Durante mi infancia me acercaba al muelle pesquero a visitar a mi padre que era celador-guardamuelle. Con anterioridad había sido pescador en Sanlúcar de Barrameda, luego llevado al frente donde se mataban entre hermanos en la guerra incivil española, siendo herido en la ciudad asturiana de Mieres, con apenas 24 años y de vuelta a Sanlúcar a trabajar de nuevo en la actividad pesquera, pero, en esta ocasión, como encargado de apuntar y controlar las cajas en la subasta de pescado. Esta experiencia en la Lonja de Pescado de Sanlúcar sirvió para que, iniciados los años 40 del siglo pasado, fuera contratado como guardamuelle de la Junta de Obras de Puerto cuando su familia cambió de residencia a El Puerto de Santa María. A mi padre, que lo conocían en el muelle pesquero como José “el Viejo”, permaneció en su puesto de trabajo hasta poco antes de partir, con 62 años. /Los padres del autor de la nótula, José y Milagros a finales de los años cuarenta. Su padre vestido con el uniforme de celador guardamuelle de la Junta de Obras de Puerto.
...continúa leyendo "2.918. La Pesca. Sector entrañable."
Categoría: Pesca
2.873. José Luis Álvarez Sevilla. Gavina.
Siempre se ha hablado de la labor social del recordado padre Ramón González Montaño con los sectores más desfavorecidos. Todo lo que se diga es poco y puedo dar fe de ello. De la misma manera, también puedo dar fe que fue necesaria la participación y colaboración de mi tío José Luis Álvarez Sevilla, conocido como “Gavina”, para que muchas de las obras emprendidas por el padre Ramón redundarán en beneficio de la marinería de El Puerto.
...continúa leyendo "2.873. José Luis Álvarez Sevilla. Gavina."
2.821. José Marroquín Roldán. Los 90 años del Carpintero de Ribera.
Posiblemente, a sus 90 años, José Marroquín Roldán, conocido cariñosamente como ‘Marro’ sea el decano de los carpinteros de ribera de nuestro litoral. Entre los puentes de ferrocarril y el de San Alejandro, en la ribera del río existía un varadero importante, el Varadero Pastrana, con nótula propia en Gente del Puerto, donde un grupo de personas realizaban una magnífica labor haciendo todos los trabajos de los carpinteros de ribera y el calafateado de los barcos. /En la imagen, José Marroquín Roldán, en la actualidad, en su casa de la Barriada de la Playa.
...continúa leyendo "2.821. José Marroquín Roldán. Los 90 años del Carpintero de Ribera."
2.798. José Vicente Macías Fernández. Malacitano.
El malagueño José Vicente Macías Fernández, enciende esta noche el alumbrado extraordinario de la Feria de Primavera y Fiesta del Vino Vino, siendo el malagueño de mayor edad, de los aproximadamente 300 censados en nuestra población. José Vicente nació en 1928 en Málaga, llegando a a El Puerto de Santa María con siete años, huyendo de la Guerra Civil en dicha ciudad. /Foto: Pedro Payán.
...continúa leyendo "2.798. José Vicente Macías Fernández. Malacitano."
2.786. Juan Forte Ruiz. Entre mareas
A la izquierda de la imagen, con gafas, el recordado Juan Forte Ruiz. Le unía gran amistad y familiaridad con Juan Avargues Cortés. Fue durante algunos años hombre de confianza en las Oficinas de la Vendeduria de Roselló-Avargues y muy amigo del entrañable Pepe Roselló Bertomeu, Pepito Roselló. Su vida profesional también la desarrolló como Jefe de Sala en Bingos de la provincia, a finales de los años setenta y década de los ochenta del siglo pasado.
2.771. Miguel Roselló Perles. De Calpe.
Miguel Roselló Perles, fue junto a José Poquet Cabrera conocido por Tio Pé (ver nótula núm. 2.050 en GdP), entre otros, uno de los primeros calpinos que llegaron a El Puerto de Santa María. Si bien, en el caso de Miguel, llegó sin su familia, pero una vez conocida las idiosincrasia portuense y las buenas condiciones de comunicación, tanto por vía terrestre como marítima de la Ciudad, no dudó pocos años después en establecerse definitivamente con su esposa y sus hijos, Miguel Pepe, Amparo, Josefa y Clara. /En la fotografía con su nieto Miguel Roselló Martí --quien hoy sobrepasa ampliamente el medio siglo-- en la Velada de la Victoria.
...continúa leyendo "2.771. Miguel Roselló Perles. De Calpe."
2.766. Carta a mi Dios. Naufragio del pesquero ’Castillo de Santa Catalina’.
Amado Dios: cada vez que te miro noto con claridad tu deseo, te conozco muy bien porque eres mi padre y también mi amigo. Quieres que ponga en práctica mi memoria. Me hace pensar en mi infancia y recordar aquel trágico hundimiento del pesquero portuense ‘Castillo de Santa Catalina’. /En la imagen el pesquero 'Castillo de Santa Catalina', cuyo armador fue José María Martínez Govantes.
Madrugada de invierno frío; temporal con marejada a fuerte marejada; casi cuarenta días de trabajos agotadores y en el último momento el crujir de maderas alarma a la agotada tripulación. Un barco carguero de gran tonelaje embiste con toda su fuerza de peso, hierro y velocidad, al pequeño barco de madera de apenas veinte metros de eslora, con bodega cargada al máximo de pescado e indefenso por una avería que nos deja al garete, imposibilitado el motor principal unas horas antes del fatídico desastre.
...continúa leyendo "2.766. Carta a mi Dios. Naufragio del pesquero ’Castillo de Santa Catalina’."
2.753. Ricardi y Chamaco
Cada vez que escucho que debiera estar fuera de discusión que siempre habrá condenas erróneas y, en consecuencia, inocentes condenados, me acuerdo del caso de Rafael Ricardi Robles (ver nótula núm. 938 en Gente del Puerto) y, por ello, me pregunto cuántos inocentes hay en las cárceles y qué es lo que se está haciendo por ellos.
Rafael fue puesto en libertad en 2008, después de que se comprobara que había pasado 13 años encarcelado por dos delitos de violación que no había cometido. Fue condenado por el testimonio que aportó una de las víctimas. Sobre esto último, relató la joven en el juicio, que no tenía duda ya que su mirada ‘era muy característica por estar distorsionada por un defecto congénito`. De modo textual dijo que tenía ‘un ojo a la virulé’. Y, efectivamente, Ricardi padecía un estrabismo severo. Pero, como comentaba Ricardi, llegó a consumir drogas, pero jamás hizo daño a nadie.
2.746. Manolo Botella. Un marino en su tierra.
Cuando nacemos tenemos una Hoja de Ruta, como se suele decir ahora, que comienza a partir del momento en que asomamos la cabeza al mundo que nos rodea. Depende donde esto suceda, para que tu recorrido vital sea de uno u otro signo. Normalmente la vida se inicia por lugares cómodos y continúa por planicies, llanos, colinas, valles y así, hasta que llegan las montañas y los dientes de sierra que te acechan.
Manolo Botella López hizo el recorrido inverso. El plan de ruta que recibió estaba invertido, pero él lo asumió y, en lugar de tierra adentro, se vio impelido a hacerlo mar adentro y así tuvo la oportunidad de enfrentarse a mares en calma chicha o llana, rizada o de marejadilla, gruesa o arbolada, montañosa y, a veces, enorme o confusa.
...continúa leyendo "2.746. Manolo Botella. Un marino en su tierra."
2.742. El Pescaíto. El restaurante que no tenía salsas.
El Pescaíto de El Puerto, que ya tiene 51 años de vida, sigue fiel a su fórmula de pescados y mariscos frescos presentados de manera sencilla, fritos, cocidos, crudos o a la plancha /En la imagen,Antonio Gago, Concepción Garrido y Enrique Gago con los famosos boquerones, antes de freirlos
“Mirá la piel. Están resbalosos” señala Enrique Gago a unos clientes. Les acaba de enseñar unos lenguaos que comerán de segundo plato. Para el tercer comensal habrá salmonete, de los terciaítos. De guarnición unas patatas panaderas. En El Pescaito hay carta, pero casi nadie la mira. Los clientes prefieren que Enrique, armado con una pequeña libreta y bolígrafo, les cuente lo que ha dejado la mar. Los “bichos” vienen de las lonjas de Sanlúcar, Chipiona y El Puerto de Santa María, aunque también llega matería prima de Conil, de Huelva o de Galicia.
...continúa leyendo "2.742. El Pescaíto. El restaurante que no tenía salsas."










