Saltar al contenido

| Texto: Antonio Sánchez Briones (1) |Aportaciones al Palabrario Porteño.

aligera, que es arró. expr. col. Se dice para meter prisa o bulla a alguien, ya que el arroz debe comerse pronto para que no se pase.

apartar (a correr). v. Salir corriendo de pronto. ‘Vieron al jardinero con el vergajo y apartaron a correr’.

apreventi. loc. adv. (pbte. del latinismo jurídico “ad preventi” = para prevenir). Se usa como advertencia con el significado de “mucho cuidado”. ‘Y apreventi como le pongas un deo encima a mi hijo’.  

asaúra. n. Persona muy pesada, desagradable, aguafiestas. ‘Ya metiste la pata, so asaúra’.

beata. n.f. Reflejo del sol u otra fuente luminosa sobre alguna superficie producido mediante un espejo. ‘¿Jugamos a hacer beatas?’   (sigue)

...continúa leyendo "Aportaciones al Palabrario Porteño. #5.648"

Bar Buenavista 1977

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

| En la imagen, el Bar Buenavista, en 1977. Hoy 'Royal'

Fuimos Menesteo, «Portus Gaditanus», Alcanate o Alcanatif y, por último, del Rey Sabio heredó el nombre de El Gran Puerto de Santa María. Con los siglos, tal vez este Puerto tuvo juegos, divertimentos, justas y torneos que desconocemos, pero allá por los años cuarenta y cincuenta, de grata memoria y a pesar de tantos pesares, este pueblo histórico fue muy deportivo, galante y caballeroso. Y así, es bien conocido que en aquellos entonces se celebraban carreras de bicicletas muy notorias y que sobresalían ciclistas populares con carreras de El Puerto a La Isla y viceversa, como el famoso Ortega ‘el Loco’, por su forma de correr en los sprinters, pues se dejaba ir a poco que avistaban el lugar mágico llamado Meta, y después aceleraba, los pasaba a todos y le faltaba espacio de la locura de su correr.

También sobresalían otros como los llamados el Venta, Anelo, el Nene, el Bizco, Gonzalo, Rendón, el Vegay una larga lista que hoy hubiera completado el Tour de las Francias y hubieran sido egregios gregarios de Armstrong, que tiene nombre de astronauta pesao.
...continúa leyendo "Recuerdos de unos veranos que no volverán #5.637"

1

Vapor Adriano III

| Texto: Paco del Castillo.

Sobre las 18:15 horas del 30 de agosto de 2011 --hoy se cumplen 12 años-- el Vapor Adriano III se hundía en el muelle Reina Victoria de Cádiz, después de chocar con la escollera de la Punta de Soto, en la parte exterior del muelle gaditano. Hoy sus descarnadas tablas no se sabe que solución esperan. | Foto: El Vapor tirando la estacha en el muelle de El Puerto de Santa María.

Reproducimos unos versos del recordado Paco del Castillo, adaptados a prosa en la columna de opinión ‘Bienveteveo’, publicado en Diario de Cádiz el 25 de enero de 2006.

EL VAPOR. Jubilación forzosa.
Benito, más que de pueblo,
es un zoquete integral
que no entiende el palabrero
que suelen utilizar
los que gozan del llamado
estado del bienestar,
y se queda boquiabierto,
"boquitonto", al escuchar
esa terminología tan frecuente,
y tan normal
que recoge, entre otras cosas,
el transporte intermodal,
la expresión alucinante
de entorno medioambiental,
y, el modernísimo invento
del Consorcio Provincial
del Transporte, que no sabe
cuántos enchufes creará
con sueldos muy superiores,
como cosa natural,
a ese mediocre salario:
el interprofesional.

...continúa leyendo "El Vapor: jubilación forzosa. Hoy se cumplen 12 años del hundimiento #5.635"

el saldiguera y la dolorísima

| Texto: Antonio Muñoz Cuenca.

José Arenas Pérez. ‘El Saldiguera’ de salinero. El oficio que más le cuadraba a José Arenas Pérez, ‘el Saldiguera’, por el aire que le daba de iluminado, seco como el esparto, moreno, era el de salinero. Fue el último oficio de su vida. Sobre los salineros han escrito poetas románticos, modernistas, actuales… Alberti, Tejada, Juan Ramón… hemos idealizado este oficio que sin embargo no tenía nada de romántico y era muy duro. La sal y el sol de las tajerías, el calor, los pies agrietados por los cristales con verdaderas heridas… era oficio en verdad duro y trabajo a destajo. | En la imagen, José Arenas ‘el Saliguera’ y su mujer, Dolores Navarro ‘la Dolorísima’

...continúa leyendo " José Arenas Pérez. ‘El Saldiguera’ de salinero (y III) #5.588"

| Texto: Pepe Mendoza.

¡Manuela, baja que está aquí el del Güendoline! La mañana del viernes once de agosto de 1989, la vida no sigue igual en el Barrio Alto. A la altura de Ultramarinos La Giralda, un vecino le asegura a otro que acaba de ver a Julio Iglesias mirando unos náuticos en el escaparate de La Bota de Oro. El otro, que sabe que el madrileño canta esa noche en la Plaza de Toros, no se sorprende. Qué tiene de extraordinario que un señor que se olvidó de vivir de tanto correr por la vida sin freno, atienda cuestiones menos trascendentes, más prosaicas. Comprarse a última hora unos zapatos para el concierto, por ejemplo.

Las redes sociales de la época, más primarias, pero también más humanas que las de ahora, echan humo. La noticia corre de puerta en puerta, de balcón en balcón, de patio de vecinos en patio de vecinos. Los nativos del centro se echan a la calle a buscarlo, hasta dar con él. “¿Ese es el que era el marido de la china, verdad, muchacha?, que no me sale su nombre ahora”. “ ¡Manuela, baja, que está aquí el de Güendoline! ” “¡Qué negro está, joé! Si parece Basilio, el que le cantaba a dos cisnes a la vez, uno que tenía el cuello blanco y otro que tenía el cuello negro, pobrecito”.

...continúa leyendo "¡Manuela, baja que está aquí el del Güendoline! #5.583"

1

 | Texto: Manuel Almisas Albendiz.

Ya se puede leer online (ver notas al pié) el Tomo II de la biografía del portuense José Navarrete Vela-Hidalgo, escrito por Manuel Almisas Albéndiz, que abarca desde 1878 hasta su muerte en Niza en marzo de 1901[1]. Además de sus principales obras, como «Las Llaves del Estrecho», «María de los Ángeles» o «Niza y Rota», en este volumen se describen sus textos militares, poéticos, anticlericales y de critica teatral. Pero por encima de todo, en los años finales de su vida, Navarrete se convertirá en el reconocido e incuestionable abanderado de la lucha por la abolición de las corridas de toros[2]. 

| La calle José de Navarrete, la actual calle Palacios, aparece en el Nomenclator municipal de 1904 | Archivo Municipal.

José Navarrete (El Puerto de Santa María, 1836 - Niza, 1901) comenzó su campaña taurina más firme en 1886 con la publicación de su obra «Las Fiestas de toros impugnadas por D. José Navarrete-División de Plaza».  Desde ese momento, las críticas no tardaron en llegar. Navarrete las esperaba y las deseaba, pues pensaba que solo a través de las argumentaciones y del debate se podría llegar al convencimiento y a cambiar de opinión; sin entrar en personalismos y en ataques viscerales e irracionales. Por eso había concertado con su buen amigo y famoso revistero taurino del diario El Liberal, Mariano de Cavia (Sobaquillo), que él publicaría la segunda parte de la obra con la defensa de la fiesta de toros. 

...continúa leyendo "José Navarrete Vela-Hidalgo. El portuense más antitaurino y autor de un bello cuadro de una Tarde de Toros en El Puerto # 5.577"

2

| Texto: Fran M. Galbarro.

David García Ruiz, para el mundo David Calleja, es un atípico concejal que, con su gestión y resultados, ha revolucionado el ejercicio de la política, llamando la atención dentro y fuera --y más lejos aún-- de El Puerto de Santa María. Esta semblanza de Calleja, en un momento en el que su cargo se encuentra en funciones hasta la renovación de la Corporación Municipal el próximo 17 de junio, es una excepción en cuanto a incluir políticos en estas páginas. Calleja bien se merece otra nótula.

David Calleja pasea por el centro de El Puerto de Santa María como una celebridad. Se graba vídeos para Instagram estrenando conjunto —hoy luce un bolso con volante de lunares a juego con la camisa—, reparte merchandising con su nombre y tiene que parar continuamente para atender a sus fans. Un anciano le felicita por su trabajo, una madre le pide una pulsera y un grupo de niños saluda con timidez y nerviosismo. No es una rockstar, es el teniente de alcalde en funciones.

...continúa leyendo "David Calleja. El concejal influencer que ha revolucionado la política local #5.557"

Algunas aproximaciones (2)

| Texto: J.M. Morillo-León. | Foto:  Manolete sirviendo una copa de Fino Coquinero, de Bodegas Osborne.

(continuación)

El torero Manolete, se despidió de novillero en nuestra plaza en 1939, a la que no pudo acudir en 1947 por la fatal cogida que sufrió dos días antes en Linares. Luis Carrillo de Sotomayor, poeta de Baena y cuatralbo de galeras, fallecido en El Puerto. El médico Ángel Salvatierra Velázquez residente en Córdoba. Ximénez Iluminación, tantos años iluminando la Feria y ejecutando los cinco últimos el Toro de Osborne más grande del mundo, como portada de la Feria. ...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (y II) #5.537"

Algunas aproximaciones

| Texto: J.M. Morillo-León.

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino se dedica a Córdoba. Buscamos paralelismos y coincidencias entre ambas poblaciones y la provincia. Empezando por los vinos de Montilla-Moriles y los del Marco del Jerez. El turismo cordobés habituales en El Puerto. El campamento Gran Capitán en las Dunas de San Antón donde muchos cordobeses vieron, por vez primera el mar. La calle Córdoba en El Puerto y la plaza de Valdelagrana y el Pasaje de El Puerto de Santa María en Córdoba. La Fiesta de los Patios en ambos municipios. Las mezquitas de Córdoba y la del Castillo de San Marcos. Cristóbal Colón y su estancia en ambas ciudades. El Condado de Valdelagrana...

...continúa leyendo "¿Qué tenemos en común Córdoba, su provincia y El Puerto de Santa María? (I) #5.536"

El Puerto ha tenido tres recintos feriales en los últimos ochenta años

| Texto: Francisco Andrés Gallardo

Tras muchas dificultades económicas para hacer viable el proyecto del recinto ferial de Las Banderas, el 21 de mayo de 1981, --dos años después de instaurarse los ayuntamientos democráticos--, se inauguraba el alumbrado extraordinario y se abría la feria en un lugar que a muchos portuenses se les antojó lejano, "en el quinto pino", como diría un castizo, aunque tardaron varios años en que los árboles plantados por el alcalde Antonio Álvarez Herrera, dieran suficiente sombra.

Al cabo de 42 años ya no se concibe la feria en otro lugar. Las Banderas se contemplaba como lugar provisional, a la espera de un emplazamiento definitivo en La Florida. El actual recinto ferial estaba preparado como polígono industrial, pero ya se sabe, las cosas temporales son las más fijas. Incluso elgobierno municipal de Hernán Díaz Cortés, trabajó en su día para que el real se pudiera convertir en parque para disfrute el resto del año, algo que no se llegó a materializar, más allá de recinto de macro actuaciones de verano o emplazamiento de circos itinerantes.

...continúa leyendo "Las Banderas. Tras 42 años no se concibe la Feria en otro lugar #5.534"

| Viñeta: Alberto Castelo | Texto: Verbigracia García L.

La Feria de Primavera y Fiesta del Vino Fino de El Puerto 2023 se celebra entre el 17 al 22 de mayo, este año está dedicada a Córdoba.

Es una celebración que guarda clara relación con la bienvenida a los nuevos frutos que germinan en la estación que le da nombre y mantiene estrechos vínculos con el vino que se cría en estas tierras: el Jerez-Xérès-Sherry y con la fiesta de los toros.
...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. La Feria dedicada a Córdoba, en elecciones #5.533"

1

Los patios y jardines escondidos que sorprenden a porteños y visitantes

| Viñeta: Alberto Castrelo | Texto: J.M. Morillo-León.

La Fiesta de los Patios ha contado con la participación de 35 espacios que se han abierto para la ocasión, finalizaba con un rotundo éxito el pasado domingo 23 de abril organizada por la asociación que preside Nani Delgado Poullet.

La evolución experimentada por la fiesta en su XXIV edición, que nació en los patios de vecinos del Barrio Alto se ha trasladado a patios señoriales, fincas rehabilitadas, algunas de ellas como alojamientos turísticos, o enclaves empresariales más conocidos por el gran público. Los guisos tradicionales elaborados por 42 hosteleros porteños han completado con acierto una ruta gastronómica. La Fiesta de los Patios fue anunciada con un cartel de Adrián Ferreras León, autor del cartel de la Feria del pasado año.

...continúa leyendo "La viñeta de Alberto Castrelo. Patios ocultos, tesoros descubiertos #5.512"

3

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (y X)

| Texto: J.M. Morillo-León | Ilustración: Alberto Castrelo.

Luis Suárez Ávila fue un gran colaborador de Gente del Puerto desde sus inicios, donde compartió sus saberes desde la creación de esta web allá por 2008. A su generosidad y asesoramiento, debemos mucho en estas páginas. Hoy publicamos un índice cronológico enlazado con sus artículos y algunos referidos a él, sesenta en total. Es de justicia cerrar esta serie de nótulas con su legado.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Índice de sus artículos en Gente del Puerto #5.509"

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (IX)

| Texto: Antonio Gutiérrez Ruiz.

Tendría que abrir esta nótula poniendo un crespón negro de luto por que se nos ha ido un genio polímata local, un narrador popular excepcional y un profesional de la abogacía de podio | Foto: TecnoTurismo.

Erudito sin paliativos en múltiples facetas, he conocido de primera mano su humanidad, desprendimiento y caballerosidad y he disfrutado, en la intimidad de su despacho, o tomando un café en los bares de Cruces o Vicario, de múltiples anécdotas de personajes locales, contadas con el rico lenguaje de nuestra tierra y ese gracejo tan peculiar suyo.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. Vuelta al ruedo de la Cultura, sentando en un pescante ‘a la larga’, camino de la Gloria #5.508"

En la despedida del maestro, del experto, del amigo (VI)

| Texto: Javier Osuna García.

Qué difícil resulta decirle adiós a un amigo. Qué amargo se torna todo. Cómo lacera la tarde agria por la pérdida dolorosa. Ha fallecido un amigo. Ha muerto un sabio, don Luis Suárez Ávila, de una erudición y una talla humana, inhallable e insustituible, el gran experto y la mayor autoridad en los romances medievales de tradición oral gitana. | Foto: Fito Carreto.

Lloro tu pérdida y me tomo la licencia de hablarte en primera persona, como a ti te gustaba que lo hiciera, con la cabal forma que tuviste de brindarme tu bonita amistad. Siendo la escritura una de tus más bellas formas de expresarte, Luis, con una prosa exquisita (fijándote en Azorín, como te dijeron algunos de los maestros que formaron parte de tu enorme formación, académica y humanística), tardaste una enormidad en escribir el prólogo que te pedí para un libro, que está a punto de ver la luz; que tú ya no verás, pero que tu glorioso nombre le dará grata honra y prestigio, como un hermoso pórtico de piedra ostionera y losa de Tarifa, como las de tu casa, con el reloj de sol y las reliquias esparcidas en cada rincón de tu estancia.

...continúa leyendo "Luis Suárez Ávila. La gracia socarrona y portuense #5.505"

17

| Texto: J.M. Morillo-León.

El Mestro Panadero del obrador ‘Horno de las Cañas’, Felipe Gonzáles Gómez, nos habla en este video sobre la historia y la vida cotidiana del longevo establecimiento, que comercializa sus productos como ‘La Pajarita’, como es popularmente conocida. Cierra sus puertas, tras 102 años de cita diaria con los portuenses. En 2010 recibían el Diploma de Patrimonio Histórico, otorgado por el Ayuntamiento.

...continúa leyendo "La Pajarita cierra tras un siglo #5.433"

2

| Texto: Pepe Monforte.

La llamada «tartita de El Puerto», creada en la década de los 50 por José Mesa González, ha traspasado fronteras y se ha convertido en un plato típico de la localidad. El cocinero Ángel León se ha inspirado en ella para uno de los postres de la próxima temporada del tres estrellas Michelín, Aponiente.

Pepe Mesa Ramírez (1951) tiene muchas historias que contar, no solo por su edad, si no por una vida bien vivida en torno a su pasión, la hostelería, a la que se ha dedicado desde siempre como ya hizo su padre, el reconocido cocinero José Mesa González.

...continúa leyendo "Pepe Mesa. La Tarta Imperial de El Puerto cumple 70 años #5.428"

| Texto: J.M. Morillo-León.

La poetisa y escritora inglesa Lady Emmeline Charlotte Stuart-Wortley fue una viajera, de gran vitalidad y con un fuerte carácter, fallecida prematuramente. Su obra póstuma, publicada un año después de su muerte a los 49 años, “The Sweet South” (1856) consta de dos volúmenes, recoge su viaje a El Puerto de Santa María, incluido en el volumen 1. Murió de insolación y disentería cuando se hallaba efectuando un viaje desde Antioquía a Beirut, en 1855.

...continúa leyendo "Emmeline Stuart-Wortley. Viajera por el mundo y por El Puerto #5.427"

 

| Texto: Antonio Cristo Ruiz.

Recuerdo una anécdota en la bodega de Hijos de Jiménez Varela, en torno a los años cincuenta del siglo pasado. Le compró mi padre Lino Cristo Charneco, chatarra y en la mayor cantidad eran aros de botas y algunos despojos de máquinas viejas, griferías, … No fuimos para la bodega, con un camión pequeños y dos empleados que tenía mi padre: Diego ‘el Alpiste’, Joselito de los Reyes, el hijo de José ‘el Negro’ y el que firma esta nótula, que en aquel tiempo tendría unos catorce años; estaba todavía en el Colegio de los Jesuitas. ‘

...continúa leyendo "Los desayunos de los años cuarenta y cincuenta #5.424"

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Alerta: Este contenido está protegido