Saltar al contenido

Nicolás Terry Martínez, ‘Coli’, es un apasionado de la náutica que trabaja en ella. Hijo de una familia bodeguera --su padre fue director del laboratorio de Bodegas Carlos y Javier de Terry (501), siempre tuvo claro que había que trabajar y que mejor que en los entresijos de un deporte que es una de las razones de ser de la Bahía de Cádiz.

Coli empezó como Relaciones Públicas del  pub Tharsis en la plaza de la Herrería. Pronto su afición a la vela le llevaría a trabajar en ese mundo y llegó a ser Director de Regatas de Puerto Sherry en sus comienzos. Hace años que trabaja en la comunicación y organización de eventos de vela a través de su empresa Nicolás Terry Regatas, participando activamente en eventos de primer nivel en nuestro país, lo que simultanea con el ejercicio del periodismo deportivo. Persona vehemente, de gran corazón y apasionado en cuanto pone su esfuerzo es un referente de El Puerto de Santa María en la vela internacional. (Texto: J.M.M.).

En 1988, durante una reunión de antiguos alumnos de San Luis Gonzaga: de izquierda a derecha: Felipe Perez, Jose Mari Velarde, Miguel Leon, Nicolás Terry, Pepin Muñoz; Pepe Mesa.

--Treinta años después, la Copa del Rey de Vela es considerada la mejor regata del mundo. ¿Por qué?  --Aquí viene la élite mundial de la vela porque esta regata tiene una gran difusión mediática y tiene una gran difusión mediática porque viene la élite mundial de la vela.  Además, es el único lugar en el que los regatistas amateurs pueden participar con los profesionales. Figúrese, es como si un aficionado de la Fórmula 1 pudiera correr con los grandes pilotos. --¿Y la regata de Mallorca qué circuito sería?  --Mónaco, sin duda, el más glamuroso y también el más técnico.

--¿Y quién sería  Alonso? --Más que hablar de un Fernando Alonso, que no me atrevería, hablaría de la hornada de jóvenes regatistas que sorprenden por su desparpajo dentro y fuera del barco. Tendría que ver a un chico como José María van der  Ploeg, el benjamín de la flota, qué cabeza tiene dentro del barco y, al tiempo, con qué naturalidad se enfrenta a una entrevista en televisión. --Bueno, su padre fue medalla de oro en Barcelona. Eso es tener mucho camino hecho. --Claro, eso es como haber nacido en un barco.

--¿Qué porcentaje hay de glamour y cuánto de deporte en la regata? --El glamour es una parte muy importante de la regata, es necesario. La implicación de la Familia Real es fundamental. Yo diría que un 70% es deporte y un 30% glamour. --Entre tanto rico, lo mismo hay por aquí algún directivo de las agencias de calificación. --No me hable de esa gente. Como me encuentre a un tipo de Moody's en la regata lo pongo de boya y ahí se queda para los restos.


Nicolás Terry, en el centro, junto a Mara Escassi con el Equipo Oficial de  Comunicación de la Copa del Rey Audi Mapfre.

EL REY.
--Sé poco de vela, pero confieso que en su día pensaba que al Bribón lo dejaban ganar cuando iba el Rey. --Ja, ja, le aseguro que en el mar nadie conoce a nadie y ningún competidor a babor o estribor iba a dejar pasar al barco del Rey. --¿Qué tal regatista era? --Un regatista con talento. El talento se mide por la capacidad de anticiparse a los roles, los cambios de viento. Él la tenía, pero no podía navegar tanto como quería. Llevaba la caña, que es el que marca la pauta, en una época en que todo era muy manual, no como ahora, que los barcos llevan una electrónica a la que sólo le hace falta hablar. --Hablando de la Familia Real, pienso que un gesto tan nimio como que los príncipes se besen en la regata ya supone un incremento del impacto económico. --Sin duda. Y si lo hacen en un lugar en el que se vean los logotipos de Audi y Mapfre, los patrocinadores de la regata, mucho más. No, en serio. Sin la presencia y apoyo de la Familia Real, esta competición no sería lo mismo.

LA CRISIS.
--Con la crisis, ¿no hay problemas de patrocinadores? --Los grandes eventos como éste son rentables y están dentro de las estrategias empresariales. Son las regatas pequeñas las que más sufren los problemas de patrocinio. --¿Hay paro en el mundo de la vela? --Aquí no se libra nadie. En grandes yates y barcos de millonarios han bajado mucho los días de navegación. Muchas tripulaciones han quedado reducidas a retenes de mantenimiento y grandes proyectos de eventos están sin financiación.

Desde que tenían 10/11 años aún se reúnen, casi todos los viernes, a cenar. De izquierda a derecha, de pie Tuty Pastor, Miguel Lizaso, Miguel Silóniz y Juan Carlos Ballesteros. Sentados, Javier Merello, Javier Gómez, Nicolás Terry (Coli), Jorge Gutiérrez y Falele Osborne.  Al fondo, sentado, el cuñado de Falele, Paquito.

--¿Por qué Andalucía no tiene una regata de estas dimensiones? --La tuvimos. La regata de Puerto Sherry, a finales de los 80, llegó a tener un barco más que la Copa del Rey, pero entró en una espiral de lucha de egos por sus organizadores, que miraban más por ellos que por la regata y acabó en lo que es ahora, una regatita.

--En el interior se dice "eres más aburrido que una carrera de balandros". --Quien lo dice será porque lo conoce poco. La modalidad barco contra barco, como la Copa América, es apasionante, y aquí, que son todos contra todos, el colorido y la espectacularidad está fuera de dudas. Tiene el problema de que no se disputa en un estadio y no es fácil seguirlo en directo, pero, como supondrá, eso es inevitable.

--Hábleme de su regatista favorito, de su ídolo. --Peter Blake, sin duda, un neozelandés que lo ganó todo como regatista y que fue un sensacional organizador de eventos. Cuando estaba en lo más alto, lo dejó todo para irse al Amazonas para sensibilizar sobre  la  destrucción de la selva. Allí le mataron. Su barco, el Seamaster, fue asaltado por piratas.

LA VELA: ¿DE PIJOS O DE MASAS?
--Es una bonita historia, pero la gente asocia más la vela a la gente pija. --Yo creo que la vela se ha desprendido de su imagen elitista. Las imágenes de Mario Conde con dos kilos de gomina en el coco sentado en la popa de un barco en esta regata hizo mucho daño, pero eso no es la vela. Ahora no hay pueblo costero que no tenga una escuela de vela y miles de niños aprenden a navegar. --Hombre, de masas no es. --El trabajo que se hace en esas escuelas es increíble. No diré que de masas, pero la vela crece en seguidores. Es cierto que donde no hay mar hay una afición increíble y donde lo hay, no tanta. El mundo al revés.  --No todo el mundo puede permitirse un barco. --Bueno, lo que cuesta mucho dinero es la alta competición, pero eso ocurre en muchos deportes. --Siempre ha sido crítico con la Federación de Vela. ¿Lo sigue siendo? --Es una batalla perdida, son siempre los mismos. Miran por ellos, no por la vela. Habrá elecciones tras las Olimpiadas y ya han nombrado un delfín. Más de lo mismo.

--Es navegante. ¿Su lugar favorito para hacerlo? --La Bahía de Cádiz. --Eso es patriotismo. Dígame otro. --Las rías gallegas tienen una grandiosidad que emociona. Navegar por Finisterre es una sensación única. --¿Pasó el Cabo de Hornos? --No, y mucho que me pesa porque ya no tengo edad. Espero algún día ir a verlo, aunque sea en tierra. (Texto: Pedro Ingelmo).

1

Ricardo Palacios Mena y su hijo Ricardo Palacios Álvarez, durante un viaje a Japón.

Ayer a las 10 de la mañana nos dejaba un porteño de pro, Ricardo Palacios Mena quien, aunque nacido en La Línea de la Concepción, se sentía tan portuense como el que más. Vino a nuestra ciudad fichado por el Racing Club Portuense, donde jugaría en todos los puestos menos en el de portero. Aquí conoció a Pepi, hija de Rafael Álvarez Santander, el fundador de los recauchutados de la calle Curva en 1927 cuando las ruedas de coches eran de radios, y aquí se casó y fundó una familia que, orgullosa junto a su padre expandió el negocio de los neumáticos, siendo conocido como Ricardo ‘el de las Gomas’, o Vulcanizados Ricardo.

Ricardo es el jugador del centro, junto a Trujillo y otros directivos del Racing Club Portuense, en el desaparecido Eduardo Dato.

Su entrega al fútbol base, tras la diaria y dura jornada laboral, quedó suficientemente demostrada, como entrenador y artífice de una excelente cantera de fútbol, posiblemente la del mejor equipo que que ha tenido El Puerto: C.D. San Marcos.  Cuantos se relacionaron con el ya fuera por cuestiones deportivas o de trabajo lo recuerdan: era de una gran humanidad, que supo inculcar a sus hijos: Ricardo, Juan Luis y Rafael y que nos queda en forma de legado.  (Texto: José María Morillo).

Los oficios religiosos se celebrarán hoy a las 11 de la mañana, por expreso deseo del finado, en la parroquia de San Joaquín.

Mas información en Gente del Puerto. Nótula 074.

---------------------------------------------------------------------------------------

1

El que fuera presidente de honor del Racing Club Portuense, José del Cuvillo Sancho, escribía en un número especial de la Revista Cruzados, allá por 1968, sus impresiones sobre el Club del que fuera su presidente y cuyo estadio titular lleva su nombre, con motivo de haber sido el Campeón del Grupo XII de la Tercera División de la Liga Nacional, en la temporada 1967/68. Cumplía 40 años la entidad. Hace 44 años.

En la imagen de la izquierda, José del Cuvillo Sancho.

CUARENTA AÑOS EN EL RECUERDO.
Por el privilegio de la edad, yo así lo considero, porque Dios lo ha permitido y porque quien pudo hacerlo para ello me requiere, ahí van unas líneas entre cuyos hilvanes, quisiera poner lo más puro y lo más noble de mi afecto, junto con el fervor de algo transcendental y entrañable. En estos días, el ‘Racing’, lo diremos con el nombre de ayer familiar y localista, cumple 40 años. En estos días también, el Racing conquista el campeonato. Tremenda coyuntura para quienes estamos ya, como yo, muy lejos de la juventud. Pero que nos queda, don divino, un fuego inextinguible en el corazón.

De verdad, de verdad, que en mis pobres veleidades con el pensamiento escrito, jamás me vi mas confuso. Es tan grande el tema, que no se como salir airoso. Tengo ante mi un mundo de luces y sombras. Unidas, dispersas, cambiantes, saltando siempre ante mi frente.

En la imagen de la izquierda, Mariano López Muños.

Me veo en aquella lejana plaza del Polvorista con sus árboles y su polvo. Vuelvo a ver a mi lado a aquel gran portuense y gran amigo que se llamó Mariano López Muñoz, gordo, torpón, como una galera vacilante. Me parece que le vuelvo a escuchar con su cara de fraile alternando la zumba con la ternura. Y mientras tanto, entre las protestas de las vecinas de los viejos caserones, los primeros chavales ‘racinguistas’, corrían tras la pelota…

El Racing en la Plaza del Polvorista, en febrero de 1930.

Vuelvo a tener entre mis manos la Revista Portuense con las crónicas de Penalty, verdaderos pecados deportivos. Vuelvo a recordar aquellos partidos veraniegos donde a título de festejos se disputaban las copas donadas por el Municipio. Y el ‘Campo de los Ranos’. Y la Gimnástica. Y el campo del Tiro de Pichón. Y después la guerra, la guerra de Franco. Mas tarde, la mayoría de edad del Racing, el acceso a la Tercera División, con su tremendo tinglado. La noble lucha deportiva con los Clubs de la provincia, destacando atrás Puerto Real y después el Jerez Deportivo. Y [el campo de Eduardo Dato] que crece, que se puebla de tribunas, que se amplía el graderío. Y luego, los años de tensión deportiva, rondando los primeros puestos…

¡Ay Señor, cuánto y cuánto recuerdo! y entre tantas luces, no podían faltar las sombras. Joaquín Gálvez y Antonio Ortega, malogrados, vencidos por la muerte. Como ya he dicho, en estos días cumple el Racing cuarenta años. En estos días también el Racing conquista el Campeonato. Dicho así queda bien en términos castrenses. O si lo queremos mas ello, recordemos a Juan Ramón, cuando dejó escrito: ‘No la toques más!/ que así es la rosa’.  Delante de nosotros está abierto el futuro, un futuro donde las banderas se agitan incansables… ¡Ay Señor, cómo pesan pero que bien pesan sobre mis hombros estos cuarenta años en el recuerdo!. /Texto: José del Cuvillo Sancho.

1

Las viejas glorias de los equipos de fútbol ‘Zeppelin’ y ‘San Javier’ mantuvieron un encuentro de fútbol en el campo de las Escuelas La Salle, el 28 de noviembre de 1965, terminando el encuentro con la victoria de los ‘zeppelinistas’ por dos a uno.


En la imagen, los dos equipos posaban para la prensa y la posteridad. Presentaban las siguientes alineaciones. Por la Peña Zeppelín: Poniqui, (Manolín), López (G. Romero), Gandu, Salmerón I (J. Cárave), Lupo II, Barri, Rafaelín, Ginés, Nene y Chele. Por el San Javier: Aguirre, Mojarra, Sopa, Simeón, Caco, Serrano, Cárave, Victoriano, Tronqui, Villanueva y Terry. /Foto: Fariñas.

El equipo de la Peña Zeppelin, con José Manuel de Terry Galarza, en el centro.

Fue un partido de presentación de la Peña Zeppelín, programado al principio para fines benéficos, como todos en los que tomaban parte estas ‘viejas glorias’ a beneficio de los damnificados de las inundaciones en la vecina Chiclana de la Frontera. Pero no se pudo hacer uso del campo del Racing por lo que se trasladó al campo de La Salle, sin recaudación.

José Manuel Pinto, segundo portero del Barça, el jugador de la trenza negra que derrocha energía bajo los palos, especialmente en la Copa del Rey, en la que es el guardameta titular, comparte el entusiasmo por su profesión con una pasión oculta: la música hip hop. La afición del cancerbero azulgrana por el género que nació en los años 70 en el Bronx de Nueva York, le ha llevado a convertirse en productor musical hasta el punto de crear hace 12 años su propio sello discográfico, Wahin Makinaciones.

Parte del tiempo libre que le deja el fútbol lo invierte en sus proyectos musicales, incluso ahora, que está de vacaciones, trabaja en el estudio de la firma discográfica, abierto en su ciudad natal, El Puerto de Santa María. Y es que lo suyo por el hip hop es más que pasión. «--Siempre me ha interesado este tipo de música. Empecé bailando 'break dance' desde muy pequeño y cuando tenía 9 años gané un concurso que organizó un circo que recaló en El Puerto» cuenta desde su ciudad gaditana, donde apura el descanso estival ya que el 16 de julio se reincorpora a a los entrenamientos, aunque estará en Barcelona el 8 de julio (¿Será para asistir a la boda de Iniesta?).

Imagen del Estudio de Wahi Makinaciones.

Otra vista de los estudios de la Productora del cancerbero portuense.

Con 14 años se compró su primer teclado y ha estudiado piano, solfeo, armonía, guitarra y batería. También ha realizado cursos de técnico de sonido, una especialización en estudios de grabación y un máster en producción musical. Un currículo espectacular, igual que el palmarés que ha atesorado con el mejor Barça de la historia.

MAQUINANDO DESDE NIÑO.
El guardameta, cuyo alter ego musical es Wahin, explica que bautizó como Wahin Makinaciones a su discográfica porque sus amigos gaditanos le llamaban Wahin y porque de pequeño su madre le decía que siempre estaba ‘maquinando’. Y lo cierto es que era así. Pinto maquinaba música rapera mientras defendía la portería del Celta de Vigo y sigue maquinando hip hop desde los palos del Camp Nou. «--Soy productor, el máximo responsable de todo, elijo la música, el videoclip, el diseño, hasta el micrófono». /En la imagen de la izquierda, el logotipo de la productora Wahi Makinaciones.

En estos momentos anda enfrascado en la grabación del LP del grupo pontevedrés Delahoja, ‘Más difícil todavía’. «--El título, que saldrá en septiembre, tiene mucho que ver con la crisis», dice. Este será el tercer trabajo del grupo gallego que produce Pinto. Y es que Delahoja se ha convertido en un talismán para el equipo azulgrana. Hace unos meses, su amigo Messi desveló en su Facebook que el tema del grupo «--Nuestra BSO ha sido la canción más escuchada por el equipo esta temporada».

Pinto ha logrado que en lugar de ‘Viva la vida’, de Coldplay, la banda sonora de los seis títulos que el Barça ganó en el 2009, ahora suene Delahoja en los trayectos del conjunto en autobús: "Ries o lloras, la vida tiene sus bandas sonoras. Que te transportan hasta aquella experiencia que añoras", dice la canción. «--Delahoja es mejor que Coldplay», comenta el gaditano, que asegura que a sus compañeros Abidal, Dani Alves y Cuenca les gusta el hip hop y a Messi, «aunque depende de la canción». /En la imagen de la izquierda, el CD de Delahoja que saldrá en octubre.

El cancerbero piensa seguir con su sello musical cuando deje el fútbol, aunque reconoce que tal como están las cosas «es poco rentable». Por esa razón, además de producir también hace anuncios, videoclips y diseño. «--Esto es una pasión, que siempre me ha llenado», afirma mientras trabaja por dar una oportunidad a los nuevos talentos. (Texto: Carmen Muñoz).

España juega contra Francia y nuestro portero, Iker Casillas, es aclamado por sus paradas imposibles. De vivir Rafael Alberti estamos seguros de que, aparte de coincidir los colores de las camisetas --blanco y azul--,  adaptaría su ‘Oda a Platko’ por la ‘Oda a Iker’. Además, otro portuense, José Manuel Pinto Colorado (nótula núm. 281 en GdP) es portero titular del Barcelona, en relación a los equipos que vamos a comentar…

El poeta Rafael Alberti, dedicó al guardameta Platko, aquella oda, aparecida en la primera página del periódico "La Voz de Cantabria" del día 27 de mayo de 1928, que hoy acaso, versionaría nuestro poeta universal en honor al guardameta Iker Casillas.

Y es que, los Campos de Sport del Sardinero de Santander fueron escenario de la final de Copa de fútbol entre el F.C. Barcelona y la Real Sociedad de San Sebastián. Tres partidos fueron necesarios para saber quién se proclamaba campeón (no existía entonces el lanzamiento final de penalties). En el primero de esos partidos, jugado el día 20 de mayo, el portero del Barcelona, el húngaro Platko, se convirtió en héroe por su comportamiento. "Cuando la Real estaba achuchando la portería catalana, su delantero centro Cholin, en una posicion envidiable, avanzó hasta la portería. Cuando el gol parecía inevitable, el guardameta Platko realizó una gran estirada y se arrojó sobre el pie del jugador donostiarra conteniendo así el tiro, pero a cambio de recibir en la cabeza el golpe destinado al balón. La patada fue brutal, Platko quedó conmocionado y tuvieron que retirarle del campo para aplicarle 6 puntos de sutura en la herida ensangrentada." Platko regresó al juego con un aparatoso vendaje que perdería en el transcurso del juego. ?/En la imagen de la izquierda, Rafael Alberti en 1981. Foto: Isabel Steva Hernández.

ODA A IKER (versión imposible)

Ni el mar,
que frente a ti saltaba sin poder defenderte.
Ni la lluvia. Ni el viento, que era el que más rugía.
Ni el mar, ni el viento, Iker,
rubio Iker de sangre,
guardameta en el polvo,
pararrayos.
No nadie, nadie, nadie.
Camisetas azules y blancas, sobre el aire.
Camisetas reales,
contrarias, contra ti, volando y arrastrándote.
Iker, Iker lejano,
rubio Iker tronchado,
tigre ardiente en la yerba de otro país.
¡Tú, llave, Iker, tu llave rota,
llave áurea caída ante el pórtico áureo!
No nadie, nadie, nadie,
nadie se olvida, Iker.
Volvió su espalda al cielo.
Camisetas azules y granas flamearon,
apagadas sin viento.
El mar, vueltos los ojos,
se tumbó y nada dijo.
Sangrando en los ojales,
sangrando por ti, Iker,
por ti, sangre de España,
sin tu sangre, tu impulso, tu parada, tu salto
temieron las insignias.
No nadie, Iker, nadie,
nadie se olvida.
Fue la vuelta del mar.
Fueron diez rápidas banderas
incendiadas sin freno.
Fue la vuelta del viento.
La vuelta al corazón de la esperanza.
Fue tu vuelta.
Azul heróico y grana,
mando el aire en las venas.
Alas, alas celestes y blancas,
rotas alas, combatidas, sin plumas,
escalaron la yerba.
Y el aire tuvo piernas,
tronco, brazos, cabeza.
¡Y todo por ti, Iker,
rubio Iker de España!
Y en tu honor, por tu vuelta,
porque volviste el pulso perdido a la pelea,
en el arco contrario al viento abrió una brecha.
Nadie, nadie se olvida.
El cielo, el mar, la lluvia lo recuerdan.
Las insignias.
Las doradas insignias, flores de los ojales,
cerradas, por ti abiertas.
No nadie, nadie, nadie,
nadie se olvida, Iker.
Ni el final: tu salida,
oso rubio de sangre,
desmayada bandera en hombros por el campo.
¡Oh, Iker, Iker, Iker
tú, tan lejos de España!
¿ Qué mar hubiera sido capaz de no llorarte ?
Nadie, nadie se olvida,
no, nadie, nadie, nadie.

Rafael Alberti

1

Alineación del Racing Club Portuense en el partido que jugó contra el C.D. Alavés, el 16 de junio de 1968, no consiguiendo ganar aquel encuentro de la fatídica liguilla  de  promoción de ascenso a Segunda División.


Los jugadores racinguistas fueron de pie de izquierda a derecha: Mariano Serrano “Nano”, Martínez Jaén, Chares, Luis Soriano Gómez, Manuel Prado “Lolo” y Jaime Ruiz Chinea.   Agachados: Sebastian José Vera Palmer, Jesus Bastián, Manuel Gómez Barrera “Manolín”, Miguel Mata y  José Breval en aquel fatídico partido jugado en el campo del Eduardo Dato.

En la segunda eliminatoria (la primera fue contra el Atlético Baleares) le tocaría jugar al Portuense con el Alavés, entrenado por Ignacio Izaguirre, siendo presidente Juan Gorospe. El partido se jugó en el Estadio de Mendizorroza (Vitoria), el 9 de Junio de 1968, a las 18 horas. El resultado fue de empate a cero.

La directiva portuense estaba formada por Bernardo Sancho Jiménez, como presidente y los vicepresidentes Tomás Osborne Macpherson, Fernando Arjona Cía, José Antonio Osborne Vázquez, Juan M. Martín Vélez. Secretario, Antonio Torres Santiago. Tesorero, Antonio Rincón Suano. Contador, Andrés Díaz Gómez y vice-Contador, Francisco Parra García. Vocales, Cayetano Gómez López, Salvador Egea Hidalgo, Agustín Fernández González, José Arjona González, Manuel Pico Ruiz-Calderón, Manuel Rosso Morro y José González Ruffoni.

Luis Soriano Gómez y Manuel Gómez Barrera 'Manolín'.

Hubo un claro dominio del Alavés en la primera parte, con muchos tiros a puerta que fueron neutralizados por la buena actuación del portero Jaime y de su defensa. En la segunda parte, el dominio Alavés se acentuó y unas veces las piernas de los jugadores, otras los palos y en fin la destacada actuación de Jaime, evitaron que el balón llegara a la red. Destacaron Jaime sobre todos, Vera Palmer y Manolín en el Portuense. Ezquerra y Sarasola en el Alavés. Arbitró bien el asturiano Villa Posadas.

Las alineaciones fueron:
ALAVÉS: Bernardo, Ezquerra, Sarasola, Ayerbe, José Ramón, Rojo; Oscariz, Casito Blanco, Quintana y Baroja.
PORTUENSE: Jaime, Mariano, Chares; Martínez Jaén, Lolo, Marcelino; Vera Palmer, Hernández. Breval, Manolín y Soriano

PARTIDO DE VUELTA.
El partido de vuelta se jugó en el estadio portuense de Eduardo Dato, el día 16 de Junio de 1968. El resultado fue Portuense 0, Alavés 2, quedando el R.C. Portuense eliminado y consiguiendo el ascenso el C.D. Alavés. Se registró la mayor entrada de la temporada, con muchos seguidores del Alavés en las gradas.

Sosteniendo la pancarta desconocido y Teja. Jugadores de izquierda a derecha de pie: Mariano Serrano “Nano”; Martínez Jaén; Chares; Luis Soriano; Manuel Prado “Lolo”; Jaime Ruiz Chinea. Agachados: Sebastian José Vera Palmes; Jesus Bastián; Manuel Gómez Barrera “Manolín”; Miguel Mata; José Breval. Los aficionados a La derecha de la foto: Francisco Fernández Acal “Paquito de Casa Paco”, desconocido y Julio Fernández Galloso.

Los goles fueron marcados por Caito a los 22 minutos aprovecha una duda de la defensa local y marca el primer gol vitoriano. A los 38, el mismo Caito, en jugada personal, logra el segundo. Mal partido del Portuense en un encuentro de dominio alterno, con mejor juego y más entusiasmo en las filas alavesas, en las que destacó la actuación de su portero Bernardo. De los locales no se pudo distinguir a nadie. El arbitro fue  Rodriguez Barroso, sin complicaciones

Las alineaciones fueron:
PORTUENSE: Jaime; Mariano, Chares, Martínez, Jaen, Lolo, Marcelino, Vera Palmer, Hernández, Manolín, Mata y Soriano.
ALAVÉS: Bernardo; Ezquerra, Sarasola. Ayerbe; José Ramón, Rojo, Ocariz, Caito, Zarrita, Quintanal y Blanco.

3

Los Picnic actuando en el Teatro Principal el 4 de agosto de 1964. /Foto: Rafa.

Esta es la historia de tres niños de 14, 12 y 11 años, respectivamente, que vivían en El Puerto de Santa María: Miguel Duque, Paco Oliva y Luis Villar. A diario, estos tres amigos se reunían en la barriada '18 de Julio' hoy de 'Los Toreros' situada junto a la Plaza de Toros y se iban a La Puntilla a mariscar, a cruzar el canal entre esta playa y la de Valdelagrana, terminando en los pinares de Las Dunas.

Miguel, el mayor, empezaba a hacer acrobacias --era su juego, cosas de chiquillos-- y además pagando caras las consecuencias, es decir, los batacazos. A Paco y a Luis se les fue despertando la curiosidad por este juego que se fue convirtiendo en afición y de ahí a la ilusión y el sueño de ser acróbatas.

Miguel, Paco y Luis, en la playa haciendo exhibición de músculos.

Lo que empezó como un juego se transformaba en un ejercicio diario, pues a diario entrenaban en un bodegón de la Plaza de Toros, donde por cierto, pasaban mucho frío. Los números de acrobacia eran ideados por ellos mismo, ensayando con constancia hasta dominarlos y, sin darse cuenta, se convirtieron en unos grandes gimnastas. Y, dado que en aquellas fechas no existían gimnasios en El Puerto, ellos mismos se fabricaban las pesas y demás accesorios haciendo uso de mucha imaginación.

Algunos niños de su edad se acercaban a ellos para verlos entrenar e, incluso, algún atrevido a participar con ellos en sus ejercicios. Aquella ilusión y sueño se fueron haciendo realidad y pasaron a ensayar en la sala de baile 'Picnic' en la calle Santa Clara, cuyo propietario era Ismael, el del 'Castillito de La Puntilla'. En aquel 'Picnic' empezaron a actuar en directo y de allí tomaron el nombre de 'Los Picnic de El Puerto'. La sala se llenaba para verlos actuar en directo. Sus paisanos estaban entusiasmado con 'Los Picnic', que se iban haciendo hombres y acróbatas profesionales. /En la imagen de la izquierda, Los Picnic actuando en la Plaza del Polvorista, en el Circo de los Hermanos Riola.

EL CURA MANAGER.
El cura de San Marcos, Ramón González Montaño (ver nótula núm. 232 en Gente del Puerto),  se interesó por el potencial de estos porteños y se convirtió, de facto, en su representante artístico durante una serie de años. Los Picnic se desplazaron a Sevilla al 'Patio Andaluz' donde obtuvieron tras una prueba el carnet de artista --algo que se exigía para ejercer como tal durante el anterior régimen político-- en la modalidad de Circo, como acróbatas.

Actuando delante del cartel publicitario de todo un clásico local: un anuncio de Volpa de Naranja, el refresco antised.

Octavilla propagandística en la vecina localidad de Rota.

ACTUACIONES EN LA PROVINCIA.
Pronto empezaran a actuar en la provincia de Cádiz. En El Puerto lo harán en el Teatro Principal en diversas ocasiones, en el Cine Moderno, en la Plaza de Toros --¡cuantas veces ensayaron en aquel frío bodegón!--, en el Circo de los Hermanos Riola situado en la plaza del Polvorista, Circo Ringlan... Y muchas serían las veces que actuarían para recaudar fondos para la construcción de la Iglesia de San Marcos y otras obras sociales de dicha parroquia. En Rota actuarán en la Base Naval, en el Gran Teatro Florida compartiendo cartel con la compañía de baile flamenco de Miguel de los Reyes; en Puerto Real, en El Gastor, etc.

Actuación en Televisión española el 15 de marzo de 1964. "Todo El Puerto estuvo pendiente de ellos en la tarde del domingo a las 8,30 de la tarde".

TELEVISIÓN ESPAÑOLA.
Será a mediados de la década de los sesenta, el 18 de marzo de 1964, cuando les llega la oportunidad de actuar en Televisión Española. La televisión que poco a poco iba penetrando en España. La televisión en blanco y negro en en el programa 'Salto a la Fama'. Los portuenses se agolpaban en los pocos locales de hostelería y colectividades que disfrutaban de aquel electrodoméstico extraño para la mayoría de la ciudadanía: el bar Los Pepes, Liba, Triana, Celestino, La Liga, el Milindri y pocos mas. /El periódico local 'Cruzados' se hizo eco de la actuación de nuestros paisanos.

El 25 de abril de 1961 actuaron en la Plaza de Toros de El Puerto. Ese mismo día llegaba a la Ciudad el anterior jefe del estado, el dictador Francisco Franco en una de sus habituales visitas a la familia Terry para cazar en San José del Pedroso, el alcalde, Luis Portillo le invitó a presenciar el espectáculo.

Los Picnic actuando en la Plaza de Toros el 25 de abril de 1961.

La trayectoria artística duró 10 años con unas cincuenta actuaciones. Durante el servicio militar el grupo se dividiría, actuando Miguel en solitario en Barcelona a donde se fue a vivir, y Paco y Luis, como dúo durante unos años hasta que lo dejaron. Los artistas no funcionaban igual, no eran igual por separado

Homenaje recibido por Los Picnic, en el bar 'El Rincón del Arte', propiedad de David Oliva Villar, que aparece en la imagen y organizador del mismo, en el año 2009.

Ya en el entorno de los setenta años, cincuenta años después estos tres niños mayores que vieron cumplidas sus ilusiones, todavía se emocionan recordando aquellos tiempos, cuando aún se habla de ellos en algún bar de barrio, e incluso algunos compañeros de entonces les recuerdan sus azañas acrobáticas paseando por España el nombre de El Puerto.

Agradecemos a David Oliva Villar la colaboración prestada facilitando la información y documentación gráfica para la realizción de esta nótula.

3

El 12 de enero de 1912, hace poco mas de cien años, nacía en Sevilla José de la Rosa Coria, conocido como ‘El Venta’, obteniendo el apodo de su padre quien se trasladaría a San Fernando donde trabajó en la Venta de Vargas y donde se criaría hasta bien entrada la adolescencia y con posterioridad a El Puerto, regentando una venta junto a la Estación de Ferrocarril, cuando José tenía apenas 18 años y era ‘e niño de El Venta’. Desde muy pequeño le gustó la bicicleta y el mismo aprendió a arreglarla, de ahí su afición a este deporte, donde sería profesional de la Vuelta Ciclista de Andalucía hasta bien entrada la treintena, obteniendo premios y distinciones.

Puerto Escondido, donde nuestro protagonista tuvo el primer taller de bicicletas.

1912.
En 1912 era alcalde de El Puerto, Luis Portillo de Pineda, padre, precisamente de quien lo fuera años mas tarde, --en la década de los sesenta-- Luis Portillo Ruiz. La población rondaba los 18.000 habitantes circunscribiéndose prácticamente al casco antiguo. Rafael Alberti ingresaba en el colegio de San Luis Gonzaga. Pedro Muñoz Seca publica en Madrid, en colaboración con Pedro Pérez Fernández el sainete ‘Coba Fina. Nacen el autor del toro de Osborne, Manolo Prieto;  el imaginero y escultor José Ovando Merino.

José de la Rosa, con su mujer Concha y su hijo Lolo.

Recién llegado El Puerto, ‘el Venta’  conoció a la que sería su mujer, Concha Vela Mariscal, con quien tendría un hijo, Lolo, actual concesionario de motos de BMW en El Puerto y Algeciras. A la vuelta del servicio militar en el Marruecos español y después de la Guerra Civil, José monta un taller de reparación de bicicletas en Puerto Escondido, donde también viviría la familia para, con posterioridad, trasladarse a la calle Misericordia esquina con Plaza de la Herrería, donde instala el taller de bicicletas, en cuyos locales se encuentra actualmente el Bar ‘La Esquina’.

José, con su hijo Lolo, en las playas portuenses.

En aquel taller de la calle Misericordia alquilaba las bicicletas de la marca ‘Orbea’ por horas y estaba abierto a diario, incluso domingos, acompañado por su esposa Concha. Más adelante el negocio fue prosperando y de las bicicletas pasó a las motos, reparando y vendiendo entre otras las marcas ‘Torrox’ o ‘Velosolex’. Allí ayudaban Fernando Camacho ‘Nani’ en el banco de la Veloxolex y con las motos mas grandes (Guzzi, Iresa, Ossa…), por las tardes y por horas colaboraban Fosco Valimaña y Marín (ver nótula núm. 095 en GdP) así como ‘el Manga’. En cierta ocasión se desplazó a Madrid a traerse una motocicleta marca BSA, acompañado por su mujer y su hijo, y se vinieron con aquella máquina hasta El Puerto.

TALLER EL VENTA JR.
Su hijo Lolo, empezó a colaborar con su padre en el taller de bicicletas primero y luego con las motos, mientras estudiaba. Será a partir de 1969, instalaría un local de motocicletas en frente del local paterno, en la esquina de la calle Misericordia con Ricardo Alcón, donde en la actualidad se encuentra una pizzería. Mas tarde se desplazaría a la calle Chanca donde en la actualidad representa la representación de las motos BMW, así como en Algeciras, donde ofrecen un servicio de posventa reconocido a nivel nacional y buscado, afanosamente, durante los días del Gran Premio de Motocilismo de Jerez. Desde hace 4 años colaboran en el encuentro BMW RIDERS que organiza la marca, disponiendo en El Puerto de un ‘banco de potencia’ y contando con un equipo humano de 17 personas. /En la imagen de la izquierda, el ciclista Manuel de la Rosa Vela, 'Lolo', actual titular de Talleres 'El Venta'.

Imagen de abajo: 100 Cumpleaños de 'El Venta'. De izquierda a derecha, Gregorio Cruz Vélez, María Jesús Vela Durán, Rosario Cairón García, Kika Vela Durán, Margarita nuera de 'el Venta' y María del Carmen Vela Durán. Sentados de izquierda a derecha, Manuel de la Rosa Vela 'Lolo' hijo de nuestro protagonista, Antonio Vela Leal (de Chiclana, conocido como la 'Familia del 22'), José de la Rosa Coria el homenajeado y Lorenzo Vela Leal.

El pasado 12 de enero José de la Rosa cumplía 100 años rodeado de su familia y compañeros del Centro ‘La Torre’ en El Puerto, donde vivía desde hacía dos años. Hasta hace uno entrenaba en una bicicleta estática recordando sus tiempos de ciclista profesional y hasta el final, con la mente lúcida era él mismo el que empujaba su silla de ruedas.  Nos dejaba el 26 de febrero de 2012.

El equipo de Futbito patrocinado por el desaparecido comercio  de electrodomésticos ‘Cartago’ que estuvo en la Placilla y que perteneció a Juan Durán y Alejandro Navarro (mas tarde se independizarían fundando Milar La Placilla y Electrodomésticos Alejandro), en la Ciudad Deportiva (por aquellas fechas denominado Polideportivo de la Diputación Provincial), el 11 de julio de 1978.

De izquierda a derecha, fila superior, Pepe Vaca, Juan Moreno, José Pecho, Manuel Moreno, Juan Durán y Alejandro Navarro; agachados Miguel Gómez (+), Juan Cairón, Juan Gutiérrez, Manolo Bernal, Manolo Borne, Ramón González y Kike Moreno /Foto: Colección Vicente González Lechuga.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies