Saltar al contenido

La Ciudad celebra su memoria literaria en una nueva edición de Territorios Mágicos

| De izquierda a derecha, la moderadora Amalia Bulnes, el escritor y periodista Juan Gabriel Vazques y la periodista y escritora Berna González.

| Texto: José María Morillo.
El Puerto de Santa María se reafirma como territorio de la palabra con una nueva edición de “Territorios Mágicos”, el ciclo de actividades de la Cadena SER que se iniciaba la noche del viernes 24 en el Castillo de San Marcos y que, en diferentes escenarios singulares, continuará hasta el domingo 26 de octubre. Bajo el lema “Memoria y creación. El inicio de un mundo global”, la propuesta explora las raíces culturales de la Cciudad y su proyección universal a través de la literatura, la cartografía, la cocina y la música, disciplinas que aquí dialogan sin jerarquías.

“Territorios Mágicos” se ha consolidado como un espacio de encuentro entre pensamiento y sensibilidad estética. Durante tres días, escritores, académicos, investigadores y artistas comparten, conversaciones experiencias, lecturas y gastronomía con el público, tejiendo una conversación coral que vincula historia y contemporaneidad. En cada edición, el Puerto se transforma en un laboratorio literario donde la memoria colectiva encuentra nuevas formas de expresión y sentido.

...continúa leyendo "La Cadena SER convierte El Puerto en un laboratorio de pensamiento y arte #6.376"

Una recreación editorial de época: las Cantigas de Santa María del Puerto como códice contemporáneo

| Texto: José María Morillo.
Alfonso X el Sabio compuso sus célebres Cantigas de Santa María —más de cuatrocientas en total— en honor a diversas advocaciones marianas. Sin embargo, existe un conjunto singular de veinticuatro composiciones que conforman un cancionero autónomo: las Cantigas de Santa María del Puerto, también conocido como el Cancionero del Puerto dedicadas a la Virgen de los Milagros. En ellas, el monarca rindió tributo a la imagen venerada en El Puerto de Santa María, relatando sus milagros, la devoción popular y los orígenes de su santuario.

Hasta hoy, este corpus no había conocido versión miniada. El editor sevillano Pedro Tabernero repara esa ausencia con una edición extraordinaria dentro de la colección Poetas y Ciudades (Grupo Pandora). La obra presenta los textos originales alfonsíes acompañados de sesenta miniaturas creadas por Juan Manuel Fontenla, artista especializado en ilustración medieval, cuyas pinturas reproducen con rigor la estética de los talleres del siglo XIII.

...continúa leyendo "El Cancionero del Puerto por vez primera ilustrado #6.375"

1

Mañana en el Parque Los Toruños a las 19:00 horas.

| Texto: José María Morillo.
Mañana viernes 17 de octubre, a las 19 horas, el Parque Metropolitano de Los Toruños acogerá la presentación de El fin a ninguna parte, la primera novela de Israel Díaz Reinado (1973), que será glosada por Pedro Gallardo, poeta y el actor Vicente Clavijo. La obra, publicada por HarperCollins y a la venta desde el 17 de septiembre en librerías y en Amazon, se adentra en el género negro-policiaco con una trama ambientada en las playas de la provincia de Cádiz, entre ellas las de El Puerto de Santa María.

El salto de Díaz Reinado a la novela se produjo tras años cultivando su afición por los relatos breves de suspense en redes sociales como X (anteriormente Twitter) y TikTok, donde ha conseguido más de veinte mil seguidores y millones de visualizaciones en España y Latinoamérica. El éxito de sus “hilos” virales fue decisivo para que HarperCollins, el segundo grupo editorial más grande del mundo y sello de autores como Tolkien o Agatha Christie, apostara por su talento narrativo.

...continúa leyendo "Israel Díaz Reinado. Presenta su novela ‘El Fin de Ninguna Parte’ #6.367"

1

Selección de artículos publicados en Gente del Puerto y Betilo
Se presenta mañana viernes a las 20:00 horas en el IES Santo Domingo

| Texto: José María Morillo.
Mañana viernes 26 de septiembre, a las 20:00 horas, en el Salón de Actos del IES ‘Santo Domingo’ se presenta el volumen original de Juan José López Amador y Enrique Pérez Fernández, ‘Historias de El Puerto’: una selección de 57 artículos publicados en Gente del Puerto y 11 en Betilo. Con más de 1.000 fotografías y 783 páginas, ha sido editado por ‘Peripecias Libros’ y, durante la presentación, intervendrán Antonio Aguayo, editor de Peripecias Libros; José María Morillo, director de Gente del Puerto y Fernando Jiménez, presidente de Betilo, además de los autores.

Desde el año 2008, los investigadores portuenses vienen colaborando activamente con la página web Gente del Puerto, a la que más tarde se sumó también la asociación Betilo, entidad dedicada a la defensa del patrimonio histórico de la Ciudad. A través de ambas plataformas, han compartido con los lectores el fruto de más de cuatro décadas de trabajo de campo y estudio, explorando de manera minuciosa el término municipal de El Puerto de Santa María, así como su propio núcleo urbano.

...continúa leyendo "López Amador y Pérez Fernández. Nuevo libro: Historias de El Puerto #6.346."

Artista plástico

| Texto: José María Morillo

Jaime Velázquez Sánchez (1987), es de los portuenses nacidos en Cádiz (aquellos años no teníamos hospital ni paritorio en El Puerto de Santa María). Reside en La Línea de la Concepción, habiéndose consolidado como una de las voces más contundentes y singulares de la pintura contemporánea andaluza. Su obra se nutre de la experiencia vital y de una formación académica rigurosa: licenciado en Bellas Artes por la Facultad Santa Isabel de Hungría de Sevilla (2014), con especialización en Grabado, Serigrafía y Diseño Gráfico, completó su formación con un Máster en Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima por la Universidad de Cádiz (2019). Este doble bagaje —plástico y patrimonial— imprime en su trabajo una visión en la que conviven la exigencia técnica y la conciencia histórica.

...continúa leyendo "Jaime Velázquez Sánchez. La memoria crítica de lo cotidiano #6.334"

5

La familia Tirry y su patrimonio cultural

| Texto: Enrique Pérez Fernández | Imágenes generadas con IA
Aquí termina la serie que en los últimos meses hemos presentado en Gente del Puerto acerca de las vidas de los marqueses de la Cañada y el patrimonio cultural que acumularon durante gran parte del siglo XVIII en su casa-palacio del portuense Campo de Guía; un adelanto de la monografía que actualmente escribo sobre la historia de la familia Tirry. En este último texto resumo los hechos que marcaron las personalidades de los marqueses y las huellas de un legado perdido que hemos evocado.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (y 8) #6.319"

La colección de pintura. Murillos a orilla del Guadalete

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

Juan Tirry, el II marqués de la Cañada, comenzó a formar su colección pictórica a fines de la década de 1720, a la vez que las de objetos arqueológicos, científicos y etnográficos, el monetario y la biblioteca. Los testimonios de los ilustres visitantes que la conocieron no refieren el número de obras que la formaban, se limitaron a destacar las que consideraron más notables, que en suma fueron quince: ocho Murillos y siete de tres artistas de los Países Bajos (Cornelis Cort, Van Ostade y Van Mieris).

En la investigación que realizo sobre los marqueses aún queda mucho por averiguar de la pinacoteca, dudas por resolver, ampliar en lo posible el número de lienzos hoy conocidos y localizar los que aún puedan existir en manos privadas y en museos. Por tanto, lo que aquí y ahora expongo tiene un carácter parcial y provisional.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (7) #6.318"

1

La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (y II)

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández

El inquisidor Pedro Sánchez
Una vez que falleció Guillermo Tirry en febrero de 1779, apareció por su casa un siniestro personaje de nombre Pedro Sánchez, comisario de la Inquisición en Cádiz. Registró a fondo la huérfana biblioteca y requisó 550 libros prohibidos por ser contrarios a la doctrina católica. Años después, en 1788, se lo decía en una carta al Inquisidor General: “En este asunto como en otros que han ocurrido, sin omitir la Visita General de las Librerías públicas y de algunas particulares, especialmente la del Marqués de la Cañada difunto, vecino del Puerto de Santa María, a donde pasé y recogí 550 libros prohibidos”.

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6)  #6.304"

La biblioteca, el inquisidor Pedro Sánchez y el naufragio (I)

| Imagen generada con IA.

| Texto: Enrique Pérez Fernández
Y para mayor exornación me ha franqueado Don Juan Tirry, marqués de la Cañada, libros impresos y selectos manuscritos que enriquecen su célebre museo y le ilustran no sólo con el título de Tesorero de los caudales literarios, sino de justo poseedor de ellos.

Quien esto escribió fue el primer historiador de la ciudad, Anselmo José Ruiz de Cortázar (1696-1772), coetáneo y amigo de Juan Tirry (1696-1763), y como los marqueses, hombre ilustrado que para documentar su obra -Puerto de Santa María ilustrado y compendio historial de sus antigüedades (1764)- se surtió principalmente de los fondos de la espléndida biblioteca que los Tirry atesoraron en su casa del Campo de Guía; de la que decía: “Aunque tiene esta casa muchas cosas dignas de expresarlas tanto en lo magnífico de sus piezas como en el adorno exquisito y de buen gusto, no debemos pararnos en su descripción por menor, pasando a describir su curioso gabinete, que es uno de los mejores que hay en España (sin que medie hipérbole ni ponderación en la línea que se refiere). Compónese de una librería de más de 8.000 volúmenes de todas facultades y en especial de Historia, Geografía y antigüedades y antiguos manuscritos y singulares monetarios.”

...continúa leyendo "En casa de los Marqueses de la Cañada (6) #6.303"

Así responde un videojuego a la poesía más desgarrada de Lorca

| Texto: José María Morillo

Dicen que Lorca escribió Poeta en Nueva York con el corazón hecho astillas, pero lo que pocos imaginaban es que, casi un siglo después, esos fragmentos rotos se convertirían en píxeles. Nace Aurora Dawn Poet, el primer videojuego inspirado en la obra neoyorquina del poeta granadino, una inmersión sensorial que convierte el verso libre en mundo explorable. Porque ahora Federico no solo se lee, se juega. https://store.steampowered.com/app/3570500/Aurora_Dawn_Poet/?l=spanish

Detrás del proyecto está Yellow Jacket, un estudio independiente radicado en Cádiz, que ha decidido ponerle motor gráfico a la metáfora. El portuense Jesús Torres, su director general y creativo, viene del teatro, y su transición al diseño interactivo es tan lógica como radical: “Si Lorca quiso acercar el teatro a quienes ni siquiera sabían que el teatro existía, nosotros queremos hacer lo mismo con él, con su universo lírico”. Así, del duende al joystick, sin perder la emoción por el camino.

...continúa leyendo "Jesús Torres. ¿Y si Federico jugara? Del verso al joystick #6.297"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies