Saltar al contenido

eliasahujaandria_40_puertosantamaria

El gran filántropo y benefactor de la Ciudad de El Puerto de Santa María, Elías Ahuja y Andria que había regresado de Cádiz, nada mas saber de la gran tragedia ocurrida, decidió suspender un acto que se iba a celebrar en su honor al día siguiente. Tras enviar los oportunos telegramas exponiendo a los organizadores del evento su suspensión, Elías Ahuja estuvo en el Hospital para interesarse por el estado de los heridos.

...continúa leyendo "2.737. El Puerto de luto, por la muerte de cuatro marineros.1928. (Y Parte II)"

naufragio_1928_01_puertosantamaria

Fueron cuatro las víctimas del naufragio, pero pudieron ser muchas más. Esa mañana fatídica de 1928 unos marineros salieron para buscarse el jornal y encontraron la muerte en su camino. La miseria y el hambre los impulsó a salir de pesca en un día terrible. Esa mañana del sábado, amaneció con un fortísimo viento de Poniente, de tal intensidad que hacía muy peligrosa la navegación para cualquier embarcación que saliese a pescar. /  Imagen del público concentrado ante la cancela del cementerio esperando para ver los cadáveres de los marineros ahogados. Noticiero Sevillano. 11.03.1928. ...continúa leyendo "2.736. El Puerto de luto, por la muerte de cuatro marineros. 1928. (Parte I)"

14

escapulario

Hoy es uno de esos días que está oscurecido el Escapulario del Carmen. Ayer sábado se cumplían 43 años del naufragio del pesquero portuense 'Domenech de Varo'. De tan trágico suceso, de sus doce tripulantes solamente dos sobrevivieron. El barco naufragó en las costas de Arrecife de Lanzarote el 6 de febrero de 1973.

Entre los desparecidos, mi admirado Jaime Roselló Zaragoza, esposo que fue de mi estimada amiga Milagros Marroquín Vázquez (Vázquez MIla). Una mujer marinera, entrañable y muy luchadora que ha llevado una vida sacrificada y de gran resignación. Mi recuerdo y mi oración para todos los desaparecidos en la mar. Una profesión dura y difícil, ciertamente.

...continúa leyendo "2.722. 43 Aniversario del naufragio del pesquero ‘Domenech de Varo’. "

2

 

juansilonisvillaverde_puertosantamaria

Hace 86 años un joven portuense, de conocida familia, Juan Silóniz Villaverde desapareció junto con el barco en el que prestaba sus servicios como agregado, término que se empleaba para definir a los alumnos de Náutica en práctica en la marina mercante. Me ha sorprendido que en el año 1930 un barco pudiera naufragar sin que posteriormente se dieran noticias o al menos se confeccionara una hipótesis sobre el accidente. He rastreado las hemerotecas sin éxito.

...continúa leyendo "2.702. Juan Silóniz Villaverde. El naufragio del Vapor Íbero"

pantalang_1_puertosantamaria

El nombre de Pantalán G se debe al sitio donde está ubicado, una agradable terraza frente al pantalán g del puerto deportivo de Puerto Sherry en El Puerto de Santa María. Estando ahí el establecimiento apuesta por una estética marinera. En su terraza hay algunas mesas altas para tapear situadas a pie de barcos y luego una terraza, protegida con cristaleras para el viento. En total pueden albergar en esta zona un centenar de comensales. Pertenece a la empresa que puso en marcha La Mascaipacha. Tiene una terraza al pie del puerto deportivo y se puede comer de tapas o de platos. /En la imagen, Ismael Carreño y Paloma Arjona junto a un gran reloj que preside el comedor.

...continúa leyendo "2.654. Ismael Carreño y Paloma Arjona. ‘Pantalán G’, nuevo restaurante en Puerto Sherry."

luisalbertomontesbellina_puertosantamaria

El marino Luis Alberto Montes Bellina, de 73 años hizo realidad su sueño de transportar un velero desde Holanda hasta Cádiz, en 45 días, sin cruzar el Mar del Norte ni el Canal de la Mancha. 65 días navegando de forma ininterrumpida: Holanda, Bélgica Francia y en España España: Gerona, Barcelona, Tarragona, Castellón, Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga hasta llegar a Cádiz. /En la imagen, navegando desde Holanda hacia Cádiz.  A bordo del "ANTARKI".

...continúa leyendo "2.653. Luis Alberto Montes Bellina. Marino y ex comandante de Iberia."

juanlara_marineria_puertosantamaria

Óleo que representa el ambiente marinero de El Puerto ya desaparecido. De izquierda a derecha, Gabriel Vélez Cortés, a continuación ‘el Mesti’, le sigue José ‘el Lepra’, y ‘el Chaqueta’; sentado, remendando Fermín Vélez Cortés que es quien hace la identificación.

...continúa leyendo "2.638. Personajes populares de la marinería."

26

2_emprendedores_jv_jv_puertosantamaria

El empresario Juan Vaca Ramos (ver nótula núm. 1.155 en GdP) y el Dr. en Ciencias Náuticas José Valencia Roldán han elaborado un proyecto sobre las ventajas que supondrían en principio una nueva línea marítima entre Tánger y El Puerto de Santa María, al disponer nuestra Ciudad de mejores condiciones logísticas que las actuales en servicio en Algeciras y Tarifa, a juicio de los autores del estudio de viabilidad.

...continúa leyendo "2.637. Juan Vaca y José Valencia. Promotores de una Línea Marítima entre Tánger y El Puerto de Santa María."

1

También fueron las aguas del Guadalete el escenario donde se celebraron pruebas náuticas. La primera vez, al iniciarse la temporada veraniega de 1846 –el año que el Ayuntamiento abrió la ciudad y el río al turismo-, el 23 de junio, víspera de San Juan, cuando la Junta de Festejos organizó una regata no competitiva de falúas iluminadas ‘a la veneciana’ (con farolillos), llevando a bordo ‘músicas del país’ y fuegos artificiales.
...continúa leyendo "2.630. Un campo de regatas. El Guadalete festivo (7)"

1aguadores1_puertosantamaria

En la imagen, de mediados de los años 40 del siglo pasado, aparecen ‘Lucema’ y ‘Cuchichi’ / Foto: Colección de Uchi Romero García.

Durante gran parte del pasado siglo la entrada de arenas que arrastraban las corrientes litorales y formaban la barra en la boca del río, impedían, al existir peligro de accidente, que los barcos pudieran pasar por el Guadalete a media marea o bajamar escorada, navegando únicamente con marea alta hasta la altura de la antigua pescadería, margen derecha del río, es decir, la que estaba situada en esta Banda Por eso los lancheros, conocidos también como aguadores de la pesca, grupo de personas que por aquel entonces formaban parte de la cadena productiva del sector pesquero, eran quienes suministraban de agua a las embarcaciones.

...continúa leyendo "2.581. Los lancheros."

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies