vega conocido bailaor y hermano de Antonia la dueña del tablao, fue quien lo contrató. Allí tuvo la oportunidad de acompañar a grandes profesionales del flamenco y tocar junto a grandes guitarristas como Manolo, Parrilla de Jerez.

albert_elchacho_puertosantamaria

En el Tablao 'Los Tarantos' en Sitges (Barcelona), con 'el Chacho', el 25 de agosto de 1970 y tantos...

EN BARCELONA.
Con 18 años después su gran experiencia en “La Pañoleta”, decide irse voluntario al Servicio Militar y, casándose a la finalización del mismo. Entonces le salió un nuevo contrato en Sitges (Barcelona) en el famoso Tablao “Los Tarántos” donde estuvo durante cuatro años trabajando con grandes figuras del flamenco y lo anunciaban como el guitarrista “Joaquín de El Puerto”. Después  se vino de Barcelona, por razones de salud de su mujer sin trabajo ni expectativas, pero fue contratado enseguida y durante unos cuantos años en el “Tablao de Cádiz”, no parando ya en su trayectoria profesional y recorriendo prácticamente España entera hasta la actualidad.

albert_bautista_puertosantamaria

Con Conchita Bautista, en Bodegas Terry durante un Festival a beneficio de la Cruz Roja, el 4 de septiembre de 1965. (Foto Rafa).

albert_loleymanuel_puertosantamaria

Con Lole y Manuel y el Niño de los Rizos, en el Tablao de Cádiz.

ACOMPAÑANDO A ARTISTAS.
La Perla de Cádiz, Lola Flores, Camarón de la Isla, Manolo el Malagueño, Juanito Maravillas, Chano Lobato, María Jiménez, Fernanda y Bernarda de Utrera, Antonio Núñez “Chocolate”, La Sallago de Sanlucar, Pansequito, Alonso Núñez “Rancapino”, Perlita de Huelva, Fernando Terremoto (padre), Tio Borrico, Sordera de Jerez, Agujeta el Viejo, Chato de la Isla, Orillo de El Puerto, El Chozas de Jerez, Mariana Cornejo, Manolo Simón, Fernándo Gálvez, Manolo Gero, Manuel Monje, Pijote, Paco Bonilla, Manuel Malia, Cascarilla de Cádiz, Gitano de Bronce, Antonio El Camborio, Juanata de Jerez, Agustín Vega.

albert_tablaocadiz_puertosantamaria

En el Tablao de Cádiz, donde trabajaría varios años a su vuelta de Barcelona. De izquierda a derecha: las hermanas Cipri y Luisa de Sevilla, El Pijote hermano de Camarón, Orillo de El Puerto y los guitarristas Joaquín Albert, Antonio Márquez y el Niño de los Rizos, el 27 de abril de 1973.

albert_ninorizos_puertosantamaria

Tocando al alimón con el Niño de los Rizos.

EL CARNAVAL.
No solo en el mundo del flamenco se ha destacado Joaquín Albert, en el mundo del carnaval ha sido y es autor de letras en comparsas y chirigotas, en 1985 autor de la comparsa “Pillos de la Lonja”, 1.986 de la comparsa de Chipiona “Trotamundos de la Copla”, 1987 la chirigota de Punta Umbría “De Cuarenta pa-arriba”, 1.989 la chirigota “Lo siento picha”, “Andaluces de Jaén” comparsa en 1.990, “Como un juguete” comparsa en 1.991, la comparsa “Periquillo el de los Palotes” en 1.993, en 1.994 “El Fantasma de la Opera”, 1.997 “Guadalete”, 1.999 “La vieja Trova”, 2.002 “El Pan Nuestro”, 2003 “Il Romántico, 2.004 “El Nómada, 2.006 “El Patrón de la Bahía.

El_patron_de_La_Bahia

En las tablas del Teatro Falla, fondeó en 2006 la comparsa 'Los Patrones de la Bahía', con  una réplica del Vapor en el escenario y un tipo como el del uniforme de Pepe 'el del Vapor'.

También ha sido componente de las comparsas “Los Pillos de Bagdad” año 1.962, “Pillos de la Lonja”, 1.985, “Raza Mora” 1.978, “Cantares” 1.979, “Simios” y “La Vieja Trova".

razamora_1978_puertosantamaria

La Comparsa Raza Mora, en 1978.

RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES.

  • Primer Pito de Oro del Carnaval de El Puerto año 2.000
  • Pregonero del Carnaval de El Puerto de Santa María año 2.002
  • Insignia de Oro de la Peña El Vaporcito, año 2.003
  • Vaporcito de Oro de La Peña La Mezquita
  • Águila de bronce del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006
  • Antifaz de Oro del Municipio de Águilas (Murcia) año 2.006

albert_mairena_puertosantamaria

Joaquín Albert con Don Antonio Mairena y su hermano Manolo, en El Puerto. Vemos detrás de Joaquín una ceja del aficionado al flamenco Francisco Varo Marchán 'Cuqui'. Joaquín fue el autor de la música del espectáculo montado por 'Volaverunt Tablas', 'Rafael por Alegrías' dedicado a Alberti y estrenado en El Puerto en el Auditorio Municipal 'San Miguel'. También fue autor de la música de otro espectáculo de Volaverunt 'Coplas de Don Antonio', dedicado a Machado.

Joaquín ha trabajado en la Autoridad Portuaria de la que se encuentra jubilosamente jubilado. Es abuelo de la joven cantaora Sofía Gálvez, que tiene 16 años, y en breve veremos en Gente del Puerto. (Textos: Francisco Ramírez Tallón).

manuelcasallopez_puertosantamaria

Por El Puerto han pasado, cumpliendo con sus obligaciones profesionales, bien por elección bien por destino, numerosas personas que han ocupado y ocupan en la actualidad, algún papel relevante en las historias cotidianas, en nuestro tiempo. Tal es el caso del Director de Comunicación de la Radio Televisión Andaluza -Canal Sur- Manolo Casal López, aupado ahora hace un año a su cargo, con una larga trayectoria en el mundo de la comunicación y que vivió en nuestra Ciudad siendo Jefe de Informativos primero y luego Delegado de la Cadena SER. Manolo se implicó con El Puerto cuanto fuera menester, y allí estaba con la emisora más imaginativa en todo lo que hiciera falta a sus paisanos de adopción, orgullosos de 'ser' portuenses. Manolo también compatibilizó sus tareas de radio con la prensa escrita, actuando como pionero con aquel fallido proyecto periodístico que fue El Periódico del Guadalete y a Manolo la Ciudad -la provincia- pronto se le quedó chica. Aquel cañailla, portuense de adopción, cogió sus bártulos y se fue a Sevilla a conquistar un buen sillón.

logocsY la historia se repitió, de redactor a Jefe de Informativos de la Cadena de Radio y luego ya, Director General de Canal Sur Radio: la radio en colores -como afirma Rafael Navas --director de Diario de Cádiz-- de otro amigo e igualmente eficaz paisano: Modesto Barragán.  Hace un año, cuando se comentaba el relevo del Director General de la RTVA, se barajó en la terna a Manolo. Y menos mal que no le dieron dicha responsabilidad porque, todavía, tiene que hacer mucho en Andalucía nuestro Casal. Tiene mucha tela que cortar aún y si lo hubieran designado tan pronto, luego hubiera volado a otras latitudes y esos que nos hubiéramos perdido los andaluces. Ya vendrá el momento. Lo cierto es que hacía falta un gaditano en estos tiempos difíciles para el Departamento de Comunicación y Comercial de la RTVA. Hacían falta la imaginación y las buenas maneras, el entusiasmo y tirar para delante de Casal, y allí, de nuevo, se fijaron en él y le encargaron un difícil y a la vez bonito cometido que ya está bordando: comunicar lo que se hace e implicar a los agentes sociales y económicos con el proyecto de la radiotelevisión andaluza

franciscosotoalarcon_misterio_puertosantamaria

Hoy 20N tiene algo más de 67 años. Francisco Soto Alarcón, “el Misterio”, nació el 24 de julio de 1942 en la calle de la Yerba, número 7. Hijo de Tomás y Antonia, es el cuarto de nueve hermanos. Sin estudios, se defiende como puede, y su mote “el Misterio” tiene que ver, precisamente con esa carencia. «¿Como es posible que Francisco componga canciones, letra y música sin saber leer ni escribir. Esto es un Misterio». Quien así lo dijo por primera vez es Antonio Rico Segura, “Pedro el de los Majaras”, compañero de  juventud de Francisco en la ahora inexistente Fábrica de Mosaicos de José Luis Tejada Peluffo. Allí, tras unas composiciones, le puso el mote y el mote se le quedó. «Estoy muy satisfecho de este sobrenombre porque me ha acompañado en mi vida del carnaval. Como “Misterio” he vivido muy buenos momentos en la fiesta» afirma nuestro misterioso protagonista. Fue “Personaje Entrañable del Carnaval” en 1997. Se casó en 1970, aunque ahora ya lleva siete años separado. De aquella unión es padre de cuatro hijos: María Pilar, María Antonia, Francisco Tomás y José Diego.

las_carrales_puertosantamaria

La zona desaparecida --y deprimida-- de Las Carrales.

Francisco empezó a trabajar con 7 u 8 años guardando cochinos, propiedad de su padre, en otro lugar desaparecido y entonces depauperado: “Las Carrales”. Aquellos lechoncillos que pastoreaba “el Misterio” cuando llegaban a cochinos, eran vendidos por su padre a los carniceros de la época: el Lengue, Manolito...

Pero, además, este hombre ha hecho de todo en su vida laboral. «¿De todo, Paco?». «De todo», afirma y enumera: de marinero, en el campo, en la construcción, en la fábrica de mosaicos, en la vid. Y ante la falta de estudios básicos había que compensar y se sacó sus títulos del PPO: de albañilería en SAFA y de Mecánico Ajustador en el Instituto Laboral. Y fue agente de seguros --lagarto, lagarto-- del Ocaso, con 17 años, pero no llegó al año porque no le gustaba andar ni hablar «en cosas de muertos».

Y es que Paco, en el campo también hizo de todo. «¿De todo, Paco?». «De todo», asegura y relaciona: recogiendo garbanzos, vinando (que es quitar la yerba de los lomos de tierra donde está el sembrado), arrancando mazorcas, foyatando -con perdón- (que es quitarle las pieles a las mazorcas), vendimiando, mostelando (que es recoger los haces que forman las máquinas recolectoras de haba, trigo, cebada, ... y apilarlos). Y ya puestos se pone a recordar que ha trabajado en los campos de Penita, La Negra, El Cortijo del Gallo, el Granaíno. Y también las viñas donde vendimió: Viña El Caballo, Viña La Tula, Viña Las Torres, Viña La Compañía.

Luego vendría la construcción y más adelante el Curso del PPO al que aludíamos más arriba. Estaría Paco en más de 100 empresas, y cita: Jale, Conpursa, Construcciones Armandi. Luego se rebajaría del servicio por enfermedad y, ya jubilado vive en cuerpo y alma el carnaval de su idem.

losromeo_1969_puertosantamaria

Con la Comparsa 'Los Romeos' en 1979, con José Luis Arniz.

EL CURRÍCULUM MISTERIOSO.
En 1962 fue al Falla por primera vez, con la chirigota “Los Reyes de la Paciencia”, el autor era Francisco Rodríguez “el Rubio”. Luego vendrían “Los Vampiros”, Los Gansters Miopes. Empieza a escribir a medias con El Chusco, de forma oficial, aunque ya hacía algo antes, con “Los Beatnics”. También compuso, solo una vez, con José Luis Arniz, con “Los Romeo”.  Vuelta a la chirigota en 1970 con “Los invitados de la Casa de los Martínez”. En 1971 con la comparsa “Los Cicerones”.  y “Los Hijos de los Bartolos Vagos”.

invitadoscasamartinez_1970_puertosantamaria

Con 'Los Invitados de la Casa de los Martínez', chirigota de 1970.

loscicerone_1970_puertosantamaria

Con "Los Cicerones", comparsa del año 1971.

PRIMER PREMIO PROVINCIAL EN EL FALLA.
En 1972 obtiene con la chirigota “Los Grumetes” el Primer Premio Provincial de Chirigotas en el Gran Teatro Falla, un hito que no olvidará para los restos. A partir de ahí se retira durante siete años, para atender una enfermedad de uno de sus hijos. En 1981, en los comienzos de la democracia municipalista, le entregó en solitario, un escrito a Antonio Alvarez Herrera, el alcalde comunista, reivindicando el Carnaval.
En 1982 vuelve a la brecha y presenta en esta ocasión un cuarteto, “Tres artistas torpes y un ministro de las Cortes”.

colegiales40_puertosantamaria

En 1983, con la chirigota “Los Colegiales de los Años 40”, con 'Roque' Córdoba.

En 1984 la chirigota “¿Que bichito será?”. En 1985 “Si lo se no vengo”. En 1986 “Charlestón, descansando tres años, tiempo en el que fue jurado del Concurso de Agrupaciones  que se celebraba en el Salón Moderno. Regresa con “Lo siento picha, es mi chirigota” y a partir de ahí se desvincula del mundo de las agrupaciones, siendo la última en 1997 “Que peazo de pregón, dejar que los niños se acerquen a mí”, año en el que lo hicieron “Personaje Entrañable del Carnaval”.,

pitodecarnaval_misterio_puertosantamariaARTESANO EN MINIATURA DEL CARNAVAL.
Pero no por eso ha dejado de escribir a varios colegios: Carmelitas, Esclavas y otros, y cualquiera que le pide dos cuplés y dos pasodobles sabe que puede contar con “el Misterio” quien, ahora se dedica a la artesanía en miniatura del Carnaval: pitos normales, de doble membrana, llaveros, pins, carrozas en miniatura... Grande “el Misterio”. (En la imagen de la izquierda, un pito de carnaval de doble membrana, invento de el Misterio, para los casos de rotura de la membrana durante la actuación).

En el Blog del Pregón de Carnaval 2010, de Modesto Barragán, aparece este vídeo de Francisco Soto 'Misterio' explicando el porqué de su mote. No tiene desperdicio.

1

camp_ronda_1994_1_puertosantamaria

En la fotografía, fila superior de izquierda a derecha: Joaquín “el de Puerto Real”, Antonio “el Donuts” -vendedor de este producto-, Miguel, “el Caja”, Rafael “el de la Grúa”, José Antonio Lores. Fila de delante, José Girón, Mulero, Rafael Morro (no el televisivo), Paco Doello, el niño de delante es hijo de Morro.

Las fotografías corresponden a la finalización del  Campeonato de Ronda, celebrado en el Bar Triana en el año 1994. El establecimiento arrendado por Francisco Javier Paullata, ha organizado múltiples campeonatos de mus, dominó, ronda y es lugar frecuentado por el mundillo del Carnaval y actual local de ensayo de la Comparsa Los Majaras.

camp_ronda_1994_2_puertosantamaria

De izquierda a derecha: Paco Mendoza, “el Chino”, Juan Macías, Francisco Molina Clavijo, Juan Antonio “el Sopa” y Jacinto.

camp_ronda_1994_3_puertosantamaria

Joaquin “el de Puerto Real”; semioculto desconocido; Juan Eloy Sánchez Artola “el del Butano”; Julio Fernández Galloso; Francisco Márquez Cabeza, cerrajero y Juan Garrucho.

presentacion4_pregon_puertosantamaria

En la conferencia de prensa, de izquierda a derecha: Millán Alegre, concejal de Fiestas, Modesto Barragán, pregonero del Carnaval 2010, Enrique Moresco, alcalde de la Ciudad y José Luis Fernández Fuillerat, directivo de ADIP Informática, empresa editora de “Gente del Puerto” y patrocinadora del blog del pregonero.

Usando internet, como medio novedoso para anunciar desde ya la fiesta, a 100 días del Pregón de Carnaval 2010 que se celebrará a las 21:00 horas del día 19 de febrero, Modesto Barragán presentaba en el Ayuntamiento de El Puerto, en el día de ayer su blog EL PREGÓN DE CARNAVAL 2010 en la dirección www.elpregondecarnaval.com.

Gente del Puerto colabora con el pregonero gestionando diseño y contenidos del Blog, al frente de un grupo de amigos que contarán paso a paso, los pasos del pregonero. Pero sin desvelar ni un ápice de su contenido, aunque ¿por que no? dando algunas pistas o despistando a los lectores, que disfrutarán de las andanzas Barragán en su trabajo de armar el Pregón que seguro dará que hablar. Porque ganas, ilusión y empeño --y trabajo-- le está poniendo Modesto Barragán al que sin duda será el anuncio carnavalero más mediático, tecnológico, investigado, participativo y coral en su colaboración, de cuantos se han celebrado hasta ahora. Marcará un hito, un antes y un después, como ya hiciera Modesto con el Pregón de la Feria que exaltara en 1999. Aquel fue el pregón del final del siglo XX y este va camino de ser el del principio del siglo XXI. Y si no al tiempo. A los 100 días que faltan. Y contando...

pregon_modesto_rp_puertosantamaria

La empresa editora de Gente del Puerto, ADIP Informática Pymes, se complace en compartir con sus lectores este nuevo blog de la Factoría de Gente del Puerto, que promete ser un Diario del Pregonero y de PREGONASA, la agrupación de amigos en torno a Modesto Barragán que, unidos en una ficticia «productora con guasa y sin trincar», nos tendrán al corriente de cuanto suceda de aquí al día 19 de febrero de 2010. (Pulsando sobre la imagen, se puede obtener la fotografía panorámica a tamaño completo).

banner_modesto_gdp_puertosantamariaY es que, con la informática y la red de redes, ni las fechas son las que eran ni la distancias son obstáculos. Ahora recién saboreados los tosantos de La Placilla, oliendo a polvorones en Ultramarinos La Giralda y cuando las luces de Navidad aun no están colgadas ni siquiera en la calle Luna, ya parece que suena por ahí un pito de carnaval... virtual. (Fotos: Jorge Roa)

1

modestobarragan_pregonero_puertosantamariaPREGONASA, «una productora con guasa y sin trincar». Así es como denomina Modesto Barragán al equipo de colaboradores que ya están trabajando bajo su dirección para que, el viernes 19 de febrero de 2010, este periodista ubriqueño porteño gaditano, con nótula núm. 161 en Gente del Puerto, director de la Radio Televisión Andaluza (Canal Sur) en Cádiz y vinculado al Carnaval desde hace veinte años, pregone el Carnaval 2010 en El Puerto. Con guasa, porque habrá mucho humor. Y sin trincar porque, además, Barragán no cobra, solo le ha pedido al Ayuntamiento que le facilite determinados medios técnicos, para que el Pregón tenga la brillantez que requiere un acto de la proyección que, previsiblemente, tendrá este acontecimiento .

DIEZ AÑOS DESPUÉS.
Barragán, que agradeció la propuesta del Consejo Municipal de Carnaval, dejó claro que su intención es dar difusión  "no sólo a  a fiesta sino también a la ciudad donde vivo". Aunque nacido en Ubrique, Modesto Barragán vive en El Puerto desde hace 21 años; está casado con una portuense -la periodista Pipi Gago- y tiene un hijo Pablo, nacido aquí. Hace una década pregonó la Feria en la caseta de Helo-Libo, quedando ese pregón como referencia por la novedosa utilización que hizo entonces de las nuevas tecnologías y lo audiovisual en una época en la que la imagen y el sonido no estaban tan en uso en los actos públicos.

pregonasaNOVEDADES DE NUESTRO TIEMPO.
Modesto Barragán innovó hace 10 años y quiere hacer lo propio ahora. Pretende que este pregón sea un referente de su tiempo, en el que las nuevas, las últimas tecnologías, estarán presentes ¡y de que manera! Aparte de lo que veremos en el pregón, que será ciertamente espectacular por su contenido, guión y cuidado diseño, los últimos adelantos de la técnica estarán, previsiblemente en el pregón de Modesto. No podemos adelantar más, pero en El Puerto, la Bahía de Cádiz, Sevilla y Madrid ya están especialistas en diversas disciplinas, trabajando para el pregonero.

banner_modesto_gdp_puertosantamariaBLOG DEL PREGONERO
Además, Barragán tiene intención de crear en breve una página web, un blog, en el que el pregonero se comunicará con los ciudadanos porteños, recibiendo sugerencias e ideas, al objeto de que la confección del Anuncio de Carnaval tenga un componente interactivo, es decir que sus aportaciones puedan ser incorporadas al Pregón. Algo totalmente pionero y novedoso en el universo de la pregonancia.

Gente del Puerto, medio nacido en Internet, colaborará con el pregonero en difundir su trabajo de Avisador de la Fiesta, a través del ciberespacio.

INTERNET.
Quiere Barragán que su intervención sea, igualmente, retransmitida por internet en directo, para que desde cualquier lugar del mundo los portuenses y los que no lo son, puedan acceder “on line” al, mas que pregón, espectáculo multimedia que será su intervención, en un espacio público novedoso, hasta ahora no utilizado para estos menesteres.

Nótula 161 en Gente del Puerto de Modesto Barragán.

4

Betuneros_disfraces_carmelitas_puertosantamaria

De izquierda a derecha en la fila superior, Fernando Arjona González, Rafael Gómez Giménez, Manuel Jesús Merchante Gutiérrez, Gaspar Aranda y Antón, Antonio Arredondo del Río, José María Gutiérrez Colosía, Desconocido, Juan Luis Perles Giner, Juan Palomino; Segunda fila: Enrique Rodríguez, Javier Renedo Varela, Juan de Dios Sánchez González, José Luis Moresco Suarez,  Manuel Serrano García, Rafael de los Santos Márquez, Enrique García Máiquez, José Miguel Merchante Gutiérrez; Fila del suelo:  Antonio Ortega Rojas, Desconocido, Fernando León García, Adolfo Ortega García, Antonio Sánchez Pece Gutiérrez. Foto tomada en el Colegio de las Carmelitas, con motivo de una fiesta de disfraces; iban de betuneros. Instantánea del 29 de marzo de 1949, hace 60 años. (Foto Pantoja. Colección e identificación de Vicente González Lechuga).

11

pepedelvapor_puertosantamaria

Pepe 'el del Vapor' y José María Morillo, Pepe 'el del Vapor de Internet' como lo bautizó Antonio Burgos, en una foto en la cubierta superior de popa del Adriano III, en 1997. (Foto Jorge Roa).

Que si, hombre, que ya era hora. La verdad es que no sé cómo no he podido hablar del Vapor de El Puerto que aun continúa surcando la Bahía, y tampoco de su excelente patrón y marinero, mi admirado y recordado José Fernández Sanjuán, Pepe el del Vapor (1909-2001). Pero, claro, cierto es que ya poco más se puede decir del Vapor, posiblemente el símbolo de unión más querido de Cádiz y El Puerto. Pues ilustres personajes, como Rafael Alberti, Paco Alba, Juan Lara, y Antonio Burgos, entre otros, a través de sus magníficos poemas, coplas de Carnaval, pinturas y artículos periodísticos, han sido los mejores valedores para que sean conocidas las peculiaridades del Vapor, no sólo en España, sino también en el ámbito internacional.
En lo que se refiere a Pepe ni que decir tiene que las entrevistas publicadas casi no han dejado espacio para incluir algo más sobre su vida. Porque es conocido su nacimiento en la localidad coruñesa de Barallobre, los reconocimientos y premios concedidos y, especialmente, las circunstancias que motivaron su arribada a Cádiz, que, como recordarán, fue gracias a la Exposición Universal de Sevilla de 1929, debido a que, desde Galicia, navegó en el Adriano I para hacer un servicio fluvial por el Guadalquivir y por la explosión ocasionada al Vapor “Cádiz” se quedó definitivamente para cubrir la línea Cádiz-El Puerto.

vapor_circulo_puertosantamaria

Sin embargo, nunca se ha dicho que Pepe y el Vapor fueron durante muchos años indispensables para el mantenimiento de la actividad pesquera portuense. Pues resulta que antes de construirse los espigones de Poniente y Levante en la desembocadura del Guadalete, obras que finalizaron en 1970, la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían que la práctica totalidad de los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada.
Entonces Pepe, a bordo del Vapor,  con un instrumento formado  por una pesa u otro metal colgado de una cuerda (sonda de mano, escandallo o plomada), no sólo medía la profundidad del río, sino que de la misma manera al colocar cebo en la pieza de metal, con tan solo tocarlo, iba conociendo la calidad de fondo de la desembocadura del Guadalete. Y claro. Con esta maniobra, le permitía, al esquivar los cascajos y arenas del río, alcanzar la navegación correcta y, así, los barcos, al seguir el rumbo del Vapor, entraban en puerto sin esperar la pleamar. Esta laboriosa operación, además, era fundamental para evitar cualquier desgracia cuando las condiciones meteorológicas eran adversas, como por ejemplo, la niebla.

vaporguadalete-puertosantamaria

Cubierta superior de popa del Adriano III.

Ésa es la historia que nunca refirió Pepe el del Vapor. Percibo que si no lo hizo en las entrevistas fue por la modestia que le caracterizaba. Del mismo modo puedo afirmar que tampoco contó las grandes fatigas que pasó para que el Vapor permaneciera navegando.Ya ven. Toda esa proeza de Pepe el del Vapor y al Vaporcito del Puerto, considerado como Bien de Interés Cultural desde 2001, todavía la Junta de Andalucía no ha estimado concederle ayuda vitalicia. (Textos: Antonio Carbonell López).

vapor_rosco_puertosantamaria

"Tiene esta tierra un barquito al que quieren jubilar. Dicen que no es rentable,  como si fuera un nuevo depósito de ING Direct. Que no es competitivo, como si fuera el coche de Fernando Alonso. Pero las aguas plateadas y azules que a diario le ven ronear y presumir, susurran a quienes quieran oírle: nos os creáis esa trola, ese engaño; pese a los achaques de la edad, el Vaporcito sigue hecho un chaval. Habla el mar para defendernos de los necios que no distinguen entre valor y precio, para que no confundamos la velocidad con el tocino, para recordarnos que las prisas son para los ladrones y los malos toreros. Y habla, sobre todo, para que seamos honrados con nuestra historia.

vaor_guadalete_2_puertosantamaria

Yo era un niño con ganas de cantar el pasodoble de Los Hombres del Mar donde hay que cantarlo, aquella mañana de septiembre de 1976. Iba con mi madre al ambulatorio de Vargas Ponce, cuando acudir a un médico que no fuera el de cabecera suponía viajar a la capital, bella aventura que incluía desayunar en la Plaza de las Flores, darse una vueltecita por Simago y acercarse al puesto del Melli a comprar la última cinta de la comparsa de Antonio Martín. Recuerdo, como si fuera hoy mismo, mi primer viaje. La noche antes, con la imaginación y los nervios sueltos, abandone mi condición de niño pobre para convertirme en un respetado pasajero de la serie Vacaciones en el Mar, al que una bella sobrecargo deseaba a la entrada un feliz viaje. Antes de que me venciera el sueño, fui pirata bueno, descubridor de islas desiertas, héroe en todos los naufragios en los que el Vaporcito salía indemne de los peligros del mar, la mar, sólo la mar.

vapor_guadalete_3_puertosantamaria

Con el sol desperezándose por las marismas, embarqué por fin. Necesitaba más ojos para contemplar aquel carnaval azul con voces de gaviota; me faltaban oídos para escuchar ese rumor de siglos. Y al fondo, Cádiz, como un Edén salado y claro, como una utopía sosegada y amable, bailándole el agua al templo marinero que anunciaba su llegada a golpe de bocina. El niño que un día de septiembre de hace treinta años descubrió el Atlántico asomándose a la bahía, el que presintió aquella inolvidable mañana que el Paraíso debió de estar muy cerca de esta esquina, acudirá hoy a defender la dignidad de ese pobre barco con honra al que algunos contables quieres jubilar. A reivindicar, desde la esperanza y la melancolía, que el Vaporcito del Puerto siga navegando por el río del olvido sin que se resienta su memoria." (Textos: Pepe Mendoza).

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies